Perú: indignación feminista tras la muerte de Eivy Ágreda
2 de junio de 2018
La joven, de 22 años, se ha convertido en el nuevo símbolo de la violencia de género en el Perú cinco semanas después de que su agresor la prendiera fuego. "Si no eres mía, no serás de nadie", dijo el hombre.
Publicidad
Eivy Ágreda falleció el viernes (01.06.2018), después de luchar por su vida durante cinco semanas. Tras conocerse su muerte, activistas por los derechos de las mujeres protestaron en la capital peruana, donde la Policía utilizó sus escudos para dispersarlas. Grupos feministas peruanos han convocado marchas de protesta para las próximas horas de este sábado (02.06.2018) en Lima. "Si no luchamos juntas, nos matarán por separado", dice una de las convocatorias a las marchas, que se harán en una plaza céntrica de Lima y en el frontis del Palacio de Justicia.
Eivy Ágreda es el nuevo símbolo de la violencia de género en el Perú. Su agresor Carlos Hualpa, de 38 años, la roció con gasolina y la prendió fuego con un cigarrillo. El ataque dejó además heridos a otros 10 pasajeros, dos de ellos venezolanos. Según la versión del hombre, lo hizo en venganza porque la joven se negó a ser su novia.
Los esfuerzos médicos no alcanzaron para salvar la vida de Ágreda, quien había llegado cuatro años atrás a Lima desde la región selvática en busca de un mejor futuro económico. La joven entró a trabajar en una cadena de restaurantes, en donde el hombre, compañero de labores, se obsesionó con ella. Enterada la empresa del acoso, la cambió de local, pese a lo cual el agresor la persiguió y la amenazó durante dos años. "Si no eres mía, no serás de nadie", dijo el hombre antes del ataque, según recuerdan testigos. El agresor fue capturado al día siguiente en su casa, con un brazo quemado, y tras ser identificado por los otros pasajeros. Hualpa podría ser condenado a 35 años de cárcel.
Críticas a Vizcarra
El presidente del Perú, Martín Vizcarra, lamentó ante reporteros "la muerte de esta chica vilmente agredida por una persona que no tiene perdón", pero recibió críticas de feministas al añadir: "Nos sentimos muy apenados, pero a veces son los designios de la vida". Luego, Vizcarra escribió en Twitter: "Seguiremos trabajando incansablemente con todas las autoridades para que toda persona que denuncie violencia reciba una respuesta oportuna y eficaz. Las sanciones deben ser ejemplares".
El caso de Ágreda conmueve a un país en el que, en lo que va del año, se han perpetrado más de 100 feminicidios o intentos, según el Ministerio de la Mujer. Según expertos, el Perú se ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del planeta para las mujeres. "La cultura de violación está instalada en la sociedad peruana y emite mensajes que refuerzan el pensamiento machista. Los varones se creen con derecho sobre los cuerpos y no los respetan. Ese mandato de masculinidad dice que se puede someter a través de la violencia sexual", comentó a la agencia de noticias dpa la socióloga Jessica Cassani. La Thomson Reuter Foundation situó Lima en 2017 como la quinta peor ciudad del mundo para las mujeres.
Los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) correspondientes a 2016 ubicaron a Perú en el octavo puesto entre los países latinoamericanos con mayor número de feminicidios. Voces críticas afirman que el Estado y la sociedad no han tenido una respuesta positiva frente al fenómeno.
MS (dpa/efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Feministas históricas: la lucha por los derechos de la mujer
Los derechos de la mujer, su sexualidad, la comprensión de su papel en la sociedad. Por todo ello luchan las feministas desde hace muchos siglos, desde Olympe de Gouges o Simone de Beauvoir hasta Alice Schwarzer.
Imagen: picture-alliance/ZB/T. Schulze
Alice Schwarzer (*1942)
Es una de las más conocidas luchadoras por los derechos de la mujer en Alemania. Desde 1977 edita la revista feminista EMMA. Antes había publicado "La pequeña diferencia y sus grandes consecuencias", libro en el que habló en favor de la libre sexualidad sin relaciones de poder. La obra se convirtió en un bestseller mundial. Schwarzer tuvo muchas antecesoras.
Imagen: picture-alliance/ZB/T. Schulze
Olympe de Gouges (1748 - 1793)
Participante en la Revolución Francesa, fue una de las precursoras de la lucha por la igualdad. Olympe de Gouges escribió en 1791 la "Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana", en respuesta a la "Declaración de los derechos humanos y civiles", de 1789, que no contempló a las mujeres. La feminista escribió: "La mujer nació libre y es igual al hombre en todos sus derechos."
Imagen: picture-alliance/akg-images
Sojourner Truth (1797 - 1883)
Fue la primera activista afroamericana que vinculó los derechos de la mujer con la lucha contra la esclavitud. La estadounidense se pronunció abiertamente por la abolición de la esclavitud y la introducción del voto femenino. Con su discurso en una convención sobre los derechos de la mujer, en 1851 en Ohio, Truth escribió historia.
Imagen: picture-alliance/Everett Collection
Louise Otto-Peters (1819 - 1895)
Es considerada la fundadora del feminismo en Alemania. En 1843, Otto-Peters se hizo famosa por el siguiente pronunciamiento: "La participación de la mujer en asuntos del Estado no es un derecho, sino una obligación." En 1865 colaboró en la fundación de la Asociación General Femenina de Alemania, la primera de su tipo en la sociedad alemana.
Imagen: picture-alliance/dpa
Hedwig Dohm (1831 - 1919)
En 1874 escribió "La emancipación científica de las mujeres". Con sus demandas de acceso irrestricto a las universidades y al voto, Hedwig Dohm fue una de las precursoras más radicales del feminismo en Alemania. Con su frase "los derechos humanos no tienen género" exigió la igualdad fundamental.
Imagen: picture-alliance/akg-images
Emily Davison (1872 - 1913)
La británica Emily Davison fue detenida en ocho ocasiones. En su calidad de activista, defendió los derechos de la mujer incluso a través de violentas protestas. Davison murió en 1903 como mártir: buscando atención para su movimiento, fue arrollada durante una carrera de caballos en 1913.
Una piedra fundamental de la literatura feminista es su libro "El otro sexo". Sobre todo, se volvió célebre su frase: "Una no nace como mujer. Se hace." Así, Simone de Beauvoir fue la primera en enarbolar la tesis de que la feminidad no es determinada por la biología, sino que es una cuestión social. Sin duda, se adelantó a su tiempo.
Imagen: picture-alliance/dpa
Betty Friedan (1921 - 2006)
Betty Friedan criticó en su obra "La mística femenina" la reduccion de la mujer a su rol de madre y ama de casa. Con la publicación en 1963 de dicho libro, se convirtió en una de las activistas más importantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos. En 1966 fundó con otras mujeres la "National Organization for Women" y luchó toda su vida por la igualdad entre hombres y mujeres.
Imagen: picture alliance/dpa/AP Photo
Judith Butler (*1956)
La deconstrucción del género determinado por la biología es el tema central de la obra "Gender trouble". Su tesis: no solo el género social, sino también el biológico, son construidos por la sociedad. La identidad sexual es una escenificación, dice la filósofa estadounidense, pionera de la teoría feminista desde los años noventa.
Imagen: European Graduate School
Mozn Hassan (*1979)
Desde 2007, la egipcia Mozn Hassan lucha por los derechos de la mujer junto con su organización "Nazra para estudios femeninos". La ONG jugó un papel fundamental para que fueran investigados los abusos sexuales contra mujeres ocurridos durante la llamada "Primavera árabe". En 2016, la activista fue distinguida con el premio Right Livelihood Award, una especie de Nobel alternativo.
Imagen: Right Livelihood Award/M. Mohie
Laurie Penny (*1986)
Se le considera una de las feministas más importantes de nuestro tiempo. La británica critica en sus obras "Meat market" y "Unspeakable things" el control sobre el cuerpo femenino, las expectativas del amor romántico y la represión sexual de la mujer. Penny trabaja como periodista para medios como The Guardian.
Imagen: picture-alliance/Photoshot
Margarete Stokowski (*1986)
Se le conoce como "la Laurie Penny alemana". Su obra "Unternum frei" trata acerca de los mecanismos de represión sexual, los roles sociales y la cuestión de cómo la libertad cotidiana se transforma en libertad absoluta. Es columnista del semanario Der Spiegel.