Kuczynski ratifica a la mayoría de los ministros censurados
18 de septiembre de 2017
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kucszynski, tomó juramento a su vicepresidenta, Mercedes Araóz, quien deberá encargarse de manejar las hasta ahora difíciles relaciones con el fujimorismo.
Publicidad
A poco más de un año de iniciada su gestión, Pedro Pablo Kuczynsi fue forzado a formar su segundo gabinete tras perder el jueves en el Parlamento el voto de confianza pedido por el jefe del Gobierno, Fernando Zavala, para intentar evitar la censura de la entonces ministra de Educación, Marilú Martens.
En opinión de Zavala, el propósito de destituir a la ministra era en realidad un ataque a la reforma educativa liberal apoyada por el Gobierno. Paradójicamente, el nuevo titular de Educación, Idel Vexler, ha sido un crítico público de esa reforma, a la que Kuczynski ha tildado de irreversible y no negociable.
Mercedes Araóz, parlamentaria de 56 años, que ha sido ministra de Comercio y de Economía y candidata presidencial, estará desde hoy (17.09.2017) al frente de un Consejo de Ministros que tendrá cinco nuevos rostros.
Los nuevos ministros son la hasta hoy viceministra de Economía Claudia Cooper, que pasa al frente de la cartera; el expresidente de la Corte Suprema Eduardo Mendoza, en Justicia; el vicealmirante en retiro Fernando D'Alesia en Salud; el ex viceministro Idel Vexler en Educación; y el congresista Carlos Bruce en Vivienda.
Kuczynski renovó su confianza en el resto del equipo. Araóz y su equipo tendrán que lograr el respaldo parlamentario en no más de un mes. De no obtenerlo, Kuczynski, por Constitución, podrá cerrar el Congreso y llamar a elecciones legislativas.
"Nueva etapa" en relaciones Ejecutivo-Legislativo
Según analistas, la decisión de ratificar a la mayoría de los ministros también puede ser vista como una señal para los inversores de que el Gobierno mantendrá la continuidad de sus políticas económicas y sociales.
Aráoz se manifestó hoy en ese sentido, al afirmar que no habrá cambios en las políticas públicas y que tratará de mejorar la relación con el Congreso.
"Tenemos que trabajar con ellos en el desarrollo del país, para el bienestar del país", comentó antes de sostener que buscará "establecer un diálogo político importante" para lograr "el trabajo coordinado" con el Parlamento. Anunció, en ese sentido, que ya conversó con el presidente del Congreso, el fujimorista Luis Galarreta, para que el nuevo gabinete se presente ante el pleno durante la primera semana de octubre.
Galarreta compartió esta posición al señalar, en sendos mensajes en Twitter, que "empieza una nueva etapa" en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo.
VT (efe, dpa)
América Latina: escándalos judiciales de expresidentes
Empezamos con Perú porque es el país sudamericano con más expresidentes en prisión.
Imagen: picture-alliance/dpa
Perú: Alberto Fujimori (1990-2000)
Se encuentra en la cárcel cumpliendo una condena de 25 años por varios delitos, como corrupción, peculado, usurpación de funciones, por desviar fondos y por su responsabilidad en el asesinato de estudiantes de La Cantuta.
Imagen: Reuters
Perú: Ollanta Humala (2011 -2016)
Humala y su esposa, Nadine Heredia, se encuentran en la cárcel cumpliendo prisión preventiva por dieciocho meses. A ambos se les acusa de lavado de activos por los aportes que recibió su partido político en las campañas electorales de 2006 y 2011.
Imagen: picture-alliance/dpa
Perú: Alejandro Toledo (2001-2006)
Se encuentra prófugo de la Justicia. Existe una orden de captura por presuntos delitos de tráfico de influencias, lavado de activos y colusión. Se le acusa de haber recibido sobornos por 20 millones de dólares de la constructora Odebrecht.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/K. Navarro
Perú: Alan García (1985-1990 / 2006-2011)
Se ha visto involucrado en varios casos judiciales, pero ha logrado salir airoso de todos. Sobre él pesaban acusaciones por corrupción, enriquecimiento ilícito y violaciones de los derechos humanos. El escándalo más sonado durante su gobierno fue el de los ‘petroaudios’, que revelaron un presunto manejo irregular en licitaciones de lotes petroleros en beneficio de una empresa extranjera.
Imagen: Mirra Banchon
Argentina: Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Sobre Kirchner pesan varias acusaciones: por el presunto delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado y por presunto blanqueo de capitales. Además, fue acusada de encubrir a los sospechosos iraníes del atentado perpetrado en 1994. El próximo 9 de noviembre deberá declarar ante el juez por los supuestos delitos de lavado de dinero por el caso “Hotesur”.
Imagen: picture-alliance/dpa/L. La Valle
Brasil: Lula Da Silva (2003-2010)
En julio de este año, la Justicia lo condenó, en primera instancia, a nueve años y medio de prisión por los crímenes de corrupción pasiva y lavado de dinero. El 9 de septiembre el expresidente brasileño deberá declarar ante la Justicia por los supuestos sobornos que habría recibido del grupo Odebrecht.
Imagen: Getty Images/AFP/M. Schincariol
Brasil: Dilma Rousseff (2011-2016)
En el año 2016 afrontó un juicio político por presuntas manipulaciones de las cuentas públicas para ocultar el déficit fiscal, conocidas como “pedaladas fiscales” en portugués. Rousseff fue destituida como presidenta en agosto de 2016.
Imagen: picture-alliance/dpa/C. Gomes
Bolivia: Luis García Meza (1980-1981)
En 1993, fue condenado a 30 años de prisión, sin derecho a indulto, por crímenes de lesa humanidad. Actualmente se encuentra en prisión cumpliendo su condena, que concluye en el año 2025.
Imagen: GONZALO ESPINOZA/AFP/Getty Images
Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia aprobó en 2016 un juicio de responsabilidad en su contra por presuntos delitos de contratos lesivos al Estado. En 2003, renunció a la presidencia y huyó a Estados Unidos.
Imagen: AP
Colombia: Álvaro Uribe (2002-2010)
Fue acusado de haber presionado y amenazado a los magistrados que revisaban el proceso contra exfuncionarios por las chuzadas del DAS, escándalo surgido tras las interceptaciones telefónicas y seguimientos ilegales durante su pasado gobierno. En 2016, la Corte Suprema falló a favor de Uribe.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Duenas Castaneda
Paraguay: Fernando Lugo (2008-2012)
Fue destituido de su cargo como presidente por un controvertido juicio político alegando mal desempeño en sus funciones. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos de ese entonces condenaron dicha destitución, calificándola de 'ruptura del orden democrático'.