Perú mantendrá hasta 2026 el tope de ingreso en Machu Picchu
9 de julio de 2025
Autoridades de Perú desmintieron que contemplen incrementar el flujo diario de turistas al monumento, como lo señalaron medios.
Espectacular vista del sitio arqueológico de Machu Picchu, preferido por turistas de todo el mundo.Imagen: AFP via Getty Images
Publicidad
Perú mantendrá el ingreso máximo diario de 5.600 personas a las ruinas de Machu Picchu mientras se efectúa un nuevo estudio técnico sobre el aforo que puede recibir el famoso sitio arqueológico, que deberá estar listo en 2026, informó la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Moira Novoa.
"Estamos trabajando para hacer el estudio de la capacidad, porque desde el año pasado se han implementado rutas nuevas, cosa que años atrás no había, y este estudio nos va a dar un número nuevo de aforo, el cual se estará socializando en 2026", declaró la funcionaria al Canal N de televisión.
Novoa agregó que el estudio de capacidad de carga turística se desarrolla junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Confirmó, además, que la venta de parte de los boletos de ingreso al sitio se seguirá haciendo de manera presencial, aunque ahora se ofrecerá información en tiempo real para que los interesados conozcan la disponibilidad antes de acudir al lugar de venta y no se presenten grandes colas, como ha sucedido en los últimos días.
Machu Picchu: reabre el gran atractivo turístico de Perú
La ciudad inca estuvo cerrada por más de tres semanas debido a las protestas. Ahora el enorme imán turístico vuelve a estar abierto a los visitantes.
Imagen: AFP
Ruinas extraordinarias
Por fin se puede disfrutar este panorama nuevamente: con las primeras horas del día empiezan a llegar los visitantes a la ciudad inca de Machu Picchu. Ya al mediodía del 15 de febrero había 700 personas en el lugar, de acuerdo con el Ministerio de Cultura. Por casi un mes, la urbe en ruinas, muy popular en todo el mundo, estuvo cerrada al público.
Imagen: AFP
Maravilla en hibernación
Un silencio inusual. La principal atracción turística de Perú, que es considerada una de las maravillas del mundo moderno y, además, es patrimonio de la humanidad de la Unesco, se encuentra a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar. Normalmente, hasta 4.000 turistas visitan a diario la ciudadela. El 21 de enero, Machu Picchu fue cerrada debido a las violentas protestas que azotaban al país.
Imagen: Artur Widak/NurPhoto/picture alliance
Revueltas contra el gobierno
Desde el juicio político y arresto del expresidente Pedro Castillo, hecho ocurrido a comienzos de diciembre de 2022, Perú se sumió en un espiral de protestas, en las que más de 60 personas han perdido la vida. Los manifestantes exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, entre otras cosas. El cierre de Machu Picchu fue necesario para garantizar la seguridad de los visitantes.
Imagen: Martin Mejia/AP/picture alliance
Cercados en la montaña
Unos días antes de que se decidiera el cierre de Machu Picchu, el servicio de trenes entre Ollantaytambo y Aguas Calientes, el pueblo a los pies de la antigua ciudad inca, había sido suspendido indefinidamente. Los manifestantes habían hecho rodar una enorme roca sobre las vías para bloquear la ruta.
Imagen: MARTIN BERNETTI/AFP/Getty Images
Protestas en el punto de entrada
También en Cusco, a unos 70 kilómetros de Machu Picchu, hubo manifestaciones. En la imagen, los policías protegen el aeropuerto de la ciudad. La mayoría de los turistas que pretenden visitar Machu Picchu toman el tren en Cusco, pues la ciudad es el punto de entrada a la ciudad inca.
Imagen: IVAN FLORES/AFP/Getty Images
Turistas varados
A lo largo de las jornadas de protestas, el acceso a la histórica ciudad fue puesto en aprietos una y otra vez. A comienzos de diciembre, cientos de extranjeros estaban varados en los alrededores de Machu Picchu esperando que se reabriera la estación de trenes de Aguas Calientes, algo que no ocurrió. Al final, más de 400 personas debieron ser transportadas a Cusco en helicóptero.
Imagen: CAROLINA PAUCAR/AFP/Getty Images
Viaje con riesgos
La situación en el país se ha tranquilizado un poco. Los visitantes pueden recorrer otra vez las extensas terrazas de Machu Picchu. Esta también es una buena noticia para el país, ya que el turismo es un sector importante de la economía gracias a las 4,5 millones de personas que llegan a Perú cada año. Sin embargo, el ministerio alemán de Extreriores sigue desaconsejando visitar el país andino.
Imagen: CAROLINA PAUCAR/AFP/Getty Images
7 imágenes1 | 7
La viceministra aseguró, por otra parte, que la conservación del sitio arqueológico no ha recibido ninguna observación por parte de la Unesco y que su valor patrimonial se mantiene intacto.
"Nosotros tenemos la responsabilidad y la función de preservar nuestra maravilla del mundo", remarcó.
El Ministerio de Cultura anunció la semana pasada que el próximo 10 de julio dará a conocer un nuevo protocolo para la venta de entradas a Machu Picchu, con el objetivo de impulsar mejoras en la gestión y entrega presencial de los boletos.
Publicidad
Opciones de acceso a entradas
La información se conoció durante la participación del ministro de Cultura, Fabricio Valencia, en la tercera sesión ordinaria del Comité Directivo de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que fue presidida por el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, quien es presidente del comité directivo.
Uno de los puntos abordados en la cita fue la venta presencial de 1.000 boletos diarios, una medida que plantea "dinamizar la economía local sin afectar la venta virtual que continúa a través de la plataforma oficial TuBoleto", según señaló el ministerio.
Valencia aseguró en ese momento que no existe ninguna propuesta formal ni un respaldo técnico para un supuesto incremento del aforo diario de visitantes a Machu Picchu a 27.000 personas, tal como señalaron en días pasados algunas informaciones periodísticas y mensajes en redes sociales.
Reiteró que el acceso diario actual, fijado en 4.500 personas en épocas de temporada baja y en 5.600 en temporada alta, se basa en estudios técnicos aprobados por el Estado y alineados con los criterios de conservación del sitio, que es Patrimonio Cultural de la Humanidad.