Colombia: piden recopilar ADN de familiares de desaparecidos
11 de agosto de 2020
La JEP investiga las desapariciones en la “Comuna 13” de Medellín, escenario en 2002 de la "Operación Orión" con la cual el Ejército colombiano buscó expulsar a las FARC y al ELN de la localidad.
Publicidad
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia pidió este lunes (10.08.2020) a la Alcaldía de Medellín recopilar el ADN de familiares de víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 -un barrio de la ciudad- para cotejarlo con los 59 cuerpos recuperados del Laboratorio de Osteología de la Universidad de Antioquia.
Así lo informó el alto tribunal en un comunicado en el que detalló que la base de datos consolidada por su Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad cuenta con 459 víctimas de desaparición forzada entre 1978 y 2016 en la Comuna 13, golpeada por el conflicto armado.
La Comuna 13 de Medellín fue escenario entre el 16 y el 17 de octubre de 2002 de la Operación Orión, con la cual el Ejército colombiano buscaba expulsar de esa localidad a milicianos de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación nacional (ELN). Según organismos de defensa de los derechos humanos, la operación -que se hizo con la ayuda de grupos paramilitares- dejó numerosos muertos y desaparecidos que, al parecer, fueron sepultados en un vertedero conocido como La Escombrera.
Ante esto, la JEP manifestó que la Alcaldía "debe realizar reuniones de planeación con autoridades municipales, departamentales y víctimas que, además cuenten con la participación de la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBDP). Todo lo anterior con el fin de promover la participación de las víctimas y sus organizaciones en todas las fases del proceso de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado".
Igualmente, la Alcaldía deberá "contribuir con toda la información que posea y resulte útil para consolidar los listados de víctimas, especialmente en primer grado civil o de consanguinidad, así como a sus cónyuges o compañeros permanentes, a fin de informales sobre el proceso y garantizar sus derechos", agregó la JEP.
Sobre las 459 posibles víctimas, la JEP ya tiene información completa de 327, mientras que existen 612 casos adicionales aportados por la Fiscalía General de la Nación sobre los que la información no ha sido completamente verificada, por lo que se calcula que en total son 1.071 víctimas.
"Del total de víctimas, 195 habrían sufrido desaparición forzada durante los años 2002-2003, 91 de ellas durante el segundo semestre del 2002, los períodos más críticos. Esta situación coincide con graves alteraciones de orden público en el municipio", aseveró la JEP.
ama (efe, El Tiempo, Revista Semana)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |
Defensor del Pueblo en Colombia: el enlace entre los olvidados y la Constitución
Carlos Negret es un Defensor del Pueblo que visita a los más olvidados por el Ejecutivo. Su guía: la Constitución Política. Su misión: la defensa de los derechos fundamentales, económicos, sociales y del Medio Ambiente.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Abogado de los pobres en la Ciénaga de Santa Marta, Caribe
Carlos Alfonso Negret Mosquera es abogado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, y especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Alfonso X El Sabio de España.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Saludo a líderes del Pueblo "Jiw", en el corazón del Amazonas
La étnia Jiw, conocida también como "Guayabero", es un pueblo seminómada en corazón del Amazonas y que cuenta con el mayor número de habitantes indígenas del departamento del Guaviare: 617 personas. Los Jiw mantienen una demanda ante la Unidad de Restitución de Tierras porque perdieron su capacidad de autoabastecimiento, a causa de la deforestación, la explotación ilegal de madera y la sobrepesca.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
En mula hasta los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
La preparación académica y el sentido agudo de liderazgo y servicio social le permitieron a Carlos Negret llegar al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) donde se desempeñó como subgerente de Establecimiento Público, lo cual le permitió acercarse a la problemática del sector rural y a la visión de una sociedad igualitaria y justa en la que prime el respeto por los derechos humanos.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Diversidad y riqueza afrocolombiana en Naya, Caribe
Colombia cuenta con una población afro diversa y de una gran riqueza cultural. Los afrocolombianos viven en los valles interandinos, las costas atlántica y pacífica, el Cauca y el Caribe. Allí están las comunidades palenqueras y raizales, descendientes del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos en las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Travesía en "panga" por el Río Truandó, en misión humanitaria
Ante la grave situación que afrontan las comunidades que habitan en las orillas del río Truandó, el Defensor del Pueblo encabezó en 2018 una misión humanitaria para constatar “in situ” el desplazamiento y confinamiento denunciados por las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas que habitan la zona. La misión llegó hasta Jagual y Marcial donde se reunió con las autoridades indígenas.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Presencia en montañas, ríos y valles: un compromiso adquirido con la paz
Negret Mosquera, nacido en Popayán el 24 de agosto de 1962, se posesionó como Defensor del Pueblo el 1° de Septiembre de 2016 ante el entonces presidente, Juan Manuel Santos Calderón, comprometiéndose a velar por los menos favorecidos, a visibilizar a los invisibles, a privilegiar la gestión en los territorios y a promover la consolidación de una cultura de derechos humanos para vivir en paz.
Imagen: Defensoría del Pueblo de Colombia
Pelada de cabeza en solidaridad con la protesta por la mala salud en Chocó
El olvido del Gobierno nacional y la corrupción de los políticos locales en la costa pacífica se reflejan en el precario sistema sanitario para 540.000 habitantes que demora el pago a médicos y enfermeras. Chocó lo habitan afrocolombianos, indígenas y colonos que sufren todas las crisis: desplazamiento forzado, grupos armados, pobreza, narcotráfico, minería ilegal, y ahora el coronavirus.