1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaArabia Saudita

Por qué Arabia Saudí lidera impulso por un Estado palestino

5 de agosto de 2025

Junto con Francia, Arabia Saudí organiza una campaña internacional para reconocer a Palestina como Estado. ¿Actúa por motivos humanitarios o por interés político y geoestratégico?

Los asistentes guardan un minuto de silencio durante una reunión ministerial de alto nivel sobre una solución de dos Estados para Israel y los palestinos.
Representantes de 125 Estados miembros de la ONU pronunciaron discursos en favor de la solución de los dos estados para garantizar la paz duradera en Oriente Medio.Imagen: Timothy A. Clary/AFP/Getty Images

Algunos lo llaman "clase magistral de diplomacia" con potencial para la paz. Otros, "maniobra publicitaria" para mejorar la imagen de un país criticado por violaciones de derechos humanos.

El actual impulso de Arabia Saudí comenzó hace ocho meses, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reafirmó el apoyo a la solución de dos Estados: uno israelí y otro palestino. En ese entonces, Riad lanzó la "Alianza Global para la Implementación de la Solución de Dos Estados".

Exitosa "Declaración de Nueva York"

La semana pasada, durante una reunión copresidida con Francia, países como Canadá, Malta, Reino Unido y Australia anunciaron que reconocen o evalúan reconocer a Palestina como Estado. También se firmó la "Declaración de Nueva York", apoyada por la Liga Árabe, la Unión Europea (UE) y 17 países más.

El enunciado propone una ruta gradual hacia la solución de dos Estados. Exige al grupo Hamás -considerado por EE. UU., la UE y otros países como una organización terrorista- desarmarse, liberar a los rehenes israelíes y abandonar el poder en la Franja de Gaza.

"También condenamos los ataques de Israel contra la población civil y las infraestructuras civiles de Gaza, así como el asedio y la hambruna que han provocado una catástrofe humanitaria devastadora", afirman los firmantes.

Copresidentes en la ONU: el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal bin Farhan (izq.), y el ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noel Barrot.Imagen: Stephanie Keith/Getty Images

El peso de Arabia Saudí

El apoyo unánime de los 22 miembros de la Liga Árabe fue visto como un avance. Muchos de estos nunca habían criticado a Hamás de forma tan directa.

"Dado el papel de Arabia Saudita en el mundo árabe e islámico y su custodia de (sitios sagrados como) La Meca y Medina, todo lo que haga tiene peso", afirma Kristian Coates Ulrichsen, del Instituto Baker (Rice University).

¿Es la iniciativa saudí reciente?

Antes del ataque terrorista de Hamás en octubre de 2023, Arabia Saudí exploraba normalizar relaciones con Israel, sin tomar en cuenta la causa palestina. Por eso, en el mundo árabe, se le calificó de "traidora".

Algunos creen que su rol en la ONU busca reparar esa imagen. Pero para Aziz Alghashian, del think-tank Gulf International Forum, "uno de los errores persistentes es creer que la disposición saudí a normalizar lazos con Israel es reciente, cuando en realidad se remonta a finales de los años 60", señala en declaraciones recogidas por Cairo Review of Global Affairs.

Coates Ulrichsen añade que Riad lleva décadas impulsando la solución de dos Estados. En 2002, el entonces príncipe heredero Abdulah propuso la Iniciativa de Paz Árabe, respaldada por la Liga Árabe, que ofrecía normalización con Israel si reconocía a Palestina y ponía fin a la ocupación.

Los saudíes también han tomado la iniciativa de organizar declaraciones colectivas sobre Gaza junto con otros países de la Liga Árabe.Imagen: Amer Hilabi/AFP/Getty Images

¿Interés político propio?

El liderazgo de Riad también forma parte de un reposicionamiento calculado. El país "ha transformado la Iniciativa de Paz Árabe en una palanca política de relevancia internacional, formando un bloque de voto árabe-islámico, ganando influencia en negociaciones sobre energía y seguridad marítima con Occidente y, quizá lo más importante, consolidando su posición en la arquitectura posterior a la guerra [de Gaza]", comenta el medio árabe Raseef 22.

¿Puede la iniciativa saudí-francesa tener éxito?

"Es demasiado pronto para saber" si la iniciativa será exitosa, afirma Coates Ulrichsen. Pero, agrega, "el hecho de que Reino Unido y Canadá hayan emitido declaraciones de reconocimiento condicionado de Palestina sugiere que el enfoque saudí-francés está dando resultados".

A pesar del optimismo, la iniciativa saudí-francesa desagrada a Israel y su aliado, Estados Unidos. Ninguno participó en la reunión y ambos la criticaron. EE. UU. la calificó de "ardid publicitario", y el embajador de Israel ante la ONU se quejó de que "los organizadores de la conferencia se enzarzan en debates y plenarios desconectados de la realidad".

(ju/elm)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más