¿Por qué es tan importante la orina de los astronautas?
28 de septiembre de 2020
Un grupo de científicos españoles trabaja codo a codo con expertos de la NASA para reutilizar los desechos líquidos de los astronautas, pensando en misiones espaciales de largo aliento.
Publicidad
La NASA siempre está buscando tecnologías que permitan reutilizarlo todo, y para ello incluso tiene un programa específico: NASA Vision for Space Exploration, que se dedica al desarrollo de fuentes de poder compactas, eficientes y confiables que permitan sobrevivir a misiones tripuladas que puedan ser enviadas a la Luna o, eventuamente dice su sitio web, también a Marte. El plan es que estos astronautas tengan "oportunidades reales de retornar” a la Tierra.
Y pensando precisamente en satisfacer esas necesidades, esenciales si algún día queremos realmente conquistar el espacio, el Instituto de Electroquímica de la Universidad de Alicante, en España, está trabajando en conseguir sacar algo provechoso de la orina. Algo provechoso como generar agua y, quizás, energía para alimentar los instrumentos a bordo de las naves espaciales. Para ello desarrolló un catalizador que logra obtener agua del pipí o pis de los astronautas, adminículo que ya ha sido probado con éxito en condiciones de microgravedad.
La participación española en el estudio ha sido de vital importancia. Investigadores de la citada Universidad de Alicante desarrollaron nanomateriales que son empleados como electrocatalizadores. Estos son incorporados a un dispositivo electroquímico más pequeño que una caja de zapatos diseñado por expertos de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, que también trabaja directamente con la NASA.
El catalizador será enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) desde Virginia (Estados Unidos) este martes 29 de septiembre, para realizar experimentos y ver si funciona la purificación de la orina en el espacio. Lo que quieren saber los expertos es cómo rinde el dispositivo expuesto a condiciones de ingravidez durante largos períodos de tiempo.
El químico José Solla Gullón aseguró que si los resultados son satisfactorios, se fabricará un prototipo que será integrado en el sistema de reciclaje de la orina de los astronautas en la Estación Espacial Internacional, para generar agua y energía. El científico recalcó que esto es muy importante para misiones largas o permanencias prolongadas en el espacio.
"Es un orgullo poder llevar el conocimiento generado y desarrollado en la Universidad de Alicante a la Estación Espacial Internacional", destacó Solla Gullón, quien ha señalado que este proyecto de sus colegas de Puerto Rico está directamente financiado por la NASA dentro del programa PR NASA EPSCoR.
DZC (EFE, NASA)
La NASA cumplió 60 años: estos son sus principales hitos
La agencia espacial estadounidense cumplió 60 años. Desde su creación suma logros asombrosos y ha participado en proyectos que demuestran que cuando la comunidad internacional se une, se puede llegar mucho más lejos.
Imagen: Getty Images/Nasa
Ham, un chimpancé al espacio
El 29 de julio de 1958, el entonces presidente de EE.UU., Dwight Eisenhower, fundó la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), una agencia dedicada al programa espacial y la investigación. Uno de sus primeros programas fue el Mercury, cuyo fin era llevar a un ser humano a orbitar la Tierra. Antes de Alan Shepard, el chimpancé Ham, de tres años, realizó la travesía.
Imagen: picture-alliance/Everett Collection
El alunizaje, un hito histórico
En plena carrera espacial con la Unión Soviética, Estados Unidos logró un hito histórico: puso a un ser humano en la Luna. El Apolo 11 alunizó el 20 de julio de 1969 y puso, en rigor, a dos hombres allí: Neil Armstrong y Buzz Aldrin (en la foto). Su colega Michael Collins se quedó en el Columbia orbitando el satélite. En la Tierra, la noticia fue recibida con algarabía.
Imagen: picture-alliance/Photoshot/Neil A. Armstrong
Pudo ser una tragedia
La explosión de un tanque de oxígeno, el 13 de abril de 1970, puso en peligro no solo la misión del Apolo 13, sino a su tripulación y a todo el programa Apolo. Al quedar inhabilitado el módulo de servicio, los astronautas se vieron obligados a abortar la misión principal (el tercer alunizaje de la historia) y a retornar a la Tierra en medio de condiciones muy adversas. Lo lograron el 17 de abril.
73 segundos después de despegar, el 28 de enero de 1986, el transbordador Challenger explotó ante miles de espectadores, que veían el viaje de una tripulación compuesta por 7 personas, entre ellas Christa McAuliffe, una maestra que formaba parte de un programa para profesores. El accidente fue provocado por una falla mecánica. El módulo con los tripulantes se desintegró al impactar con el océano.
Imagen: picture alliance/AP Photo/B. Weaver
Un ejemplo de trabajo mancomunado
Con el aporte de las agencias espaciales de Rusia, Japón, Estados Unidos, Canadá y Europa fue posible concretar el anhelo de construir la Estación Espacial Internacional. La idea surgió ante el enorme desafío presupuestario que suponía el proyecto. Es considerado un ejemplo de cooperación internacional y, además, uno de los mayores logros de la ingeniería. Astronautas de 16 países la han visitado.
Imagen: picture-alliance/dpa/NASA
Sonda Cassini-Huygens
La sonda Cassini-Huygens fue creada en conjunto por la NASA, la agencia europea y la italiana cuyo fin era estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales. Fue lanzada en octubre de 1997 y envió valiosísima información y fotografías que han permitido comprender mejor el Sistema Solar. Fue destruida en septiembre de 2017 tras quedarse sin combustible.
Imagen: Reuters/NASA
Agua en Marte
En 2015, la NASA publicó que sus estudios habían determinado que Marte alguna vez había tenido un océano primitivo y que en la actualidad circulaba agua por las pendientes de un cráter llamado Horovitz. "Marte tiene un ciclo de agua que no comprendemos", reconocieron los expertos en esa fecha. La Agencia Espacial Europea (ESA) descubrió en 2018 agua líquida bajo una superficie cubierta de hielo.