Por qué la economía rusa teme las sanciones secundarias
5 de mayo de 2025
Desde hace más de tres años, los observadores occidentales se preguntan cuál es la situación de la economía rusa.
A veces parece que acusa recibo de las sanciones occidentales, otras veces da la impresión de ser sorprendentemente resistente, con tasas de crecimiento recientes superiores al cuatro por ciento. El producto interno bruto (PIB) de Rusia creció un 4,1 por ciento en 2023 y un 4,3 por ciento en 2024.
Pero ahora la economía rusa, impulsada por el cambio a una economía de guerra, parece mostrar signos de agotamiento. Para el año en curso, el Instituto Kiel para la Economía Mundial espera que el producto interno bruto de Rusia aumente sólo un 1,5 por ciento, y para 2026, los investigadores prevén un crecimiento de sólo el 0,8 por ciento.
Entorno difícil
El tipo de interés del Banco Central Ruso es actualmente muy elevado, del 21 por ciento, lo que frena la inversión en el sector privado. Los sectores automotriz y de la ingeniería mecánica, en particular, están "de capa caída". La construcción y la siderurgia también están en crisis.
El hecho de que el rublo haya logrado la hazaña de ganar alrededor de un 40 por ciento frente al dólar estadounidense desde principios de año fue principalmente una reacción a la postura favorable a Rusia del presidente estadounidense, Donald Trump, explica Vasily Astrov, experto en Rusia del Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (WIIW por sus siglas en alemán), en entrevista con DW.
"Cuando el presidente Trump llegó al poder, dijo que tomaría un rumbo hacia Rusia radicalmente diferente al de su predecesor, el presidente Biden". Con Trump se avizoraba la perspectiva de una mayor cooperación con Rusia y el alivio o incluso el levantamiento de las sanciones estadounidenses contra Rusia, comenta Astrov. "Todo esto ha provocado euforia en los mercados financieros rusos, los precios de las acciones rusas han subido masivamente y el rublo ruso se ha apreciado". Pero, ¿qué ocurre cuando esta euforia se convierte en lo contrario?
Las sanciones bancarias afectan duramente a Rusia
En noviembre de 2024, Estados Unidos endureció las sanciones contra el banco ruso Gazprom, vigentes desde 2014, y excluyó a la entidad financiera del sistema bancario estadounidense.
Su comercio con socios estadounidenses quedó detenido y se congelaron sus activos en Estados Unidos. La entidad se vio afectada por las sanciones, porque opera como actor central en la tramitación de pagos por suministros de gas y la financiación de proyectos militares. La UE eximió a Gazprom de las sanciones hasta finales de 2024 para que los importadores de gas europeos pudieran seguir pagando por el gas ruso.
Tras el anuncio de las sanciones estadounidenses contra el banco Gazprom en otoño, el rublo perdió, en un breve espacio de tiempo, una cuarta parte de su valor frente al dólar. El pánico se apoderó de los mercados bursátiles y se produjeron pérdidas masivas, sobre todo en los sectores financiero y energético.
No es de extrañar que los responsables rusos escucharan con atención lo que Donald Trump sugirió tras su reunión con el presidente ucraniano en Roma a finales de abril: tal vez era hora de "tratar con él (Vladimir Putin) de otra manera" y pensar en medidas contra el "sector bancario o sanciones secundarias". Las "sanciones secundarias" se refieren a medidas contra terceros países, empresas o particulares que sigan haciendo negocios con Rusia.
Nuevas sanciones en preparación en el Senado
El senador republicano y hombre de confianza de Trump, Lindsey Graham, respondió a los comentarios de Trump con un post en la plataforma X. Graham y varias decenas de partidarios de los partidos Republicano y Demócrata están dispuestos a ampliar las sanciones a los países que importan productos energéticos rusos.
Existe un "proyecto de ley bipartidista (...) que impondría aranceles secundarios a cualquier país que compre petróleo, gas, uranio u otros productos rusos", posteó Graham en X el 26 de abril.
China e India en el punto de mira
Esto afectaría sobre todo a India y China, explica el experto vienés Astrov. "China es ahora el socio comercial más importante de Rusia y responsable de alrededor del 40 por ciento de las importaciones rusas y del 30 por ciento de las exportaciones rusas en 2024. Bienes relevantes para la industria militar también se importan a través de China y Hong Kong."
India también desempeña un papel clave. "China e India absorben más de la mitad de las exportaciones totales de petróleo de Rusia", afirma Astrov.
No obstante, es difícil predecir en qué medida afectaría a los socios de Rusia un endurecimiento de las sanciones secundarias estadounidenses por parte de Donald Trump. Según una reciente investigación de la agencia de noticias Reuters, los bancos rusos han creado un sistema especial de compensación llamado "China Track" para procesar las transacciones de pago con China y evitar las sanciones occidentales.
(md/ms)