¿Por qué mantiene Taiwán la pena de muerte?
4 de octubre de 2025
En enero de 2025, la ejecución de Huang Lin-kai reavivó el debate sobre la pena de muerte en Taiwán, con activistas acusando a las autoridades de haber actuado en contra de la ley. La aplicación de esta condena, la primera en cinco años en el país, se produjo pocos meses después de que el Tribunal Constitucional emitiera un histórico fallo para restringir el alcance de la pena de muerte y exigir salvaguardias más estrictas para su uso.
En aquel momento, algunos expertos consideraron que la medida significaba que Taiwán se encaminaba a la "abolición de facto" de la pena de muerte.
Los partidarios de esta argumentan que ofrece justicia retributiva, disuade a los delincuentes y cuenta con el respaldo de la ciudadanía. Los detractores, en cambio, argumentan que la pena de muerte viola el derecho a la vida, se corre el riesgo de una ejecución injusta y carece de efectos disuasorios demostrados.
¿Cómo se aplica esta pena en Taiwán?
La sentencia de 2024 estipula que la pena de muerte se aplicará solo en los "casos más graves de homicidio doloso". También abre vías de apelación y establece que las ejecuciones deben ser acordadas por unanimidad entre los tribunales de primera instancia y de apelación.
Según Proyecto Pena de Muerte, una ONG con sede en Reino Unido que brinda asistencia legal a personas condenadas a muerte, la ejecución de Huang Lin-kai -declarado culpable en 2013 por doble homicidio- se llevó a cabo mientras la apelación estaba pendiente. Por ello, para la organización Huang fue ejecutado "de forma sumaria e ilegal" y "él y su equipo de abogados recibieron un aviso de ejecución con menos de cuatro horas de antelación".
De acuerdo con la ONG, las ejecuciones en Taiwán son llevadas a cabo a través de disparos dirigidos al corazón con el condenado sedado y acostado boca abajo.
¿Declaración política a favor de la pena de muerte?
El ministro de Justicia, Cheng Ming-chien, defendió la decisión, al señalar que el caso Huang era el único entre las decenas de reclusos que se encuentran actualmente en el corredor de la muerte, y que había sido revisado a fondo por el fiscal general, como ordena la sentencia del Tribunal Constitucional.
Sus delitos fueron considerados de la mayor gravedad, su abogado defensor estuvo presente, los veredictos fueron unánimes y se habían agotado todos los recursos legales.
Catherine Appleton, experta en la pena capital, dijo a DW que piensa que la ejecución de Huang en realidad tuvo otras motivaciones. "Para mí, es una declaración política que dice que queremos que el público sepa que estamos a favor de la pena de muerte", indicó.
La ejecución fue la primera bajo el mandato del presidente taiwanés Lai Ching-te, quien asumió el poder en 2024.
Saul Lehrfreund, codirector ejecutivo de Proyecto Pena de Muerte, declaró a DW que la ejecución parecía "aleatoria y política". "¿Por qué él?", se pregunta. "¿Cuál es la lógica detrás de su ejecución?".
A menudo se elogia a Taiwán por sus avances democráticos, desde la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo hasta sus leyes de libertad de expresión. Sin embargo, los expertos sostienen que el mantenimiento de la pena de muerte socava estos avances.
"Todos los demás aspectos positivos contrastan enormemente con China", dice Lehrfreund. "Pero en la pena de muerte, se ven iguales".
"Si Taiwán se encuentra en una encrucijada, debe decidir qué tipo de democracia quiere ser. Una verdadera democracia no puede mantener la pena de muerte", sostiene Appleton.
Alternativas a la pena de muerte
En Taiwán, 36 presos se encuentran en el corredor de la muerte. El tiempo promedio de espera entre la sentencia y la ejecución es de 13 años y algunos han esperado más de 20. "La pena de muerte no permite cerrar el ciclo ni posibilita la sanación" de las víctimas, observa Lehrfreund, que cita estudios que sostienen que más bien las revictimiza.
Como alternativa, Appleton apoya las condenas a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional para los delitos más graves, ya que a la vez que no son garantía de liberación, sí permiten revisiones periódicas que defienden la dignidad humana. A su juicio, la cadena perpetua sin libertad condicional es simplemente "otra sentencia de muerte". "La gente morirá en prisión. Crea desesperanza. Por eso muchos reclusos en Estados Unidos dicen que preferirían ser ejecutados", afirma.
(dzc/rr)