Cali, "donde el mundo quiere salvar a sus especies”
25 de octubre de 2024El diario Die Tageszeitung (taz) publica una nota sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Cali, Colombia, la COP16, que se lleva a cabo hasta el 1º de noviembre, y que tiene como objetivo aumentar los esfuerzos y los recursos para proteger la flora y fauna del planeta, afectadas por el cambio climático y la devastación de los ecosistemas naturales:
"Cali está rodeada por la región biogeográfica del Chocó. Es significativamente más grande que el departamento colombiano del mismo nombre y se extiende desde Panamá hasta el norte de Perú, a lo largo de toda la costa del Pacífico. Es un punto crítico de biodiversidad. Con más de 560 especies, Cali es la 'Ciudad de las Aves'. Otras especies destacadas incluyen la rana arlequín y una horda de felinos de colores brillantes que viven junto al río, en el centro de la ciudad.
Este río es probablemente el único en una gran ciudad de Colombia donde la gente disfruta caminar porque no hay aguas residuales malolientes. El río forma parte de una zona verde, la 'COP para el pueblo', donde se realizan conciertos, exposiciones, talleres, y hay puestos informativos de organizaciones no gubernamentales, empresas y la sociedad civil.
La zona azul, donde los políticos de los Estados miembros de la ONU luchan por proteger las especies, en realidad no está en Cali. El centro de eventos Valle del Pacífico está ubicado en el vecino pueblo de Yumbo, a medio camino del aeropuerto.
De todos modos, los hoteles de Cali están al 99 por ciento de su capacidad debido a la conferencia. Por eso se han preparado viviendas de Airbnb, e incluso moteles, para acoger a delegaciones internacionales.”
"Es la Amazonía la que salva a la humanidad”
La publicación Zeit Online se refiere a las declaraciones del jefe de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía en la COP16 en Cali, así como al llamamiento de la presidenta de la Conferencia sobre Biodiversidad:
"La conferencia, que se extenderá hasta el 1º de noviembre, tiene el lema 'Paz con la Naturaleza'. El objetivo es acordar un plan para implementar los 23 objetivos de la ONU de la COP15 en Montreal para frenar la destrucción ambiental y la extinción de especies globales para 2030. La atención se centra, entre otras cosas, en la cuestión de la financiación de medidas de protección ambiental. (...)
'Necesitamos un mecanismo de financiamiento directo para los pueblos indígenas, a fin de que puedan continuar preservando y protegiendo estas áreas', dijo Oswaldo Muca Castizo, jefe de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía colombiana. También pidió una compensación por el cuidado que los pueblos indígenas han brindado a la selva amazónica ‘durante miles de años'.
El mundo entero está tratando de descubrir cómo se puede salvar la Amazonía, afirmó Muca Castizo. ‘Les respondo que no se trata de salvar la Amazonía, porque es la Amazonía (...) la que salva a la humanidad'. En Colombia, 64 de los 115 pueblos indígenas viven en la región amazónica. Su hábitat se extiende por casi la mitad del país.
La presidenta de la COP16, la ministra colombiana de Medio Ambiente, Susana Muhamad, también pidió más recursos financieros, diciendo que la protección de las especies estaba ‘insuficientemente financiada'. Instó a las delegaciones a aprovechar la conferencia para hacer un balance y asumir mayores compromisos. ‘Todos tenemos que lograrlo juntos ahora', pidió.”
"Un país sin luz"
El rotativo Der Tagesspiegel tematiza los cortes de electricidad que afectaron a la población cubana en los últimos días:
"En las publicaciones diarias de Facebook de la periodista independiente Camila Acosta, los cubanos escriben cuánto tiempo han estado en la oscuridad: 54 horas. 72 horas. 101 horas. '49 horas sin luz, 63 años sin libertad', responde un usuario. El viernes por la mañana se fue la luz en casi toda Cuba.
El gobierno cubano informa ahora que la mitad de la isla ha sido reconectada a la red eléctrica. Las escuelas debieron permanecer cerradas hasta el jueves para no sobrecargar la red.
'Estos son sólo curitas', escribe la periodista Acosta, 'sólo un anticipo de lo que está por venir'. Cuando volvió la luz, según informó a este diario, ella, como muchos otros, primero cocinó todas sus provisiones y cargó las baterías de sus móviles. Porque mucha gente lo tiene claro: en cualquier momento puede volver a oscurecer. (...)
'Esto se ha convertido en un problema constante para el régimen', afirma Günther Maihold, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. 'La escasez ahora se considera un profundo déficit estructural en un modelo económico que sólo tapa agujeros, acosa a los residentes y ya no es digno de confianza'. (...)
Cortes de energía, inflación, supermercados vacíos, escuelas y hospitales cerrados que sólo pueden tratar emergencias absolutas y, a veces, ni siquiera eso. Quien se queja de esto, se arriesga a recibir penas de prisión.
Esta crisis actual también está impulsando a más y más personas a huir. Casi el diez por ciento de la población ha abandonado la isla en los últimos dos años. Una encuesta del periodista cubano Juan Carlos Albizu-Campos sitúa la cifra incluso en el 18 por ciento."
(cp/ers)