"Guerra contra las drogas en mar abierto"
19 de septiembre de 2025
El matutino Süddeutsche Zeitung se enfoca en las acciones de Estados Unidos en el mar Caribe frente a Venezuela, y titula un artículo "Guerra contra las drogas en mar abierto":
"El presidente estadounidense, Trump, ha vuelto a hundir una lancha rápida que transportaba presuntos terroristas. Los críticos temen una escalada con Venezuela.
(…) Esto es lo que Estados Unidos está haciendo ahora bajo el mandato de Trump. Al parecer, los barcos sospechosos ya no serán detenidos ni registrados, y los pasajeros ya no serán arrestados, acusados ni condenados si se encuentran drogas.
Se disparará de inmediato desde aeronaves sobre el océano. 'Los rastrearemos, los eliminaremos e interrumpiremos sus redes en todo el hemisferio, en el momento y lugar que elijamos', anunció el secretario de Defensa, Pete Hegseth, en la plataforma X.
Fuera del círculo de Trump, este tipo de guerra contra las drogas genera dudas, e incluso horror. Mientras que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, busca principalmente fortalecer su régimen advirtiendo contra una escalada, abogados internacionales y funcionarios estadounidenses también critican los ataques estadounidenses.
'Ningún presidente puede librar una guerra en secreto ni cometer asesinatos injustificados; eso es autoritarismo, no democracia', declaró el demócrata Jack Reed, del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, según el Wall Street Journal. 'Estas operaciones imprudentes y no autorizadas no solo ponen en peligro vidas estadounidenses, sino que también amenazan con desencadenar una guerra con Venezuela, lo que arrastraría a nuestro país a un conflicto que no elegimos'.
El presidente de ese comité, el republicano Roger Wicker, quiere conocer los detalles de la operación. 'Si la nueva política es que vamos a volarlos por los aires si creemos que podrían ser narcotraficantes', declaró su colega republicano Rand Paul, 'es una política bastante inquietante'. (…)
Este martes, Trump dijo que (...) si fuera pescador, no volvería a pescar porque alguien podría pensar que hay drogas escondidas bajo cubierta. Para él, no son los ataques los que son ilegales, sino las drogas en sí mismas, y 'el hecho de que 300 millones de personas murieran por drogas el año pasado'.
Sin embargo, esta cifra es algo exagerada. En Estados Unidos, hubo alrededor de 75.000 muertes relacionadas con las drogas; a nivel mundial, un total de alrededor de 62 millones de personas murieron por enfermedades, accidentes, asesinatos, etc."
"El presidente de Colombia no se quiere 'arrodillar' ante Estados Unidos"
El diario Zeit Online comenta la respuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, a la acusación de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la "falta de cooperación" de Colombia en la lucha contra el narcotráfico:
"El presidente colombiano, Gustavo Petro, respondió con duras críticas a Estados Unidos(...) por intentar interferir en la política colombiana antes de las elecciones presidenciales del próximo año: 'El pueblo colombiano responderá, si quiere un presidente títere como el que vendió a Panamá, o quiere una nación libre o soberana', escribió el presidente en X. Afirmó que no permitiría que su país se doblegara ante los intereses estadounidenses y que los agricultores que cultivan coca no serían 'golpeados'.
A principios de esta semana, el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, incluyó a Colombia en la lista de países que no cooperan lo suficiente en la lucha contra el narcotráfico, por primera vez en casi 30 años.
En un informe oficial presentado al Congreso de Estados Unidos el lunes (16.09.2025), el Gobierno estadounidense culpó personalmente a Petro del aumento de la producción de cocaína en Colombia. En marzo, el ministro de Defensa colombiano, Pedro Sánchez, advirtió a Estados Unidos contra esta medida, afirmando que incluir a Colombia en la lista negra solo permitiría la entrada de más cocaína al país.
Según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la superficie destinada al cultivo de coca casi se ha triplicado en los últimos diez años. (…)
Petro, exguerrillero, también se ha ganado el enojo de funcionarios del Gobierno estadounidense al rechazar solicitudes de extradición de Estados Unidos. Asimismo, ha criticado la política migratoria estadounidense y las acciones de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico en la vecina Venezuela".
(cp/rml)