Prensa en alemán: "superdomingo electoral” en Sudamérica
Camilo Toledo-Leyva
9 de abril de 2021
Algunos de los temas abordados por los medios alemanes sobre América Latina fueron el “superdomingo electoral” que habrá en Ecuador, Perú y Bolivia, así como la crítica situación de la pandemia en Brasil y México.
Publicidad
El periódico alemán Süddeutsche Zeitung recuerda el "superdomingo electoral” en Ecuador, Perú y Bolivia, y titula: "Las heridas abiertas de América del Sur”. El medio recalca que mientras el futuro se oscurece debido a la pandemia, la región también sigue luchando con el pasado: "Andrés Arauz es un buen ejemplo. Si todo va bien, este hombre de 36 años podría ganar la segunda vuelta electoral del domingo en Ecuador. Eso lo convertiría en uno de los presidentes más jóvenes que ha tenido ese país sudamericano. Eso no sería un inconveniente: Ecuador está sumido en una profunda crisis, la economía está de capa caída y, tras las miles de muertes por el coronavirus, el número de contagios vuelve a aumentar. Al país le vendría muy bien un nuevo impulso, y ¿quién estaría más a favor de ello que un presidente joven y ágil? Pero la cosa no es tan sencilla.
Al mismo tiempo, hay elecciones presidenciales en Perú, elecciones regionales en Bolivia y, de hecho, Chile también quería celebrar sus elecciones constituyentes, pero las ha pospuesto porque las cifras de contagios son demasiado altas. Sin embargo, Sudamérica se enfrenta a un fin de semana súper electoral”.
Brasil, al límite por el coronavirus
La revista Focus dedicó un reportaje a la grave situación que viene atravesando Brasil debido a la variante del coronavirus P.1 y el colapso que se avecina después de registrar récords de contagios. El artículo recuerda que las unidades de cuidados intensivos están sobrecargadas, y que hay más de 4.000 muertes diarias: "Frente al Hospital Ronaldo Gazzola, en el norte de Río de Janeiro, hay 30 colchonetas con sábanas, almohadas y rosas. Se supone que las colchonetas simbolizan las camas de hospital en las que se trata a los pacientes con COVID-19. Cada colchoneta representa 10.000 muertes, y las flores son en memoria de esas personas. Desde finales de marzo, el sistema de salud en Brasil está prácticamente al límite. El país sigue registrando récords de muertes diarias, una vez más.
Publicidad
Hasta el momento, 340 mil personas han muerto en Brasil como consecuencia del SARS-CoV-2, cifra solo superada por Estados Unidos. Lo que ocurrió primero en la metrópolis amazónica de Manaos se aplica ahora a casi todo el país: los hospitales están sobrecargados y desbordados. En 24 de los 26 estados la situación en las unidades de cuidados intensivos está en "estado crítico". Cientos de personas esperan por una cama o mueren en la fila. Faltan medicamentos y oxígeno”.
Lenta vacunación en Latinoamérica
05:31
"Errores mortales” de México
En el diario Tageszeitung se informó también sobre la crisis del coronavirus pero esta vez en México, destacando los "errores mortales” del país, que es superado en víctima del COVID-19 por Estados Unidos y Brasil. Ese peridóico criticó también que el presidente Manuel Andrés López Obrador siga restando importancia a la pandemia: "López Obrador no se vacunará. Al menos no al principio, dijo el jefe de Estado en su rueda de prensa diaria, asegurando que todavía tenía suficientes anticuerpos después de haberse contagiado de coronavirus hace dos meses. Al presidente le gusta anunciar buenas noticias: 'Las cosas van bien', repite una y otra vez. Si alguien afirma lo contrario, el presidente cree que lo hace solo para perjudicarlo.
Así ocurrió la semana pasada, después de que se supo que habían muerto muchas más personas a causa del COVID-19 de las que el gobierno había reconocido. El exceso de mortalidad se sitúa en 321.059 muertes desde el inicio de la pandemia, informó el ministerio de Salud. Eso es 60% más de los 200.000 fallecidos indicados poco antes”.
(ct/cp)
Vacunas VIP en América Latina: una lista de los adelantados y ventajistas
Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte, parece el lema de ciertos funcionarios en América Latina. Corrupción, nepotismo, cinismo y mentira son los ingredientes de este escándalo. He aquí algunos ejemplos.
Imagen: AFP/Peruvian Presidency/K. Navarro
Ginés González García, exministro de Salud de Argentina
Todo estalló con el periodista Horacio Verbitsky, quien contó que por su amistad con el ministro de Salud González, había sido vacunado. Según Periodismo y Punto, "González tenía 3.000 dosis de vacunas rusa que repartía a su gusto entre funcionarios, familiares, amantes, amigos y amigos de los amigos”. La revelación desató una ola de protestas. Renunció el 19 de febrero, a pedido del presidente.
Imagen: Juan Mabromata/AFP/Getty Images
Eduardo Duhalde, expresidente de Argentina
También figura el expresidente Eduardo Duhalde, su esposa Hilda González y las hijas, Juliana y María Eva, además de segundas y terceras líneas de distintos ministerios. Duhalde ocupó la vicepresidencia durante el primer mandato de Carlos Menem. Fue gobernador de la provincia de Buenos Aires; y entre 2002 y 2003, presidente de Argentina.
Imagen: AP
Martín Vizcarra, expresidente de Perú
El "Vacuna Gate" estalló con la noticia de que el expresidente Martín Vizcarra accedió a la vacuna junto a su hermano mayor y su esposa, cuando era presidente. Tras él, centenas de funcionarios, desde ministros y viceministros, entre otros, iniciaron el proceso para recibir las dosis de Sinopharm de forma clandestina. La Fiscalía abrió investigaciones a Vizcarra y centenas de funiconarios.
Imagen: picture-alliance/dpa/Presidencia Peru/A. Valle
Pilar Mazzetti, exministra de Salud de Perú
Tal ha sido la magnitud del caso en Perú que el 16 de febrero el diario oficial El Peruano publicó una norma que anuló las gracias dadas a la hoy exministra de Salud, Pilar Mazzetti, por los servicios prestados a la nación. La resolución salió tras conocerse que Mazzetti se vacunó contra el coronavirus, junto con otros más de 400 funcionarios. Ella dijo que renunciaba por "maltrato del Congreso".
Imagen: Paolo Aguilar/Agencia EFE/imago images
Elizabeth Astete Rodríguez, exministra de Relaciones Exteriores de Perú
Astete renunció el 14 de febrero indicando que le ofrecieron vacunarse "con un remanente del lote de vacunas a cargo de la Universidad Privada Cayetano Heredia". Su inoculación se llevó a cabo dos semanas antes que la del presidente de la República, Francisco Sagasti. La hoy excanciller Astete dijo que tomó consciencia del error que cometió y no recibió la segunda dosis.
Imagen: Xinhua/imago images
Juan Carlos Zevallos, exministro de Salud de Ecuador
Juan Carlos Zevallos renunció el pasado 26 de febrero en medio de un escándalo por el suministro de la vacuna a personas alejadas de la primera línea, entre ellas su madre. Zevallos renunció al puesto "dada la situación política actual y con el fin de posibilitar la continuidad" del plan de vacunación, dijo el presidente Lenin Moreno.
Imagen: J.J. Guillén/Agencia EFE/imago images
Nicolás Maduro Guerra, hijo de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente venezolano Nicolás Maduro y diputado de la Asamblea Nacional, es el más adelantado en Venezuela. Ya el 12 de diciembre de 2020 recibió la vacuna rusa. Su caso fue presentado como supuesto participante en la fase III de los ensayos clínicos de Sputnik V. Críticos afirman que "nadie cree que justo él hubiera recibido una dosis de placebo".