Prensa en alemán: tsunami de basura guatemalteca en Honduras
16 de octubre de 2020
Toneladas de malolientes residuos procedentes de Guatemala llegan desde hace semanas a las playas de la ciudad de Omoa, en Honduras. La prensa en alemán se ocupó de este y otros temas latinoamericanos.
Publicidad
Un tsunami de basura
El Tagesspiegel publica una nota sobre la desesperación de los habitantes hondureños de Omoa, ciudad que desde hace semanas recibe por mar toneladas no deseadas de residuos de la vecina Guatemala: "A los habitantes de la ciudad portuaria hondureña de Omoa les gustaría poder prescindir de todo lo que desde hace semanas está llegando a sus playas. Se trata de un inacabable tsunami de basura. Proviene del país vecino de Guatemala, y llega a través del río Motagua, en cuyas orillas hay cientos, si no miles, de pequeños vertederos ilegales que permanentemente vomitan residuos. La dimensión es aterradora. En una primera acción de limpieza, los hondureños liberaron la playa de docenas de toneladas de basura. Pero el sucio y maloliente flujo de plásticos, ropa, artículos de higiene usados y restos de comida no cesa. Esta semana llegó un nuevo cargamento. Otra vez, cientos de toneladas derramadas en el río, que discurre a lo largo de 500 kilómetros, primero por Guatemala hasta el mar caribeño. Desde allí, la contaminante, apestosa y blanda masa llega hasta las playas de Omoa. Las cantidades de basura son tan grandes, que los habitantes aseguran que se ha formado una isla artificial de plástico en la isla hondureña de Roatán.(…)
Aparte de la insuficiente eliminación de residuos en Guatemala, el cambio climático tiene algo que ver con este problema. "Solo en las dos primeras semanas hemos recogido más de 60 toneladas de basura", dijo el Ministerio de Medioambiente guatemalteco. "Pero las fuertes lluvias han incrementado las cantidades de residuos que llegan al río". Ciertamente, las tormentas tropicales han descargado toneladas de agua de lluvia sobre Centroamérica en las últimas semanas. En algunas regiones, mucho más de lo habitual. Una vez en el suelo, arrastran los residuos de los vertederos ilegales hacia el río. Desde ahí, hasta el mar y, al final de la cadena de "distribución", se encuentran los desesperados habitantes de Omoa."
Publicidad
El avance de las autocracias
El diario suizo Neue Zürcher Zeitung pone el foco esta semana en la elección de China, Rusia y Cuba para ocupar tres asientos de los 47 que conforman el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: "China, Rusia o Cuba no son precisamente países conocidos por su ejemplaridad en cuestiones de derechos humanos. Suelen recibir periódicamente críticas de organizaciones de derechos humanos. Pero estos tres países fueron escogidos el pasado martes (13.10.2020) por la Asamblea General de la ONU en Nueva York para ocupar un asiento durante los próximos tres años en el Consejo de Derechos Humanos. En principio, se trata de algo rutinario, porque cada año se renueva un tercio de los 47 asientos. Algunas regiones tienen derecho a un determinado número de representantes.
Una resolución de 2006 estipula que, en la elección de los países para el Consejo de Derechos Humanos, los miembros de la ONU deben tener en cuenta cómo los candidatos protegen y promueven los derechos humanos. Esa es una formulación muy vaga. 'Siempre ha estado claro que no todos los países del Consejo implementarán los derechos humanos de la misma manera. La composición del Consejo refleja las realidades geopolíticas', dice Michael Ineichen, de Amnistía Internacional. Olaf Wientzek, de la Fundación Konrad Adenauer, ve la situación de forma parecida: 'En líneas generales, un tercio de los países del mundo son democracias, otro tercio son autocracias y el resto se encuentra a medio camino. Está claro que no hay ningún Consejo de Derechos Humanos perfecto'."
Venezuela: elecciones hacia un callejón sin salida
El diario Frankfurter Allgemeine Zeitung se ocupó en los últimos días sobre las elecciones en Venezuela. "Ahora ya tiene Nicolás Maduro la forma de poner también bajo su control la última institución democrática del país. El intento por parte de la oposición, con la mediación de la UE, de retrasar las elecciones parlamentarias previstas para diciembre, con el fin de conseguir condiciones mejores para una elección justa y transparente, ha fracasado. El Ministerio de Exteriores venezolano dijo en un reciente comunicado que el Gobierno lamenta la 'posición sesgada' de la UE hacia las elecciones y que no tolerará ningún tipo de injerencia en forma de 'catálogo de condicionamientos'. Venezuela había invitado a las Naciones Unidas y a la UE a enviar observación electoral. La UE insistía en que eso solo era posible si se creaban mejores condiciones para la celebración de los comicios. Una misión de tres personasestuvo hace poco en Venezuela por encargo del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell para negociar con el Gobierno y los otros partidos. Sin éxito. (cp)
Honduras, el reino de la fuerza bruta
En Honduras, entre diez y doce personas mueren a diario por causas violentas. Ese riesgo lleva a un segmento nada desdeñable de su población a huir en caravanas, con la vida por todo tesoro, hacia países menos inhóspitos
Imagen: Reuters/E. Garrido
De la fiesta, la resaca
En esta nación centroamericana, cada año suele empezar y terminar como los anteriores: con el silencio de los muertos y el llanto de los dolientes. Fuentes policiales informaron que al menos trece personas fueron asesinadas –diez de ellas con armas de fuego– durante las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo. Las mismas celebraciones dejaron al menos veinte muertos en 2017.
Imagen: Reuters/E. Garrido
En las manos equivocadas
A lo largo de 2018, la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA) decomisó aproximadamente 2.400 armas de distinto calibre en territorio hondureño tras determinar que eran portadas ilegalmente. 123 de ellas, piezas de alto poder, eran utilizadas por bandas criminales. Un año antes, la cifra de armas de fuego decomisadas por tenencia ilegal fue de 3017.
Imagen: Reuters/E. Garrido
El saldo del negocio
La Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA) sostiene que Honduras cerró 2018 con un saldo de 3.614 homicidios. Muchos de esos asesinatos son producto de la violencia asociada al narcotráfico. El año pasado, las autoridades locales decomisaron más de 8,7 toneladas de drogas y detuvieron a más de 12.000 personas, principalmente por vínculos con bandas criminales.
Imagen: Reuters/E. Garrido
Las pandillas del Triángulo Norte
Las autoridades de los tres países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica –Honduras, Guatemala y El Salvador– planean asestarles duros golpes a las pandillas con la operación “Escudo Regional III”, que contempla allanamientos, decomisos, capturas y acciones penales públicas contra cabecillas y miembros de grupos como la Mara Salvatrucha MS-13 y Barrio 18 (dos integrantes en la foto).
Imagen: Reuters/E. Garrido
“Escudo Regional III”
La operación “Escudo Regional III” buscará echarles el guante a bandas responsables de “una gran cantidad de delitos de asesinato, homicidio en su grado de ejecución de tentativa, robo agravado, robo de vehículo agravado, adquisición de vehículo robado, uso ilegal de armas prohibidas, porte ilegal de arma de fuego comercial y asociación ilícita”, informó el Ministerio Público hondureño.
Imagen: picture-alliance/dpa
La “mano dura” estatal
No toda la violencia prevalente en Honduras es atribuida a las bandas criminales. Según varias organizaciones no gubernamentales, el Ejecutivo de Juan Orlando Hernández viola sistemáticamente los derechos humanos de quienes lo acusan de haber cometido fraude para garantizar su reelección como presidente en los comicios de noviembre de 2017. Se habla de asesinatos (38) y persecución política (465).
Imagen: Getty Images/AFP/O. Sierra
Mujeres y niños primero
Unas 6.000 mujeres fueron asesinadas en Honduras entre 2002 y el primer semestre de 2018. Más del 90 por ciento de los casos está impune por falta de investigación, sostiene el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH). Las mujeres y los niños suelen ser víctimas de las formas de violencia más disímiles: la de las bandas criminales y la ejercida por sus allegados en casa.
Imagen: Reuters/E. Garrido
Violencia de género
El CONADEH asegura que cientos de hondureñas se ven forzadas a abandonar sus hogares por amenazas de muerte, asesinatos de familiares, extorsión y por el reclutamiento forzoso de niños y adolescentes llevado a cabo por bandas criminales. Pero, además, las mujeres son vulnerables en sus propias casas y, cuando son asesinadas, los homicidas suelen dejar indicios de saña, crueldad y odio.
Imagen: Reuters/E. Garrido
La impunidad como motor
La Asociación para una Ciudadanía Participativa presentó un informe según el cual más del 90 por ciento de los asesinatos y las violaciones de los derechos humanos quedaron impunes en Honduras en 2018. A juicio de sus voceros, eso propicia la violencia al evidenciar la debilidad de las instituciones y le da impulso a la emigración masiva, por la desconfianza que inspira la Justicia local.
Imagen: Getty Images/AFP/O. Sierra
¡Adiós, Honduras!
En diciembre de 2018, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicaron un atlas que refleja detalladamente los ciclos migratorios en el norte de Centroamérica. Según ese mapa, el número de hondureños que abandonaron su país aumentó en un 94 por ciento entre los años 2000 y 2010. Nada apunta a que ese éxodo amaine.
Imagen: Getty Images/AFP/P. Pardo
Turismo improbable
El Gobierno de Estados Unidos les desaconseja a sus ciudadanos viajar a Honduras debido a los niveles de violencia que allí se registran. No obstante, el Ejecutivo de Donald Trump ha sido criticado por cancelar la protección migratoria especial concedida a 57.000 hondureños después de que el huracán “Mitch” devastara a su país en 1998; ellos sí que deberán regresar a esa realidad a corto plazo.