Países bálticos ven con temor las maniobras militares rusas
12 de septiembre de 2025
Se trató de una violación sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN: 19 drones rusos sobrevolaron Polonia. Aviones de combate polacos y neerlandeses destruyeron varios de los aparatos intrusos. Polonia denunció una "provocación a gran escala" y convocó consultas con los demás miembros de la alianza en virtud del Artículo 4 del Tratado de la OTAN.
En Lituania, el vecino del norte de Polonia, estos temores ya eran muy palpables incluso antes de la incursión de los drones rusos.
Unos 15 metros de ancho conforman la frontera entre Lituania y Bielorrusia, considerada aliada de Rusia. La franja de tierra, de 600 kilómetros de longitud, está delimitada por dos vallas metálicas: del lado lituano con alambres de púas y cámaras de vigilancia. Lituania las erigió ante el temor a posibles violaciones fronterizas. Y ahora más aún, por los ejercicios militares de decenas de miles de soldados de Rusia y Bielorrusia entre el 12 y el 16 de septiembre.
Estos ejercicios conjuntos se han organizado regularmente desde 2009, pero son las primeras maniobras de este tipo desde el inicio de la invasión de Ucrania a gran escala, en febrero de 2022.
En respuesta, los guardias fronterizos de Lituania han recibido entrenamiento adicional en las últimas semanas. El general Rustamas Liubajevas, del Servicio de Control Fronterizo del país, dijo a DW que "desde la guerra de Ucrania, consideramos a Rusia aún más como un agresor potencial. Prevemos violaciones fronterizas, por ejemplo, mediante la explotación de migrantes, como ha sucedido en el pasado". Según informes, Rusia habría llevado a miles de migrantes a Bielorrusia en 2022, con la intención de enviarlos a través de la frontera hacia Polonia, entre otros lugares. Se cree que Moscú pretende así desestabilizar a los países europeos.
Los países bálticos denuncian repetidamente la violación de su espacio aéreo con drones.
Lituania se rearma
En los próximos días, Lituania organizará sus propios ejercicios militares con Polonia, Estonia y Letonia, en los que se espera la participación de hasta 40 000 soldados. Lituania también planea aumentar su presupuesto militar a más del 5 por ciento del producto interior bruto (PIB) en 2026.
Linas Kojala, director del Centro de Geopolítica y Seguridad, un instituto de estudios con sede en Vilna, la capital lituana, cree que el peligro es principalmente a largo plazo. "Rusia nos considera territorios que deberían estar bajo el control del Kremlin. Si bien no creo que Rusia invada Lituania en el futuro inmediato, vigilaremos si las tropas actualmente estacionadas en Bielorrusia permanecen allí después de los ejercicios, y si Moscú construye allí una infraestructura a largo plazo que pueda servir de base para un posible ataque en siete o diez años", afirmó.
Margarita Seselgyte, directora del Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad de Vilna, explicó que "poco después del inicio de la guerra de Rusia (contra Ucrania), muchos querían emigrar. Algunos incluso se han preguntado si debían abandonar el país con sus familias durante los próximos ejercicios (militares)", comentó.
Al fin y al cabo, la guerra en Ucrania comenzó de forma similar, subrayó Seselgyte: "Primero, Rusia envió tropas a la frontera con Ucrania para realizar ejercicios a finales de 2021, pero luego no las retiró, y finalmente invadieron Ucrania en febrero de 2022".
"Mientras Ucrania no pierda o no se llegue a un mal acuerdo de paz, estamos más o menos a salvo. Sin embargo, si la guerra en Ucrania termina en algún momento, podríamos ser los siguientes en la lista", dijo Seselgyte. La entrevista tuvo lugar antes de las recientes violaciones del espacio aéreo en Polonia.
Estados bálticos "en el mismo barco"
Karlis Bukovskis, director del Instituto de Asuntos Internacionales de Riga, capital de Letonia, país vecino de Bielorrusia, comparte estas preocupaciones. Los tres Estados bálticos, entre los que se encuentra Estonia, están "en el mismo barco". "Nos consideramos uno solo en lo que respecta a Rusia", declaró a DW, refiriéndose a un "trauma compartido". "Mediante la enmienda, inicialmente secreta del Pacto Germánico-Soviético de 1939, la Alemania nazi cedió los Estados bálticos a la Unión Soviética, que posteriormente ocupó nuestros países entre 1944 y 1991".
Aida y Mechislav Tarashkevich llevan casi dos décadas viviendo en una de las siete casas del pueblo lituano de Gulbine, a sólo siete kilómetros de la frontera bielorrusa. "Los ejercicios militares están a la vuelta de la esquina; todos en nuestro pueblo estamos muy preocupados. Más aún porque vemos lo que Rusia está haciendo en Ucrania", declaró a DW Mechislav, de 59 años y quien, al igual que su esposa, trabaja en una fábrica de pollos de la zona. Aida, por su parte, añadió: "No entiendo por qué la gente tiene que luchar. Todos queremos tener una vida normal, trabajar y vivir en paz en nuestros hogares".
(rmr/dzc)