En Colombia: fósil de tiburón gigante más completo del mundo
29 de septiembre de 2025
Un equipo de científicos colombianos presenta el fósil de tiburón lamniforme gigante Protolamna ricaurtei, el "más completo y antiguo registrado en el planeta", un gran cazador de la era de los dinosaurios.
Investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, junto al fósil hallado en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano
Publicidad
Los investigadores destacan que el ejemplar de casi siete metros de longitud, hallado en el montañoso departamento de Boyacá, en el centro de Colombia, es el primer tiburón del Cretácico Inferior estudiado que conserva dientes y vértebras articuladas, además de "rarísimos rastros de tejidos blandos, lo que lo convierte en el fósil de tiburón lamniforme gigante más completo y antiguo registrado en el planeta", según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Fósil hallado por un campesino en 1993
La historia del fósil comenzó en 1993, cuando el campesino Arquímedes Moreno lo descubrió en la loma La Catalina, de Villa de Leyva, y lo entregó a la Junta de Acción Comunal.
Es el primer tiburón del Cretácico Inferior estudiado que conserva dientes y vértebras articuladas, además de "rarísimos rastros de tejidos blandos".Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano
En 2015 pasó a la Fundación Santa Teresa de Ávila y, en 2018, llegó en préstamo a la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a ser estudiado.
Los paleontólogos María Páramo-Fonseca y Cristian Benavides-Cabra, investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, pensaron que se trataba de un plesiosaurio.
Sin embargo, al analizar las vértebras, descubrieron que estaban frente a un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, con una longitud estimada de 6,65 metros, talla similar al gran tiburón blanco, uno de sus parientes actuales.
Los científicos colombianos estudiaron un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, de talla similar al gran tiburón blanco, uno de sus parientes actuales.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano
Más de siete años de investigación
Luego de años de investigación, preparación y reconstrucción, los científicos confirmaron que el ahora identificado fósil de Protolamna ricaurtei conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (nombre que reciben las escamas de los tiburones) y, de forma extraordinaria, cartílago y tejidos blandos como músculos y piel.
"La investigación nos tomó alrededor de siete años y medio. Este fósil fue una caja de sorpresas: su preparación fue extremadamente delicada y cada análisis revelaba información nueva", dice Benavides-Cabra, citado en un comunicado del SGC.
El fósil de Protolamna ricaurtei conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (escamas), cartílago y tejidos blandos como músculos y pielImagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano
El Cretácico Inferior o Temprano se refiere a un período de tiempo que transcurrió entre hace unos 145 millones de años y hace unos 100 millones de años. El fósil de tiburón colombiano fue hallado en lo que hace más de cien millones de años era un mar cálido que cubría lo que hoy es el Altiplano Cundiboyacense.
Publicidad
Contradice un paradigma extendido en la paleontología
El estudio "pone a Colombia en el mapa de la paleontología mundial", celebró Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, pues permite también cuestionar un paradigma extendido en la paleontología: que el tamaño de los dientes de los tiburones macrófagos debía guardar proporción directa con el tamaño del cuerpo.
Este espécimen de Protolamna ricaurtei demuestra que podía tener dientes muy pequeños en comparación con su talla, lo que obliga a reconsiderar fórmulas de estimación de tamaño usadas en fósiles de tiburones.
Este espécimen de Protolamna ricaurtei demuestra que podía tener dientes muy pequeños en comparación con su talla.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano
El descubrimiento refuerza a Villa de Leyva y al Altiplano Cundiboyacense como "un laboratorio natural de talla mundial", subraya el Servicio Geológico Colombiano.
La región ya había sorprendido al mundo con fósiles de ictiosaurios, plesiosaurios y tortugas marinas, y ahora se suma el tiburón lamniforme gigante más antiguo y más completo conocido.
Actualmente, el fósil está en la Fundación Santa Teresa de Ávila, en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, en Villa de Leyva.
Villa de Leyva: pueblo colonial y cementerio de saurios
Villa de Leyva es un municipio del Departamento de Boyacá, Colombia, ubicado a unas tres horas de Bogotá. Es un atractivo turístico por su arquitectura colonial y por su patromonio paleontológico.
Imagen: Alcaldía de Villa de Leyva
Villa de Santa María de Leyva
Villa de Leyva está en la Cordillera de Los Andes (Cordillera Oriental), a 2.143 mts. sobre el nivel del mar. Fue fundada en 1572 con el nombre de Villa de Santa María de Leyva. Posee una de las plazas más grandes de Suramérica porque allí formaban e impartían órdenes a los regimientos militares españoles. Es un lugar muy visitado por los habitantes de la capital de Colombia.
Imagen: Alcaldía de Villa de Leyva
Arquitectura colonial
Este municipio ha conservado su arquitectura de estilo colonial, haciéndolo uno de los lugares más bonitos de Colombia. Villa de Leyva es my atractiva por su historia. En los alrededores existen múltiples lugares de interés arqueológico y paleontológico. A 5 kms del municipio se encuentra El parque Arqueológico de Monquirá, un sitio precolombino.
Imagen: Alcaldía de Villa de Leyva
Del mar a la Cordillera de Los Andes
Pero el municipio no siempre tuvo las condiciones climáticas y geográficas actuales. Su fauna y flora también han cambiado. Los famosos fósiles de Villa de Leyva fueron alguna vez organismos marinos que vivieron durante el Cretácico (comenzó hace 145 y terminó hace 65 millones de años). En ese entonces el mar cubría gran parte del territorio colombiano, incluyendo lo que hoy es Villa de Leyva.
Imagen: Alcaldía de Villa de Leyva
Museo paleontológico de la Universidad Nacional de Colombia
Con el levantamiento de la Cordillera de Los Andes y el descenso del nivel del mar en el planeta, este mar interno que cubría parte de Colombia retrocedió, dejando al descubierto las rocas que fueron formadas a partir de los sedimentos depositados allí durante el Cretácico.
Imagen: Universidad Nacional de Colombia
Fósiles de plantas
En este mar habitaban muchos organismos que ahora están extintos, pero que en esa época dominaban los océanos. Como ha ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra, estos organismos morían y caían al fondo del mar; eran cubiertos por sedimentos, para luego fosilizarse y quedar preservados a lo largo del tiempo.
Imagen: Universidad Nacional de Colombia
Los 'amonitas' no son caracoles
La desaparición del mar permitió que hoy podamos encontrar en rocas los fósiles de diversos tipos. Algunos ejemplos son los famosos amonitas, que no son “caracoles que nadaban al revés”, como cuentan algunos lugareños. Eran más bien moluscos cefalópodos (invertebrados marinos) que vivieron en los oceanos hace unos 400 millones de años, hasta finales del Cretácico (hace 65 millones de años).
Imagen: Universidad Nacional de Colombia
Amonitas pordoquier
Los amonitas adornan muchas de las calles y casas del municipio. Hasta hace unos años, estos fósiles se encontraban fácilmente en los alrededores y eran vendidos ilegalmente a los vistantes en cualquier esquina. Los paleontólogos hacen un llamado a los visitantes para que no compren fósiles ya que así contribuyen a que el tráfico siga creciendo. En este mar también vivieron enormes animales...
Imagen: DW/S. Ospina García
No son dinosaurios, son reptiles marinos...
Contrariamente a lo que muchos piensan, en Villa de Leyva no ha sido reportado ningún registro de dinosaurio. Lo que sí está confirmado es la presencia de fósiles de reptiles marinos enormes. En la foto vemos un fósil de plesiosaurio. Como grupo, eran los animales acuáticos más grandes de su tiempo, e incluso los de menor tamaño alcanzaban los 2 metros de largo. Tenían cuerpo ancho y cola corta.
Imagen: DW/S. Ospina García
Voraces pliosaurios
Entre los reptiles marinos encontrados en Villa de Leyva se destacan los plesiosaurios, pliosaurios, ichtiosaurios, mosasauros y el famoso Kronosaurus boyacensis (porque fue hallado en el departamento de Boyacá).
Imagen: DW/S. Ospina García
Museo El Fósil
En este lugar se exhibe un kronosaurio de 8 metros de longitud, de unos 120 millones de años de antigüedad. El museo fue erigido en el lugar donde fue encontrado en 1977. También se exhibe una amplia colección de fósiles de la era Mesozoica y del periodo Cretácico.
Imagen: DW/S. Ospina García
Kronosaurus boyacensis
Esta especie es muy conocida gracias al ejemplar exhibido en el Museo El Fósil (colección privada). El que vemos en la imagen es el holotipo (ejemplar) de la especie endémica de Colombia. Fue encontrado en 1977 por un campesino. Los primeros fósiles de kronosaurio fueron descubiertos en Australia a finales de los años 1800. No obstante, el colombiano es el más completo que se haya encontrado.
Imagen: DW/S. Ospina García
Cráneo de Ictiosaurio
Los Ictiosaurios, palabra que significa “lagartos peces”, tenían cierto parecido con los actuales delfines. Algunas de las especies llegaban a tener siete metros de largo, mientras que otras alcanzaban los dieciocho. Vivieron hace 110 a 115 millones de años. En los últimos años se han descubierto tres nuevos pliosaurios de 130 millones de años de antigüedad.
Imagen: DW/S. Ospina García
Comprendiendo los cambios climáticos...
Según la paleontóloga Catalina Suárez Gómez, el estudio de estos fósiles, así como de todos los demás fósiles de Colombia, es de gran importancia "para poder entender los cambios climáticos y geográficos que ocurrieron en este país y en el planeta a lo largo de su historia".
Imagen: DW/S. Ospina García
13 imágenes1 | 13
rml (efe, Cretaceous Research, SGC, actualizado con fotos del estudio cedidas por el SGC)