1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
CienciaColombia

En Colombia: fósil de tiburón gigante más completo del mundo

29 de septiembre de 2025

Un equipo de científicos colombianos presenta el fósil de tiburón lamniforme gigante Protolamna ricaurtei, el "más completo y antiguo registrado en el planeta", un gran cazador de la era de los dinosaurios.

Cuatro investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, junto al fósil hallado en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.
Investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, junto al fósil hallado en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano

Los investigadores destacan que el ejemplar de casi siete metros de longitud, hallado en el montañoso departamento de Boyacá, en el centro de Colombia, es el primer  tiburón del Cretácico Inferior estudiado que conserva dientes y vértebras articuladas, además de "rarísimos rastros de tejidos blandos, lo que lo convierte en el fósil de tiburón lamniforme gigante más completo y antiguo registrado en el planeta", según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Fósil hallado por un campesino en 1993

La historia del fósil comenzó en 1993, cuando el campesino Arquímedes Moreno lo descubrió en la loma La Catalina, de Villa de Leyva, y lo entregó a la Junta de Acción Comunal.

Es el primer tiburón del Cretácico Inferior estudiado que conserva dientes y vértebras articuladas, además de "rarísimos rastros de tejidos blandos".Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano

En 2015 pasó a la Fundación Santa Teresa de Ávila y, en 2018, llegó en préstamo a la Universidad Nacional de Colombia, donde comenzó a ser estudiado. 

Los paleontólogos María Páramo-Fonseca y Cristian Benavides-Cabra, investigadores de la Universidad Nacional y el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, pensaron que se trataba de un plesiosaurio.

Sin embargo, al analizar las vértebras, descubrieron que estaban frente a un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, con una longitud estimada de 6,65 metros, talla similar al gran tiburón blanco, uno de sus parientes actuales.

Los científicos colombianos estudiaron un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, de talla similar al gran tiburón blanco, uno de sus parientes actuales.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano

Más de siete años de investigación

Luego de años de investigación, preparación y reconstrucción, los científicos confirmaron que el ahora identificado fósil de Protolamna ricaurtei conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (nombre que reciben las escamas de los tiburones) y, de forma extraordinaria, cartílago y tejidos blandos como músculos y piel.

"La investigación nos tomó alrededor de siete años y medio. Este fósil fue una caja de sorpresas: su preparación fue extremadamente delicada y cada análisis revelaba información nueva", dice Benavides-Cabra, citado en un comunicado del SGC.

El resultado de este trabajo, que aporta información inédita sobre la evolución de los tiburones, fue publicado recientemente en la revista científica bimensual Cretaceous Research.

El fósil de Protolamna ricaurtei conserva al menos 107 vértebras articuladas, múltiples dentículos (escamas), cartílago y tejidos blandos como músculos y pielImagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano

El Cretácico Inferior o Temprano se refiere a un período de tiempo que transcurrió entre hace unos 145 millones de años y hace unos 100 millones de años. El fósil de tiburón colombiano fue hallado en lo que hace más de cien millones de años era un mar cálido que cubría lo que hoy es el Altiplano Cundiboyacense.

Contradice un paradigma extendido en la paleontología

El estudio "pone a Colombia en el mapa de la paleontología mundial", celebró Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del SGC, pues permite también cuestionar un paradigma extendido en la paleontología: que el tamaño de los dientes de los tiburones macrófagos debía guardar proporción directa con el tamaño del cuerpo.

Este espécimen de Protolamna ricaurtei demuestra que podía tener dientes muy pequeños en comparación con su talla, lo que obliga a reconsiderar fórmulas de estimación de tamaño usadas en fósiles de tiburones.

Este espécimen de Protolamna ricaurtei demuestra que podía tener dientes muy pequeños en comparación con su talla.Imagen: Cristian Benavides-Cabra – Servicio Geológico Colombiano

La gigantesca criatura no tenía la velocidad de los depredadores modernos, pero su cuerpo robusto y su anatomía lo convertían en un formidable cazador de la era de los dinosaurios.

El descubrimiento refuerza a Villa de Leyva y al Altiplano Cundiboyacense como "un laboratorio natural de talla mundial", subraya el Servicio Geológico Colombiano.

La región ya había sorprendido al mundo con fósiles de ictiosaurios, plesiosaurios y tortugas marinas, y ahora se suma el tiburón lamniforme gigante más antiguo y más completo conocido.

Actualmente, el fósil está en la Fundación Santa Teresa de Ávila, en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, en Villa de Leyva.

rml (efe, Cretaceous Research, SGC, actualizado con fotos del estudio cedidas por el SGC)

Ir a la siguiente sección Descubra más