Presidente alemán reconoce “errores” de Alemania en Chile
12 de julio de 2016
Durante visita oficial a Chile, el presidente alemán Joachim Gauck reconoció “errores” de Alemania al ignorar la situación en la secta de Colonia Dignidad en donde tuvieron lugar graves violaciones de derechos humanos.
Publicidad
“Diplomáticos alemanes ignoraron durante mucho tiempo la situación, mientras adentro de los muros de este enclave ciudadanos chilenos y alemanes eran brutalmente oprimidos, torturados y robados sus derechos civiles”, agregó el político alemán en Santiago de Chile. “Desde luego que también los Estados democráticos cometen errores, y se convierten en culpables”, enfatizó Gauck. Gauck inició este martes en Santiago una visita oficial durante la cual se entrevistó con la presidenta Michelle Bachelet.
Gauck expresó también “satisfacción por la desclasificación de varios documentos de dichos crímenes y agradeció al ministro germano de Exteriores, el socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier. Un tema que se enciende de nuevo con la querella presentada este 11 de julio por la inhumación de 100 presos políticos en Colonia Dignidad
Dicha querella, en contra de los culpables de "la inhumación ilegal de al menos 100 cuerpos de prisioneros políticos," fue presentada por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad. La entidad interpeló, asimismo, "al Estado chileno y al Estado Alemán para que, en el marco de la visita oficial a nuestro país del presidente de Alemania Joachim Gauck" ambos países definan junto a organismos de la sociedad civil "las vías de trabajo bilateral necesarias para enfrentar estos crímenes de manera integral".
La interpelación a ambos gobiernos apunta a la búsqueda de "documentos que aún puedan encontrarse al interior de la Colonia Dignidad" que ayuden a aclarar lo sucedido allí con los presos políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Centro de la tortura bajo la dictadura de Pinochet
La Colonia Dignidad, hoy rebautizada como Villa Baviera, funciona en Linares, 300 kilómetros al sur de Santiago. Fue fundada a principios de la década de 1960 por colonos alemanes encabezados por el fallecido Paul Schaefer. Durante la dictadura de Pinochet funcionó como un centro de detención y torturas clandestino.
La Asociación definió a la Colonia Dignidad como "excentro de secuestro, tortura, exterminio y desaparición de opositores políticos a la dictadura cívico militar" que encabezó Pinochet. Margarita Romero, presidenta de la Asociación querellante, dijo que este miércoles participarán en un encuentro que sostendrán los representantes de la sociedad civil, en el Museo de la Memoria de Santiago, con el presidente Gauck. La querella presentada se basó en la revisión de numerosas fichas, en idioma alemán y español, encontradas al interior de la Colonia, explicó el abogado Roberto Celedón.
Según la Asociación, esas fichas confirman "la existencia de dos operaciones de exterminio comandadas por el Ejército chileno con la colaboración de los jerarcas del enclave en Colonia Dignidad, con el fin de exterminar a prisioneros políticos". Estas operaciones se efectuaron en diciembre del año 1973 y otra entre el 15 y 16 de marzo de 1974. "Se movilizaron 400 soldados en una operación criminal muy grave", afirmó Celedón.
Agregó que en las fichas revisadas antes de presentar la querella "hay nombres concretos de personas detenidas en lugares cercanos a Linares y luego desaparecidas".
JOV (epd, dpa)
Chile: artistas e intelectuales víctimas de la dictadura de Pinochet
Muchos fueron los artistas, escritores y cineastas chilenos que la dictadura de Pinochet asesinó o condenó al exilio. Conozca aquí a algunas de los más importantes figuras de la cultura chilena de esa época.
Imagen: DW/C. Machhaus
Víctor Jara
El cantautor Víctor Jara fue asesinado cinco días después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, tras haber sido torturado en el Estadio Chile de Santiago. El 27.06.2016, un tribunal de EE.UU. halló al exteniente Pedro Barrientos culpable de tortura y asesinato extrajudicial de Jara en 1973. Sus canciones perduran como símbolo de la lucha por un mundo mejor.
Imagen: DW/C. Machhaus
Jorge Peña Hen
Músico y compositor chileno, nació en Santiago en 1928. Además de piano y viola, estudió composición y dirección orquestal en el Conservatorio Nacional. En 1950 creó la Sociedad Bach de Chile. Creador polifacético, realizó y adaptó piezas para niños. Fue detenido ilegalmente, torturado y luego baleado en el Regimiento Arica, La Serena, por los oficiales de la "Caravana de la Muerte" de Pinochet.
Quilapayún
Quilapayún (tres barbas, en mapuche), es un grupo musical que formó parte de la "Nueva Canción" chilena en los años 60 y que sigue cosechando éxitos hasta ahora. Cuando tuvo lugar el golpe de Estado de Augusto Pinochet, el conjunto estaba de gira por Europa. Tras el golpe, permanecen en Francia y vuelven a Chile en 1988 para apoyar el plebiscito que iba a decidir si Pinochet seguiría en el poder.
Imagen: DW/C. Machhaus
Patricio Manns
Es otro de los escritores y cantautores de la Nueva Canción Chilena. En 2011 ganó la competición del 52 Festival de Viña del Mar con la canción "De Pascua Lama". El golpe de Pinochet lo sorprende en Chile y logra salir del país en 1973 con mediación diplomática hacia Cuba. Retornó a Chile en 1990 tras 17 años de exilio y presentó sus memorias: Actas del cazador en movimiento.
Illapu
El grupo Illapu (en mapuche: "relámpago"), nació en Antofagasta y comenzó explorando la música andina y fusionándola más tarde con el folklore, el jazz y el rock. Sus canciones son una radiografía social de la época de la dictadura y la transición democrática en Chile. En 1981 se van exiliados a Francia. En 1988 lanzan su emblemático disco "Para seguir viviendo". Vuelven a Chile en 1988.
Imagen: picture-alliances/Newscom/C. Tores
Inti-Illimani
Es un conjunto musical chileno formado en 1967 y conocido internacionalmente. Junto con Quilapayún formó parte de la Nueva Canción Chilena. Víctor Jara era colaborador del grupo. Escapan en 1973 de la dictadura, que dejó miles de personas desaparecidas y asesinadas, residiendo en Italia hasta 1988. "Canción para matar una culebra" y "Palimpsesto" son algunos de sus títulos más conocidos.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Bernal
Augusto Olivares
Asediado por las fuerzas de Pinochet, el periodista Augusto Olivares fue el primero en quitarse la vida, antes del presidente Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de La Moneda. Investigó y escribió sobre la naturaleza de las FF. AA. en América Latina y la influencia del Pentágono en las dictaduras militares. Fundó la revista "Punto Final" y fue asesor político de Allende.
Imagen: Editions Montparnasse/Emilio Pacull
Pablo Neruda
El poeta chileno Pablo Neruda es una de las más figuras más sobresalientes de la cultura chilena. Fue candidato a la presidencia de Chile y embajador en Francia. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971. Neruda, que padecía de cáncer, murió pocos días después del golpe militar, en 1973. La Justicia chilena investiga si fue envenenado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet .
Miguel Littín
La obra de este cineasta y escritor chileno (Palmilla 1942) fue nominada dos veces en Cannes a la mejor película y dos veces al Oscar, en 1975 y 1982. Littín fue designado director de Chile Films por Salvador Allende. En 1973 tuvo que exiliarse en México y más tarde en España. En 1985 comenzó a filmar "Acta general de Chile" en su país clandestinamente.
Imagen: Getty Images/AFP/A. Solaro
Antonio Skármeta
Como escritor, Skármeta obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2014. Es una de las figuras más sobresalientes de la literatura latinoamericana. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine (El cartero de Neruda, 1994). Fue miembro del Movimiento de Acción Popular y Unitaria (MAPU). Tras el golpe se exilia en Argentina y luego en Alemania Occidental, donde vivió entre 1975 y 1989.