Maria Butina fue liberada en Florida y será deportada
25 de octubre de 2019
La presunta espía rusa fue liberada este viernes (25.10.2019) en Florida tras más de 15 meses de prisión.
Imagen: Reuters/ Press Service of Civic Chamber of the Russian Federation
Publicidad
La presunta espía rusa María Butina, condenada por la justicia estadounidense tras declararse culpable de conspiración contra EE. UU., fue liberada este viernes en Tallahassee (Florida) tras más de 15 meses de prisión y se prevé que será deportada en las próximas horas a Moscú.
La portavoz del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) Tamara Spicer confirmó este viernes a Efe que Butina está bajo custodia de esa agencia federal para su repatriación.
"ICE y la unidad de Detención y Deportación (ERO) tomaron la custodia de Maria Butina, de 30 años, ciudadana y nacional de Rusia, después de su liberación hoy de la prisión federal", precisó Spicer.
La portavoz señaló que "para seguridad operacional, ICE no discute los arreglos específicos de remoción antes de la repatriación exitosa de un individuo".
El pasado 13 de diciembre, Butina, de 30 años, confesó su culpabilidad de un delito de conspiración contra EE.UU, y aceptó cooperar con la Justicia.
La rusa fue sentenciada a 18 meses de prisión a principios de este año y ha estado bajo custodia desde su arresto el 15 de julio de 2018.
En su momento, el presidente ruso, Vladimir Putin, negó que Butina trabajara para Moscú y relacionó la confesión con las amenazas recibidas en prisión.
(efe)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Espionaje: los casos más espectaculares
El servicio secreto alemán, el BND (Bundesnachrichtendienst), cumple 60 años este 1 de abril. Buena ocasión para recordar algunos grandes escándalos de espionaje que han sacudido al mundo.
Imagen: picture alliance/dpa/P. Steffen
Agente seductora
Una joven holandesa hizo carrera como bailarina exótica en el París de la década de 1910. Mata Hari se movía en los círculos más encumbrados de la sociedad francesa y tuvo romances con oficiales y políticos. Por eso, el servicio secreto alemán la enroló como espía. Poco después, también el servicio secreto francés recurrió a sus servicios. Pero luego fue descubierta como doble agente y fusilada.
Imagen: picture alliance/Heritage Images/Fine Art Images
Los Rosenberg y la bomba
El caso de Julius y Ethel Rosenberg dividió en la década del 50 a la opinión pública estadounidense. El matrimonio fue acusado de haber entregado informaciones sobre el programa atómico de Estados Unidos a Moscú. Mientras algunos consideraban que merecían la pena de muerte, otros denunciaban una histeria anticomunista. Pese a las protestas internacionales, los Rosenberg fueron ejecutados en 1953.
Imagen: picture alliance/dpa
Un espía en Bonn
Lo que comenzó como una novela de espionaje, desató una crisis política en la República Federal de Alemania. Como asistente del canciller Willy Brandt, Günter Guillaume tuvo acceso a documentos secretos que hizo llegar a la RDA. El hecho de que un espía germano oriental lograra infiltrarse en el centro del poder político de Bonn estremeció a la opinión pública y llevó a Brandt a renunciar en 1974.
Imagen: picture alliance/AP Images/E. Reichert
"Los cinco de Cambridge"
Fue uno de los mayores escándalos de espionaje de la historia de Gran Bretaña. Anthony Blunt confesó en 1979 -a cambio de inmunidad- que un círculo de cinco exestudiantes de Cambridge, que tenían acceso a las altas esferas gubernamentales, había espiado para el KGB desde la II Guerra Mundial. Cuatro de sus miembros quedaron así al descubierto. El nombre del quinto sigue siendo un misterio.
Imagen: picture alliance/empics
Del servicio secreto a la pasarela
Anna Chapman, considerada en Estados Unidos una maestra del espionaje, fue detenida en 2010, como parte de un círculo de agentes rusos. Tras un intercambio de prisioneros emprendió en Rusia una carrera como modelo y conductora de TV. Su fama la llevó, entre otras cosas, a aparecer en la portada de la edición rusa de la revista masculina "Maxim", en ropa interior y portando una pistola.
Imagen: picture alliance/dpa/M. Shipenkov
Matrimonio "común"
Heidrun Anschlag pasaba por ser una dueña de casa común y corriente de Marburgo. Cada martes recibía en su receptor de onda corta instrucciones del servicio secreto de Moscú. Y eso durante décadas. Se estima que ella y su marido, que tenían pasaportes austriacos, entregaron a los rusos cientos de documentos de la UE y la OTAN. Ambos fueron condenados por espionaje en 2013.
Imagen: Getty Images
Strauss, ¿un espía?
El político bávaro Franz Josef Strauss sigue provocando titulares en Alemania, aún décadas después de su muerte. Supuestamente habría trabajado para el servicio de inteligencia militar estadounidense OSS, un precursor de la actual CIA. Un estudio al respecto, realizado por la Central Federal de Formación Política, fue publicado para el centenario del nacimiento del político socialcristiano.
Imagen: picture alliance/dpa
Espionaje 2.0
En tiempos de la Guerra Fría, los gobiernos temían a los dobles agentes. Hoy provoca dolores de cabeza la tecnología de los servicios secretos. Las revelaciones de un exempleado de los servicios de inteligencia estadounidenses pusieron al descubierto, en 2013, la forma en que estos vigilan las telecomunicaciones globales y en particular Internet, almacenando los datos de milones de usuarios.