Dieciséis de los treinta guerrilleros de las FARC indultados por el Gobierno colombiano en noviembre saldrán de prisión esta semana, un gesto que busca acrecentar la confianza mutua durante las negociaciones de paz.
Publicidad
El ministro de Justicia de Colombia, Yesid Reyes, anunció hoy (18.01.2016) que a finales de este mes quedarán en libertad los 30 miembros de las FARC a quienes el Gobierno concedió un indulto como muestra de confianza en el proceso de paz que celebra con el grupo ilegal desde 2012.
“En el transcurso de esta semana probablemente salgan los 16 guerrilleros beneficiados con los indultos y aspiramos a que antes de que termine enero se complete la lista de los 30 indultos que había ofrecido el presidente (Juan Manuel Santos)”, dijo Reyes a la cadena de radio RCN.
Asimismo, el jefe de la cartera de Justicia reiteró que dentro de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que regresarán a la libertad no hay jefes de frentes y tampoco quienes hayan cometido delitos de guerra y de lesa humanidad.
“Son guerrilleros que cumplen con las condiciones que el presidente había señalado, es decir, tienen que pertenecer a las FARC y tener una sentencia condenatoria por delitos eminentemente políticos, es decir el delito de rebelión o conexos como porte ilegal de armas”, sostuvo. El ministro aclaró además que los indultos no están relacionados con las difíciles condiciones de salud que supuestamente padecen varios guerrilleros. “No tienen nada que ver con la condición de salud de los guerrilleros que van a ser beneficiados de los mismos”, agregó.
El pasado 22 de noviembre el Alto Comisionado para la Paz anunció que “como un gesto de construcción de confianza” en el proceso de paz con las FARC el Gobierno concedió el indulto a 30 guerrilleros que no hayan cometido delitos graves.
El Gobierno colombiano y la guerrilla buscan desde hace 38 meses darle fin al conflicto armado interno que vive el país desde hace más de medio siglo y que deja más de 220.000 muertos, al menos 45.000 desaparecidos y unos cinco millones de desplazados.
Según cifras suministradas por el gobierno, la administración Santos ha concedido el indulto desde 2010 a 54 miembros de grupos armados ilegales, mientras que la de Pastrana (1998-2002) lo aplicó en 30 casos y la de Uribe (2002-2010) en 358.
No mataron al padre de Uribe
Las FARC no fueron responsables del asesinato del padre del ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe, cometido en 1983, aseguró hoy uno de los negociadores de ese grupo guerrillero en el proceso de paz que se cumple en Cuba con el Gobierno colombiano.
Uribe, que gobernó Colombia por dos periodos de 2002 a 2010, asegura que su padre, del mismo nombre, fue asesinado por guerrilleros el 14 de junio de 1983 durante un intento de secuestro en el departamento de Antioquia (noroeste). Sin embargo, uno de los negociadores del grupo guerrillero, Jorge Torres, expresó en declaraciones a la cadena de radio RCN desde La Habana que las investigaciones no han demostrado que las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) estuviesen comprometidas en ese caso.
Lo que hemos dicho es que, aunque es doloroso recordar esos episodios, nosotros no matamos al papá de Uribe. Las FARC no mataron al padre del señor Uribe”, dijo Torres, más conocido con el alias de "Pablo Catatumbo". El negociador de las FARC dijo que su grupo está dispuesto a asumir la responsabilidad de las acciones armadas que ha protagonizado durante años, pero no en el caso del padre del ex jefe de Estado.
JC (dpa, EFE)
Colombia: Toma del Palacio de Justicia, una tragedia de todos
Este 6 de noviembre se cumplen 30 años del asalto perpetrado un mismo día de 1985 por el grupo M-19 al Palacio de Justicia.Un presunto pacto de la guerrilla con la mafia que convirtió el hecho uno históricamente trágico.
Imagen: Diego Bauman /Alcaldía Mayor de Bogotá
Los rehenes
El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Dicha incursión fue seguida de la reacción de las Fuerzas Armadas en una operación de retoma que se extendió hasta el 7 de noviembre.
Imagen: Getty Images/AFP
La retoma
El asaltó del M-19, que comenzó el 6 de noviembre, terminó al día siguiente con una “desproporcionada operación” militar, según determinó la Comisión de la Verdad que investigó los hechos años después. Tres décadas después, uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia del conflicto armado que vive este país, muchas familias siguen buscando a sus desaparecidos y reclamando justicia.
Imagen: Getty Images/AFP
Las víctimas
El asalto del M-19 y la retoma del Ejército dejaron 98 muertos, entre ellos 11 magistrados. Once personas más fueron consideradas como desaparecidas; número que se reduciría a 7 después que la Fiscalía anunció en 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco fue hallado en una fosa común; y que en octubre de 2015 el Instituto de Medicina Legal anunciara la identificación de los restos de 3 mujeres.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Legaria
Búsqueda de la verdad y los responsables
Los procesos judiciales se resumen en 100.000 folios y en dos militares de alto rango condenados. El exgeneral Jesús Armando Arias Cabrales, comandante de la XIII Brigada. El otro sentenciado, a 30 años de prisión, es el excoronel Alfonso Plazas Vega, entonces comandante de la Escuela de Caballería. Pero su caso lo está revisando la Corte Suprema y "su condena no está en firme".
Imagen: Getty Images/AFP/L. Acosta
Los financiadores
Según la Comisión de la Verdad, uno de los sicarios de Pablo Escobar apodado Popeye afirmó que el asalto del M-19 fue financiado por el narcotraficante y jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar y el grupo de narcoterroristas autodenominados "Los Extraditables". El objetivo: quemar los expendientes de los narcotraficantes que reposaban en el Palacio de Justicia.
Imagen: Guillermo Tapia/AFP/Getty Images
Lucha contra la impunidad
Mientras Jorge Molano, abogado de las víctimas, acusa "impunidad total", el ministro de Justicia, Yesid Reyes, cuyo padre era presidente de la Corte Suprema y murió en el Palacio, considera, sin embargo, que no ha habido tanta impunidad pues los hechos se han venido investigando “con mayor o menor velocidad en algunos periodos", aunque reconoce que los casos de "desaparición" son muy complejos.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Legaria
El presidente de entonces
El presidente Belisario Betancur (1982-1986) se había comprometido a lograr la paz con las guerrillas. En 1983 se reunió en España con los comandantes guerrilleros del M-19, Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, que constituyó la primera vez que un presidente colombiano en ejercicio se reunía con alzados en armas. Pero el M-19 quiso hacerle un "juicio público" por supuesto "incumplimiento".
Imagen: CC BY-Vanessa Reyes 2.0
La paz de Barco
Virgilio Barco Vargas, presidente de Colombia (1986-1990). El 8 de marzo de 1990, Barco firmó la paz con el grupo guerrillero M-19, que no volvió a las armas pese al asesinato de Carlos Pizarro Leongómez, el 26 de abril, así como con el EPL, el 16 de mayo. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) continuaron en su guerra contra el Estado.
Imagen: Getty Images/AFP
La paz de Santos
El proceso de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC, que se desarrolla en La Habana, Cuba, busca, según el Gobierno, la terminación del conflicto y, según las FARC, el "la paz con justicia social por medio del diálogo". Las negociaciones han superado ya etapas importantes y se espera que concluyan exitosamente en marzo de 2016.