1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ConflictosVenezuela

¿Quién defendería a Venezuela ante un posible ataque?

28 de octubre de 2025

Maduro se jacta de contar con el apoyo del Ejército, del pueblo y de otros países proveedores de armamento, pero ¿hasta qué punto se implicarían para defenderlo ante un eventual ataque estadounidense?

Un vehículo militar todoterreno con la inscripción "Anticolonialista" en el lateral, durante un desfile en Caracas el pasado 21 de septiembre.
Desde el inicio del despliegue estadounidense en el Caribe, Venezuela ha realizado multitud de maniobras militares, también en Caracas.Imagen: Ivan McGregor/Anadolu/picture alliance

El jueves 23 de octubre, ante el creciente despligue militar estadounidense frente a las costas venezolanas, Nicolás Maduro hizo un llamado a la paz. Al mismo tiempo, advirtió de que Venezuela dispone de 5.000 misiles antiaéreos portátiles de fabricación rusa Igla-S. "Gracias al presidente Putin, gracias a Rusia, gracias a China y gracias a muchos amigos en el mundo, Venezuela tiene un equipamiento para garantizar la paz", dijo.

Pero, ¿de qué fuerzas dispone realmente el Ejército de Venezuela y con qué aliados internacionales podría contar el país ante una eventual escalada de las hostilidades con Estados Unidos, ante quien "no tendría opción", según los expertos?

Un Ejército golpeado por la crisis

El Ejército venezolano se fortaleció al abrigo de la bonanza petrolera de la era Chávez, pero queda poco de ese auge, que tocó techo en 2013 con un gasto en Defensa de más de 6.000 millones de dólares.

El Presupuesto Nacional de Venezuela para 2025 asciende a 22.661 millones. De ellos, apenas un 3 por ciento, unos 657 millones, estarían destinados al gasto del Ministerio de Defensa. A eso hay que sumar los proyectos financiados a través de deuda, entre los que se cuenta uno para la modernización de la Fuerza Aérea. No obstante, es complicado profundizar en estas cifras debido a la opacidad del régimen.

Según estimaciones públicas de la CIA, Venezuela gasta en torno al 0,5 por ciento de su PIB en Defensa (frente a, por ejemplo, el 3,4 por ciento que destina Colombia o el 3,2 por ciento de Estados Unidos), tiene "lazos con los ejércitos de China, Cuba, Irán y Rusia" y cuenta con entre 125.000 y 150.000 militares activos y con unos 200.000 milicianos. A esto hay que sumar el llamado a las armas a los civiles para defender la patria.

Para la periodista venezolana especializada en cuestiones militares Sebastiana Barráez, es "muy peligroso" armar al pueblo en este contexto. "¿Quién puede garantizar que esos civiles armados vayan a defender a Nicolás Maduro cuando incluso dentro del régimen hay divisiones?", se pregunta. Venezuela tiene, además, serios problemas en temas "clave para cualquier ejército", como la moral de la tropa o el liderazgo. Barráez alude como ejemplo a quienes han abandonado la institución militar: "Cuando el Ejército publica una lista de 8.000 desertores, estamos hablando de que de que es un golpe muy fuerte para esa institución", dice a DW la experta, en cuyo blog pueden verse algunas de esas listas.

"El imperialismo siempre está de cacería"

Esta frase sobre el "imperialismo" está sacada de la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025-2031, promulgada en mayo de 2025. La quinta, dedicada a la "transformación política y poder popular", se marca el objetivo de "garantizar la protección de la República contra cualquier forma de injerencia e intervención extranjera". Pero también de "mantener (...) el irrestricto respeto a la voluntad del Pueblo". Y ese es otro de los problemas.

Aunque sobre el papel el Ejército esté muy desmejorado, no hay que menospreciar su capacidad de defender a Venezuela de cualquier posible invasor, pero la cuestión cambia cuando no está claro si se trata de proteger al país o al régimen de Maduro. Barráez recuerda que, durante las elecciones de 2024, se destinaron algunos colegios electorales a que votaran los soldados. Y allí la victoria de la oposición, negada por el oficialismo, fue incluso mayor que en resto del país, afirma. "Es decir, que la gran mayoría de militares votaron por Edmundo González y no por Nicolás Maduro", añade.

Un Ejército con un importante "rol doméstico"

El Ejército de Venezuela creció y se desarrolló entre conflictos internos -guerrillas y golpes de Estado- y al calor de la bonanza petrolera, por lo que está más preparado para cuestiones internas. La CIA, en su citada ficha-país, destaca que las fuerzas armadas venezolanas "tienen también un rol doméstico", que incluye colaborar en el mantenimiento de la seguridad interna y la lucha contra grupos armados, entre otras funciones.

Otros análisis destacan también este enfoque, que prioriza el combate en tierra. Pero la mayoría de analistas descarta operaciones terrestres estadounidenses contra Venezuela o incluso contra las bolsas de resistencia que se pudieran formar en caso de cambio de régimen.

"Muchos amigos en el mundo"

Maduro citaba en su discurso expresamente a China y Rusia, además de otros "muchos amigos en el mundo". Entre ellos se cuentan Irán, Cuba o Nicaragua, aunque también grupos como Hamás o Hezbolá, con cierta presencia en el país, según diversos analistas.

Con Rusia firmó en mayo un Tratado de Asociación Estratégica, que incluye en su artículo 14 la "cooperación técnico-militar" y se propone mejorar "los vínculos en materia de defensa". Poco después, se inauguró una fábrica de munición para los fusiles de asalto Kalashnikov bajo licencia rusa.

El arsenal venezolano está compuesto principalmente de armamento ruso, complementado en los últimos años por material procedente de China y de Irán. Con este país firmó también un acuerdo de asociación similar en 2022 y también fabrica localmente drones de diseño iraní. Además, también cuenta todavía con equipamiento de Francia, Reino Unido, España, Estados Unidos o Alemania, aunque tanto en Europa como en EE. UU. hay en vigor sendos embargos de armas contra Venezuela.

Venezuela cuenta con los aviones de combate Sukhoi de fabricación rusa, además de modelos anteriores de F-16 estadounidenses, entre otros.Imagen: Aaron Sosa/dpa/picture alliance

Sin embargo, aunque tenga aliados internacionales, es dudoso qué clase de ayuda podrían proporcionar en caso de un conflicto con Estados Unidos. Sobre todo, los países latinoamericanos. "Un ataque a Venezuela -no creo que haya invasión- por parte de EE. UU. va a colocar al lado de Caracas a Colombia, Cuba, Honduras y Nicaragua y quizá Bolivia", explica a DW Rogelio Núñez, analista del Real Instituto Elcano. Y descarta que ese apoyo pudiera incluir involucrarse militarmente: "No, militarmente nunca, solidaridad diplomática como máximo", aclara.

"El resto puede mostrarse molesto (Brasil y México o quizá Chile y Uruguay) por lo que supone de injerencia y atentado a la doctrina Estrada, pero no van a salir a defender a un gobierno como el de Maduro", añade. De hecho, el presidente de Brasil se ofreció ayer desde Kuala Lumpur para mediar en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. Núñez descarta, por otro lado, apoyos de otros países. "Ni Argentina ni Perú ni Ecuador ni Paraguay ni El Salvador ni Republica Dominicana" van a salir siquiera a expresar descontento, enumera.

¿Qué harían China y Rusia en caso de ataque estadounidense?

"El todopoderoso presidente chino tiene muy claras las reglas chinas, y una de las principales es la de no injerencia en los asuntos externos", dice a DW el profesor de Relaciones Internacionales y experto en historia militar Felipe Debasa. "Por otra parte, ¿China necesita a Venezuela tanto como Venezuela piensa que les necesita? Mi opinión personal es que no", añade. "Mercados hay muchos", sentencia.

Respecto a Rusia, este investigador que ha estudiado en profundidad el tema aplicando el método Delphi, es decir, recopilando la opinión de los mayores expertos, también piensa que no se involucraría. Aunque admite que, si lo hiciera, sería "abrir la caja de Pandora". Pero, advierte, a Estados Unidos tampoco le interesa "arriesgarse a tener un conflicto y que empiecen a llegar ataúdes a casa". "Como en Vietnam", recuerda. "O como le está pasando a Rusia en Ucrania".

(ms) 

Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más