11/09/2001: 15 de los 19 terroristas venían de Arabia Saudí
9 de septiembre de 2021
A pesar de que 15 de los 19 terroristas eran sauditas, el país del Golfo, primer exportador de petróleo y socio de Washington, niega aún cualquier implicación en los ataques. Biden promete desclasificar información.
Mohammed bin Salman, regente de Arabia SauditaImagen: Reuters/A. Levy
Publicidad
Dos décadas después de los atentados del 11 de septiembre, perpetrados mayoritariamente por sauditas, el reino ultraconservador de Arabia Saudita se esfuerza en proyectar la imagen de un país abierto y tolerante con una serie de reformas económicas y sociales.
Los atentados reivindicados por la red yihadista Al Qaida causaron cerca de 3.000 muertos. Tras un tiempo de crisis, Arabia consiguió volverse a acercar a su aliado estadounidense.
Las mujeres pueden ahora conducir ¿consecuencia del 11/09?
Pero ha sido en estos últimos años, bajo el impulso del príncipe heredero Mohamed bin Salmán, que el reino lanzó varias reformas para salir de la dependencia del petróleo y modernizar su imagen, acusado de exportar una doctrina sunita wahabita rigorista.
Hoy en día, las mujeres están autorizadas a conducir, los cines reabrieron y los conciertos pop pueden ser mixtos. Estas reformas constituyen "una de las consecuencias a largo plazo" del 11 de septiembre, estima Yasmine Farouk, investigadora en el centro de reflexión Carnegie Endowment for International Peace.
Según las familias de las víctimas de los ataques, varios documentos secretos podrían contener pruebas de que el gobierno saudita tenía vínculos con los autores. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció que pronto serían desclasificados.
El miércoles, la embajada saudita en Washington se congratuló del anuncio y reiteró "el apoyo desde hace tiempo" de Riad para esta operación, con el fin de "poner fin de una vez por todas a las acusaciones sin fundamento contra el reino".
Policía de la moral que impide reuniones entre hombres y mujeres
Para Yasmine Farouk, el mundo tiene que tratar con "una nueva Arabia Saudita". Con la ascensión del príncipe heredero, se han llevado a cabo cambios casi inimaginables antaño en este país ultraconservador. El gobierno ha relegado la policía moral, que sacaba a los clientes de los centros comerciales a la hora de las plegarias, o impedía que hombres y mujeres se reunieran en el mismo lugar. También las tiendas y los restaurantes pueden permanecer abiertos durante las cinco oraciones diarias. El reino es "un lugar totalmente diferente y mucho mejor", estima Ali Shihabi, consejero del gobierno saudita.
Según él, estos cambios han impactado en "las estructuras y redes del islam radical en el país. Las reservas de jóvenes sauditas adoctrinados por el islam reaccionario se reducen rápidamente". Pero, para Yasmine Farouk, estas reformas "no son suficientes" para erradicar el extremismo, debido a la ausencia de diálogo con la sociedad. "El diálogo es muy importante para llegar a los objetivos, en lugar de imponer los cambios a la gente", señala.
Publicidad
El régimen mandó a matar al periodista Jamal Khashoggi
Las reformas sociales no han supuesto, sin embargo, el fin de la represión contra la oposición y el militantismo de la sociedad civil, con un régimen especialmente hostil al debate público. Las oenegés internacionales han elogiado estas reformas, pero siguen denunciando la represión brutal contra las voces críticas, como la encarcelación de las activistas feministas o el asesinato del periodista Jamal Khashoggi.
Y pese a las reformas, persiste el radicalismo en la sociedad. Para Kristin Diwan, del centro Arab Gulf States Institute en Washington, los cambios tendrían que hacerse en el sistema educativo, asociados al wahabismo.
"Reformar todo el sistema educativo --programas, docentes, instituciones-- es una tarea colosal, como crear de nuevo la sociedad", explica. Actualmente, las autoridades revisan los libros escolares que denigran a los no musulmanes y el ministerio de Educación anunció que trabaja en un nuevo programa que promueve "los valores de libertad de pensamiento y tolerancia".
En 2018, el príncipe Mohamed declaró que quería suprimir todos los elementos "extremistas" del sistema educativo. "No hay duda de que la intención está, pero la puesta en marcha llevará tiempo", constata Kristin Diwan.
jov (efe, arabnews)
Nueva York, viva y pujante 20 años después del 11 de septiembre
La ciudad de Nueva York recuerda el vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Las cicatrices permanecen. Acá algunas imágenes de la pujante ciudad, que no perdió las ganas de vivir.
Imagen: Chip Somodevilla/Getty Images
Se incendia el World Trade Center
Esta imagen muestra cómo un segundo avión se acerca al World Trade Center de Nueva York, ya en llamas, para estrellarse contra la torre sur, y es una de las tantas que se ha grabado en la memoria colectiva. Poco más tarde, caen las Torres Gemelas, primero la torre sur y luego la torre norte. Luego, un tercer avión se estrella contra el Pentágono. El mundo sigue los sucesos en vivo por televisión.
El Monumento Nacional y Museo del 11 de septiembre en Nueva York se inauguró en 2014. Fue erigido para recordar a las casi 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11S de 2001 y del atentado con bombas contra el World Trade Center en 1993. Cada 11 de septiembre se reúnen familiares de los fallecidos y leen sus nombres en voz alta. También los turistas llegan para rendirles homenaje.
Imagen: Chip Somodevilla/Getty Images
Conmoción histórica con graves consecuencias
Los responsables de los peores atentados en la historia de EE. UU. son Osama bin Laden y la red terrorista Al Qaeda, fundada por él. Poco después del ataque, en octubre de 2001, EE. UU. comienza con ataques aéreos en Afganistán lo que sería su misión militar de mayor duración. El objetivo es la destrucción de Al Qaeda. Osama bin Laden es localizado y asesinado en 2011 en Abbottabad, Pakistán.
Imagen: Alex Fuchs/AFP/dpa/picture alliance
El nuevo One World Trade Center
En la zona de los atentados, que pasa a llamarse Ground Zero (Zona Cero), se edifica el One World Trade Center, que supera en altura a todos los edificios de Nueva York. El 4 de julio de 2004 se coloca la piedra fundamental, en la simbólica fecha de la independencia de EE. UU. Casi 10 años más tarde, Nueva York celebra la inauguración del edificio.
Imagen: Ed Jones/AFP/Getty Images
Homenaje, educación e investigación
El Monumento Nacional y Museo del 11 de septiembre se dedica a la documentación, la investigación y la enseñanza sobre los atentados a la Torres Gemelas de Nueva York. Fue concebido por el arquitecto estadounidense-israelí Michael Arad y cada año atrae a millones de visitantes. Solo en 2018, más de tres millones de personas visitaron el Museo, y más de seis millones el Monumento.
Imagen: Joerg Boethling/imago images
Selfies en la Zona Cero
La vida ha retornado al lugar donde, hace 20 años, personas de diferentes nacionalidades y religiones la perdieron. Los turistas, con sus selfies, y los homenajes, son parte de este lugar, el Ground Zero de Nueva York, que cambió para siempre la historia de esa ciudad y del mundo.
Imagen: Chip Somodevilla/Getty Images
Las víctimas tienen rostro
El 31.08. 2021, una fotografía recuerda el cumpleaños de Lauren Grandcolas, que murió a los 38 años a bordo del vuelo 93 de United Airlines. Los pasajeros intentaron recuperar el control del avión, capturado por terroristas, pero este se estrelló en Pennsylvania. Lauren dejó un último mensaje telefónico a su esposo. Una historia entre las vidas humanas truncadas el 11 de septiembre de 2001.
Imagen: Spencer Platt/Getty Images
Monumentos en varios lugares de Nueva York
Una imagen del monumento Hudson Riverfront 9/11 Memorial, en Nueva Jersey, construido con los restos del World Trade Center en el lugar donde algunos sobrevivientes bajaron del ferry luego de ser evacuados. Estados Unidos recuerda este año el 20º aniversario de los atentados que cambiaron más de 200 años de historia del país.
Imagen: Kena Betancur/AFP/Getty Images
Nueva York, a 20 años del 11S
Nueva York, la ciudad que nunca duerme, dos décadas después del 11S. Con más de 30.000 muertos por el coronavirus y decenas de personas fallecidas en inundaciones históricas recientes, la mítica Nueva York sigue viva y se reinventa cada día. Los turistas europeos aún no pueden visitarla por la pandemia, pero la atracción por la Gran Manzana permanece.