La moción parlamentaria para destituir a la mandataria de Brasil tiene por lo menos un precedente alentador. Los antecedentes del referendo promovido en Venezuela para revocar al presidente Maduro son menos auspiciosos.
Publicidad
En el marco de las reformas constitucionales que se hicieron en América Latina en el último cuarto de siglo sobresalió la introducción de dos mecanismos que, en principio, posibilitan la flexibilización de los mandatos presidenciales: el acceso a la reelección fue promovido como una prerrogativa que fomenta la continuidad de gestiones ejecutivas con altos niveles de aprobación popular, y la figura del referendo revocatorio fue positivamente recibida como una manifestación de la democracia directa prometida. Así lo explica Claudia Zilla, de la Fundación Ciencia y Política (SWP), con sede en Alemania.
Sin embargo, en “Poder transitorio en América Latina”, su publicación más reciente para el think tank berlinés, la investigadora distingue entre la teoría y los hechos: aunque la reelección y el plebiscito revocatorio pueden afectar el curso político en sentidos opuestos –alargando e interrumpiendo, respectivamente, la estancia en el poder–, en la práctica, estos dispositivos han propiciado más la permanencia de presidentes en la silla de mando que la alternancia. “La perpetuación de un jefe de Gobierno no sería un riesgo tan grande en la región si se contara con comicios más competitivos”, comenta la especialista en entrevista con DW.
“Pero en América Latina vemos con frecuencia el abuso de la autoridad y de los fondos públicos, el incumplimiento de la veda para hacer propaganda política y, en general, la implementación desigual de las reglas del juego electoral. Y eso no sólo aplica cuando un mandatario opta a la reelección, sino también cuando se organizan referendos revocatorios, que, al fin y al cabo, tienen lugar tras una intensa campaña electoral”, agrega Zilla. Su análisis tiene una relevancia evidente por estos días, cuando la oposición de Brasil y la de Venezuela intentan revocar a los presidentes de esos países, si bien a través de mecanismos distintos.
Antecedentes poco alentadores
La moción parlamentaria para separar a Dilma Rousseff de la jefatura del Gobierno brasileño –por el rol que se le atribuye en las corruptelas de Petrobras– tiene un precedente alentador en la dimisión del presidente Fernando Collor de Mello, consumada en 1992, poco antes de que culminara el juicio político del Congreso en su contra. Pero las probabilidades de éxito del plebiscito que busca truncar el mandato de Nicolás Maduro –por la presunta incapacidad del “hombre fuerte” de Caracas para resolver la crisis venezolana– siguen siendo inciertas a la luz de los antecedentes a mano.
En su artículo, Zilla recuerda que los referendos revocatorios activados en América Latina terminaron confirmando en sus cargos al líder venezolano Hugo Chávez (2004) y al boliviano Evo Morales (2008). La oposición venezolana está considerando otros tres dispositivos constitucionales para poner fin anticipadamente al Gobierno de Maduro: la solicitud de dimisión, la convocatoria de una Asamblea Constituyente que permita renovar los poderes públicos, incluido el Ejecutivo, y la redacción de una enmienda constitucional para acortar, con efecto inmediato, los períodos presidenciales de seis a cuatro años.
Algunos conocedores del acontecer venezolano descartan de antemano que Maduro vaya a renunciar y que el inicio de un proceso constituyente sea oportuno. Para Fernando Mires, la modificación de la Carta Magna sería la mejor opción en circunstancias ideales; pero este catedrático de la Universidad de Oldenburg da por imposible que el Tribunal Supremo de Justicia –alineado con el oficialismo– apruebe esa reforma. De ahí que el plebiscito revocatorio esté ganando cada vez más adeptos, a pesar de que organizarlo sea un proyecto sin garantías de triunfo para la oposición antichavista.
¿Ejecutivos blindados?
Víctor Mijares, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), con sede en Hamburgo, señala que el número de votos a favor de la destitución de Maduro debe ser el mismo o mayor que el de los votos que éste recibió en los comicios presidenciales de 2013. Para ello debe ir a las urnas por lo menos el 25 por ciento de los ciudadanos inscritos en el registro electoral. Además, ese plebiscito debe tener lugar poco después del 19 de abril, cuando se cumple la mitad del mandato de Maduro; sólo así se podría llamar a comicios anticipados para designar a su sucesor, en caso de que Maduro fuera revocado.
Ese escenario deja de ser viable en 2017; de ahí en adelante, si Maduro llegara a separarse de su puesto, el vicepresidente lo supliría automáticamente. “No es de extrañar que la Carta Magna venezolana dificulte la revocatoria de un mandato. Recordemos que a ese instrumento plebiscitario se le dio rango constitucional en varios países latinoamericanos para fortalecer al Ejecutivo, por iniciativa de presidentes que se sabían populares y cuya legitimidad se basaba en sus promesas de democracia directa”, sostiene Mijares, acotando que “los impulsores del referendo revocatorio en Venezuela creen que el grado de desprestigio de Maduro es tal que vale la pena asumir el alto riesgo de que ese mecanismo fracase”.
Momentos decisivos en el gobierno de Nicolás Maduro
DW presenta una galería con imágenes de momentos clave en los pasados dos años para el Gobierno y la sociedad de Venezuela.
Imagen: picture-alliance/dpa/Miguel Gutierrez
Muere el "comandante eterno"
05.03.2013. Se da a conocer la muerte del presidente Hugo Chávez. En su último mensaje a los venezolanos, meses antes, el mandatario había pedido a la ciudadanía que respaldara a Maduro, primero como presidente de transición, y luego, como continuador del "socialismo del siglo XXI". Con el deceso, Maduro toma el poder como presidente interino.
Imagen: Reuters
La investidura
19.04.2013. Tras completar el interinato, y una vez realizadas las elecciones a las que obligó la Constitución venezolana por la muerte de Chávez, Nicolás Maduro tomó posesión en una ceremonia en la cual se recordó a su fallecido antecesor. Comienza lo que algunos llaman el "chavismo sin Chávez".
Imagen: REUTERS
Primer gran reto
14.04.2013. Día antes, Maduro se enfrentaba a su primer reto. El candidato de la oposición en los comicios, Henrique Capriles, desconoce el resultado de las elecciones y pide un recuento total de votos. La autoridad electoral realizó posteriormente una auditoría al 100 por ciento de los sufragios. El 7 de agosto, el Tribunal Superior de Justicia declaró improcedentes las impugnaciones.
Imagen: Reuters
Crisis de inseguridad
06.01.2014. El asesinato de Mónica Spear, reina de belleza venezolana en 2004, provoca indignación en grandes sectores de la sociedad. Dos días más tarde, el opositor Leopoldo López convoca a las primeras manifestaciones a fin de exigir seguridad.
Imagen: Andrew Alvarez/AFP/Getty Images
Se prende la mecha
04.02.2014. Comienzan en San Cristóbal, Táchira, protestas masivas por la muerte de una estudiante. Una semana más tarde se celebra una gran manifestación en Caracas, convocada por los opositores Antonio Ledezma, María Corina Machado y Leopoldo López, contra la inseguridad y el desabastecimiento. El gobierno, por su parte, llama a manfiestaciones de apoyo.
Imagen: Reuters/Carlos Garcia Rawlins
El saldo de la movilización
A lo largo de los meses, las movilizaciones dejan un saldo de decenas de muertos y, según fuentes opositoras, miles de detenidos. El gobierno acusa a los opositores de promover la desestabilización, mientras que la oposición denuncia violaciones a los derechos humanos durante la contención de la protesta.
Imagen: Luis Robayo/AFP/Getty Images
Opositor tras las rejas
18.02.2014. El líder opositor Leopoldo López, acusado por la Justicia venezolana de terrorismo, homicidio e incendio de edificios públicos, se entrega a la Guardia Nacional Bolivariana y desde entonces se encuentra detenido y sometido a juicio.
Imagen: Reuters
Caída petrolera
Los precios del petróleo se desplomaron en la segunda mitad de 2014 y principios de 2015, afectando las finanzas públicas venezolanas. Esto obligó a funcionarios como el canciller Rafael Ramírez a defender en foros internacionales (aquí ante la OPEP, en noviembre de 2014) la posición venezolana, que proponía un aumento en las cuotas de producción.
Imagen: Reuters/H. P. Bader
Primeras reformas
19.11.2014. El presidente Nicolás Maduro anuncia una serie de reformas en materia fiscal, destinadas a paliar los efectos negativos de la situación en el mercado petrolero mundial. Se eliminó el ajuste por inflación para las empresas del sector financiero. Además, se decidió la aplicación de un impuesto adicional a los bienes de lujo, y se aumentaron las multas por pago impuntual de impuestos.
Imagen: picture alliance/AA/C. Becerra
En busca de apoyo
A principios de 2015, Maduro emprende un largo viaje internacional que comprende visitas a países como China, Irán, Arabia Saudí, Qatar, Argelia, Rusia y Portugal, en busca de apoyo a su propuesta petrolera. Obtiene promesas de inversión, sobre todo de China, pero el viaje no tiene influencia en el mercado petrolero internacional.
Imagen: picture alliance/AP Photo
Segundas reformas
22.01.2015. A su regreso, Maduro reconoce que "no volverá el petróleo a 100 dólares" el barril. Decreta un aumento salarial de 15 por ciento para trabajadores y asalariados y anuncia la diversificación del sistema cambiario en tres modalidades. Además, abre la posibilidad de un aumento en el precio de la gasolina, tema hasta entonces tabú en Venezuela.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
Detienen a Ledezma
19.02.2015. Antonio Ledezma, alcalde metropolitano de Caracas y conocido opositor, es detenido en sus oficinas. Días antes, junto con otros opositores, había llamado a la firma de un pacto de transición pacífica en el país. Según sus abogados, Ledezma fue golpeado durante su detención.
Imagen: picture-alliance/Miguel Gutierez
Crecen las protestas
24.02.2015. El asesinato de un joven de 14 años durante una manifestación en la ciudad de San Cristóbal, en Táchira, provoca indignación. El propio gobierno reacciona de inmediato al detener al presunto responsable, un agente de la policía bolivariana al que se le fincan cargos.
Imagen: F. Parra/AFP/Getty Images
Ambiente crispado
La muerte del adolescente en Táchira y la detención de Antonio Ledezma provocaron nuevas manifestaciones opositoras, ahora pidiendo un debido proceso para el alcalde metropolitano y justicia para el joven ultimado.
Imagen: Reuters/Carlos Garcia Rawlins
Promete elecciones
05.03.2015. Ante los rumores en cuanto a que suspendería las elecciones parlamentarias, Maduro asegura que "llueva, truene o relampaguee" en Venezuela se celebrarán los comicios previstos para finales de este año y auguró que el chavismo obtendrá "una gran victoria".