"Creo que debemos tener mucho cuidado cuando hablamos de reparaciones", dice la investigadora sobre temas coloniales en la Universidad de Bristol Olivette Otele, en entrevista con DW. Sería mejor hablar de "justicia restaurativa", afirma.
Cuando se trata de reparaciones, Otele no piensa en pagos puntuales, sino en medidas para afrontar los traumas del pasado y tratar de compensarlos de una forma u otra, en áreas como la educación o la salud en los países antiguamente colonizados.
Bélgica y el Congo
A principios del siglo XX, millones de congoleños fueron asesinados y mutilados bajo el reinado de Leopoldo II. No fue hasta 2020, 60 años después de la independencia del país, que el rey belga Philippe I envió una carta al Gobierno de Kinshasa expresando su "más profundo pesar por las heridas causadas en el pasado".
Italia y el Norte de África
Italia se disculpó oficialmente por sus crímenes coloniales en el norte de África en la primera mitad del siglo XX solo en 2008, cuando el entonces primer ministro, Silvio Berlusconi, visitó Libia. Berlusconi acordó con el entonces gobernante libio, Muammar Gaddafi, pagar cuatro mil millones de euros para proyectos de infraestructura.
Sin embargo, fue más un trato que una reparación, ya que Libia prometió a cambio exportar más petróleo crudo a Italia y evitar que los refugiados cruzaran el Mediterráneo.
Portugal y la trata de esclavos
Los marineros portugueses fueron los pioneros de la trata transatlántica de esclavos. Muchos portugueses se sienten aún orgullosos por la "osadía" de aquellos marinos y hacen la vista gorda ante su brutalidad. Se aferraron a los territorios ocupados durante mucho tiempo: Angola no se independizó hasta 1975.
500 años después, se ha planeado inaugurar el primer monumento a las víctimas del colonialismo. El debate sobre el pasado aún divide al país.
Publicidad
Holanda en el sudeste asiático
En 2020, los Países Bajos indemnizaron por primera vez a las víctimas de la violencia colonial en Indonesia. Se trata de pequeñas sumas de dinero para los descendientes directos.
Los Países Bajos, en general, se niegan a pagar reparaciones. Desde entonces, el Gobierno se ha disculpado por la violencia que sus tropas cometieron en Indonesia, sobre todo en la década de 1940, donde miles de hombres indonesios fueron asesinados. En marzo de 2021, el rey Willem Alexander se disculpó oficialmente por lo sucedido entonces.
Francia, "innegables actos de violencia”
Durante una visita a África en 2017, el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió la reconciliación entre las antiguas potencias coloniales y los países colonizados. Rechazó las reparaciones económicas.
En una entrevista televisiva dijo que era "ridículo" que Francia "pagara subsidios o compensaciones" por la era colonial. Al mismo tiempo, calificó los actos de violencia cometidos por las potencias coloniales europeas de "innegables”. En 2001, Francia aprobó una ley pionera que clasifica la trata de esclavos como un "crimen de lesa humanidad”. La guerra de independencia en Argelia, por otro lado, divide a la esfera política francesa. "El debate está estancado en el tema sobre justicia compensatoria", señala la historiadora Otele.
Gran Bretaña y el Imperio
Londres también rechaza la idea de reparaciones o compensaciones económicas. Durante su visita a la India en 2013, el entonces primer ministro, David Cameron, se disculpó por la masacre de Amritsar en 1919. Al mismo tiempo, sin embargo, enfatizó: "Creo que hay mucho de lo que estar orgulloso, de lo que ha logarado el Imperio". En 2021, según las encuestas, el 43 por ciento de los británicos comparte aún esta opinión. En casos individuales, el Gobierno británico pagó una indemnización, por ejemplo, a las víctimas de la represión violenta de los llamados levantamientos de Mau Mau en Kenia, en la década de 1950. Pero, en general, la Gran Bretaña oficial sigue aún estancada en el pasado, cree Olivette Otele.
Olivette Otele no cree que haya ejemplos buenos o malos en este debate. "Tenemos que aprender a vivir juntos involucrándonos constantemente”, resume la historiadora.
(rmr/ers)
Racista, despiadada y cruel: la historia del colonialismo alemán
El Museo Histórico Alemán en Berlín realizó en 2016 la primera muestra dedicada a los variopintos capítulos de la historia colonial germana.
Imagen: public domain
"Nuestro futuro está sobre el agua"
Bajo el canciller Otto von Bismarck, el imperio colonial alemán se estableció en los territorios de la actual Namibia, Camerún, Togo, partes de Tanzania y Kenia. El emperdador Guillermo II, coronado en 1888, buscaba la expasión colonial aumentado las flotas (imagen). El Imperio Alemán deseaba su "lugar bajo el sol", declaró otro canciller posteriormente, Bernhard von Bülow, en 1897.
Imagen: picture alliance/dpa/K-D.Gabbert
Colonias alemanas
Se hicieron adquicisiones en el Pacífico (el norte de Nueva Guinea, el Archipiélago de Bismarck, las Islas Salomón y Marshall, Samoa) y en China (Tsingtao). En un congreso en Bruselas en 1890 se dictaminó que el Imperio Alemán obtendría los reinos de Ruanda y Burundi, conectándolos al este africano alemán. Al final del siglo XIX, la conquistas coloniales alemanas se habían completado .
Imagen: picture-alliance / akg-images
Un sistema de desigualdad
La población blanca en las colonias era reducida y muy privilegiada, rara vez suponía más del 1% de la población. En 1914, alrededor de 25.000 alemanes vivían en las colonias, considerablemente menos que la mitad de ellos en África del Suroeste. Los 13 millones de nativos en las colonias alemanas estaban considerados subordiandaos sin acceso a recursos legales.
Imagen: picture-alliance/dpa/arkivi
El primer genocidio del siglo XX
El genocidio contra los herero y los namaqua en África del Suroeste, en la actualidad Namibia, es el peor crimen de la historia colonial alemana. Durante la Batalla de Waterberg en 1904, la mayoría de los rebeldes herero huyeron hacia el desierto, donde las tropas alemanas bloquearon sistemáticamente el acceso de estos al agua. Se estima que fallecieron más de 60.000 herero.
Imagen: public domain
Crimen alemán
Solo alrededor de 16.000 herero sobrevivieron la campaña de exterminación. Estuvieron detenidos en los campos de concentración, donde muchos fallecieron. Nunca se pudo determinar la cifra exacta de muertos y en la actualidad sigue siendo un tema controvertido. ¿Cuánto tiempo sobrevivieron después de huir por el desierto? Perdieron todas sus pertenencias, su sustento y sus perspectivas de futuro.
Imagen: public domain
Guerra colonial con consecuencias
Entre 1905 y 1907, una amplia alianza de grupos étnicos se alzaron contra la norma colonial en África del Suroeste. Se estima que fallecieron 100.000 nativos en la rebelión de Maji-Maji. Aunque no es un tema que se haya debatido mucho en Alemania, sigue siendo un capítulo importante de la historia de Tanzania.
Imagen: Downluke
Reformas en 1907
Tras las consecuencias de las guerras coloniales, se restructuró la administración de las colonias alemanas con el fin de mejorar las condiciones de vida. Bernhard Dernburg, un empresario exitoso (imagen), se conviritió en 1907 en el Secretario de Estado de Asuntos Coloniales e introdujo reformas en la política colonial alemana.
Imagen: picture alliance/akg-images
Ciencias en colonias
En el marco de las reformas de Dernburg, se crearon instituciones científicas y técnicas para tratar asuntos coloniales, creando facultades en las universidades actuales de Hamburgo y Kassel. En 1906, Robert Koch dirigió una gran expedición al este africano para investigar la trasmisión de la enfermedad del sueño. La imagen muestra los especímenes microscópicos recolectados allí.
Imagen: Deutsches Historisches Museum/T. Bruns
Pérdida de las colonias
Derrotada en la Primera Guerra Mundial, Alemania firmó el tratado de paz en Versalles en 1919, especificando que el país renunciaría a la soberanía colonial. La imagen muestra el temor de Alemania a perder poder económico y a caer en la pobreza y la miseria.
Imagen: DW/J. Hitz
Ambiciones coloniales del Tercer Reich
Las aspiraciones coloniales resurgieron con los nazis. Y no solo con el "Plan General del Este" concebido para colonizar el Este de Europa a través del genocidio y la limpieza étnica. Los nazis también pretendían recuperar las colonias africanas perdidas, como evidencia este mapa de 1938, para proveer a Alemania con sus recursos.
Imagen: DW/J. Hitz
Proceso espinoso
Las negociaciones por una declaración conjunta sobre el genocidio se hallan en una fase difícil. Mientras Alemania no avanza en cuanto a compesaciones económicas se refiere, las estructuras políticas internas de Namibia también tienen sus deficiencias. Los representantes de los herero derivaron una demanda oficial a las Naciones Unidas para objetar su exclusión de las negociaciones actuales.