1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Resultados positivos de nueva vacuna contra chikungunya

14 de junio de 2023

El ensayo de fase III en humanos muestra resultados positivos en una nueva vacuna contra la fiebre chikungunya. El cambio climático hace que el peligro de contagio se extienda a regiones más amplias.

Un mosquito trigre asiático.
El mosquito trigre asiático se extiende cada vez más.Imagen: CC/somaskanda

Un nuevo estudio clínico, el primero en seres humanos, revela resultados prometedores de un ensayo de fase III de la vacuna contra la chikungunya. Según explican los autores del estudio, publicado el pasado 12 de junio en la revista médica británica The Lancet, la vacuna tendría capacidad para proteger a millones de personas frente a esta enfermedad.

Descubierta por primera vez en Tanzania en la década de 1950, la llamada fiebre chikungunya es una enfermedad viral transmitida por el mosquito tigre y desde entonces se ha extendido a diversas partes de África, Asia, el Caribe y Sudamérica. Actualmente las regiones tropicales registran las tasas más elevadas del virus, siendo Paraguay, Brasil, Bolivia y Tailandia los países más afectados. Los casos a nivel mundial son relativamente bajos. Paraguay es el país con más infectados,y registró 82.240 casos y 43 muertes entre enero y marzo de 2023. Tailandia registró 259 casos y ninguna muerte durante el mismo periodo.

Los síntomas son dolor articular y muscular intenso, fiebre alta y erupciones cutáneas. Aunque estos suelen mejorar en una semana, el dolor articular (artralgia) puede persistir durante meses y, en algunos casos, derivar en una artritis reumática crónica. Actualmente no existe una terapia antivírica específica.

"El chikungunya es mortal en muy pocos casos, pero la enfermedad no es nada agradable. Puedes estar enfermo durante dos semanas. Además, en los casos graves, se produce una artritis muy dolorosa que puede durar semanas", afirma Peter Kremsner, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales de la Universidad de Tubinga.

El cambio climático fomenta la propagación  

Aunque la enfermedad provocada por el virus chikungunya sólo es común en los países de clima tropical, el cambio climático está provocando que mosquitos portadores de la enfermedad se acerquen más a los polos, lo que significa que podría aumentar el espectro de población al que se le aplica la vacuna.

"El mosquito tigre asiático, que transmite el virus, se está extendiendo cada vez más. Esta especie de mosquito ya es autóctona del sur de Europa, y cada vez es más común en Alemania", explica Kremsner.

La malaria es un excelente ejemplo de cómo el aumento de las temperaturas globales está provocando que los mosquitos transmisores de enfermedades amplíen sus territorios. Entre 1898 y 2016, las especies de mosquitos Anopheles portadores de la malaria han ampliado su área de distribución en 4,7 km por año al sur del Ecuador, lo que equivale a unos 550 km en total durante ese período.

Vacuna contra el Chikungunya, una novedad

El nuevo estudio de The Lancet presenta los resultados del primer ensayo de fase III realizado con una vacuna contra esta enfermedad.

Según el estudio, 28 días después de una única vacunación con "VLA1553", la vacuna produjo niveles de anticuerpos que neutralizaron el virus, con efectos que duraron hasta 180 días en el 98,9% de los participantes.

"Tras la vacunación, puede detectarse una respuesta inmunitaria protectora en casi todos los individuos vacunados al cabo de cuatro semanas", afirma Torsten Feldt, especialista en infecciones y enfermedades tropicales del Hospital Universitario de Düsseldorf (Alemania).

En 2018, el virus Chikungunya fue incluido en la lista de patógenos prioritarios para el desarrollo de vacunas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

(aa/ers)

Ir a la siguiente sección Descubra más