1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Retrospectiva Unión Europea 2009

24 de diciembre de 2009

La ratificación del Tratado de Lisboa, el ingreso de países balcánicos y la lucha por la protección del clima fueron algunos de los temas más importantes en la política europea en 2009.

Unión Europea: el nuevo presidente, Herman Van Rompuy, y la nueva min. de Exteriores, Catherine Ashton.Imagen: AP


El Tratado de Lisboa: un largo camino

Si en 2009 hubo un tema sobresaliente en la Unión Europea, ese fue seguramente el largo y difícil camino hacia el Tratado de Lisboa, que reformó sus instituciones. Más de una vez, el acuerdo estuvo a punto de fracasar. En última instancia, su aprobación dependió de una sola persona: el presidente checo, Vaclav Klaus, un manifiesto opositor de las reformas. José Manuel Barroso, el presidente de la Comisión del UE, le dijo claramente qué era lo que estaba en juego: “Hemos llegado a una situación de la que un país miembro se hace único responsable, en contra de todos los demás, y en contra de las instituciones europeas. Y se trata de una responsabilidad de mucho peso”. Finalmente, Klaus firmó el Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1º de diciembre de 2009.

Imagen: AP

Pero este año también estuvo marcado por luchas internas en la UE. Los jefes de Estado y de Gobierno debían ponerse de acuerdo con respecto a un nuevo período de Barroso como presidente de la Unión Europea. Mientras el presidente de la Comisión, el sueco Fredrik Reinfeldt, presionaba al Parlamento europeo a decir que sí al nombramiento, la fracción socialista no quiso aceptarlo sin más. Si bien el Parlamento aceptó a Barroso como presidente de la UE por segunda vez, algunos diputados expresaron su disconformidad.

Crisis financiera e ingreso de países de los Balcanes

Otro factor que marcó el devenir en Bruselas fue la crisis económica. A medida que la situación se fue estabilizando, los gobiernos se abocaron cada vez más a reducir sus enormes deudas fiscales. Jean-Claude Trichet, jefe del Banco Central Europeo, criticó que algunos países no se tomaran el endeudamiento muy en serio: “En lo que toca a Alemania y Francia, estos países deben ser tratados respetando las mismas reglas que deben respetar todos los demás, según lo dicta el pacto de estabilidad y crecimiento económico”.

En cuanto a la ampliación de la UE, mientras el Tratado de Lisboa no fuera aprobado, se hacía imposible pensar en el ingreso de otros Estados, con la excepción de Croacia. Pero el ministro de Exteriores de la UE, el sueco Carl Bildt, se manifestó por una entrada duradera de todos los países de los Balcanes occidentales y de Turquía: “Mi visión es la de una Europa que abarca todo el continente. Mi visión no es una Europa que excluye a ciertos países, creencias religiosas o grupos étnicos. Es una visión muy ambiciosa, y comprendo las dificultades que presenta. Pero esto lo podemos manejar sólo si estamos dispuestos a un debate abierto. Tal vez tuvimos demasiados pocos debates de este tipo”.

Serbios, montenegrinos y macedonios pueden entrar sin visa a la UE.Imagen: DW / Anila Shuka

La oposición más fuerte se dio con respecto a la entrada de Turquía a la UE. En cuanto a los países al oeste de los Balcanes, los ministros de la UE decidieron que los ciudadanos de Montenegro, Serbia y Macedonia podrían entrar sin visa al territorio de Schengen a partir del 19 de diciembre. Y pronto podría pasar lo mismo con Albania y Bosnia-Herzegovina.


Nuevos cargos en la UE

El Tratado de Lisboa creó también dos nuevos altos cargos: un presidente permanente del Consejo de la UE y un Alto Representante de política Exterior y de Seguridad. Luego de semanas de discusiones, los jefes de Estado y de Gobierno nombraron a Herman Van Rompuy presidente del Consejo europeo, y a la británica Catherine Ashton su Alta Representante diplomática. Herman Van Rompuy se ve a sí mismo más bien como moderador que como líder: “Mi opinión personal está supeditada totalmente a la del Consejo de la Unión Europea. Lo que yo piense no tiene importancia. Mi función es buscar consenso.”

Conferencia sobre el Clima en Copenhague

Cuanto más se acercaba la Conferencia de Copenhague, más importancia se le daba a la protección del clima. La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió en noviembre que había que tomar el cambio climático muy en serio. Tan en serio como la crisis financiera global: “Comenzamos este año con una crisis económico-financiera a nivel internacional. En el proceso del G-20 logramos tomar medidas para cooperar a nivel internacional. Pero todo eso no tendría valor a los ojos de muchos si fracasáramos durante la Conferencia climática de Copenhague.”

Jóvenes activistas manifiestan en Copenhague por que haya resoluciones concretas.Imagen: DW/ Helle Jeppesen

Aún cuando la Conferencia sobre el Clima no cumplió con las expectativas puestas en ella, la UE considera de todos modos pionera en lo que a protección climática se refiere, y ve a Copenhague como un primer paso al que deben seguir muchos más.


OTAN: nueva constelación y dificultades que perduran

El min. de Exteriores alemán, Karl Theoder zu Guttenberg, en problemas por ataque de tropas alemanas en Afganistán.Imagen: AP Graphics/DW

Un nuevo secretario general de la OTAN asumió su cargo en 2009: el danés Anders Fogh Rasmussen. Pero, ante todo, fueron los cambios en la Casa Blanca, a principios de año, los que trajeron consigo diversas movidas dentro de la organización. Rasmussen juzga positivo el hecho de que el presidente estadounidense, Barack Obama, haya congelado los planes de su antecesor, George Bush, de instalar escudos anti-misiles en Polonia y en la República Checa. Con esta decisión, no sólo mejoró la cohesión dentro de la OTAN, sino también las relaciones con Rusia. El ministro de Exteriores ruso, Sergej Lawrow, dijo en octubre: “No queremos que peligren las tropas estacionadas en Afganistán. Por el contrario, haremos todo lo posible para brindarles apoyo. El crimen organizado y el tráfico de drogas también afectan a Rusia”.

Pero Afganistán sigue siendo el mayor problema para la OTAN, aún contando con el respaldo ruso. La pugna por la corrupción dentro del gobierno afgano, por la magnitud de las tropas, los escenarios de retirada, así como las acciones militares individuales, como la de un oficial alemán que ordenó el ataque a tanques afganos, son temas que ocuparán a la OTAN también en los años por venir.

Autor: Christoph Hasselbach/ Cristina Papaleo

Editor: Enrique López Magallón

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW