Rusia, Ucrania y el difícil camino hacia la paz
14 de mayo de 2025
Desde la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, contraria al derecho internacional, se han hecho numerosos intentos por poner fin de manera definitiva a la guerra en Ucrania. Durante más de una década, Ucrania, sus aliados europeos y Estados Unidos han impulsado repetidamente iniciativas para resolver la crisis. Hasta ahora, sin éxito.
¿Cuál es la propuesta más reciente de alto el fuego?
Ahora, el presidente ruso Vladimir Putin ha propuesto una nueva ronda de negociaciones de alto el fuego en Estambul para el 15 de mayo. Su anuncio coincidió con un nuevo ataque con drones sobre Kiev, llevado a cabo por Rusia tras expirar una "tregua" de tres días que había declarado Putin de forma unilateral.
Sin embargo, los líderes europeos rechazan mantener conversaciones directas mientras no se haya alcanzado previamente un alto el fuego incondicional entre Rusia y Ucrania. Esta postura había sido compartida hasta ahora también por el presidente ucraniano Volodmir Zelenski, aunque recientemente se mostró dispuesto a reunirse con Putin en Estambul incluso sin esta condición previa.
Los últimos acontecimientos son el resultado de meses de negociaciones entre Estados Unidos y Ucrania, y por separado, entre diplomáticos estadounidenses y rusos. Antes de su elección como presidente de EE. UU., Donald Trump había prometido que pondría fin al conflicto entre Rusia y Ucrania en su primer día en el cargo. Aunque esto no ocurrió, su Gobierno ha intentado repetidamente mediar un acuerdo para terminar la guerra, aunque sin una inclusión equitativa de sus socios europeos.
Una historia de altos al fuego incumplidos
Desde la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, nunca se ha alcanzado un alto al fuego duradero. No obstante, sí se han acordado varios ceses de hostilidades a corto plazo. Ambas naciones se han acusado mutuamente, en múltiples ocasiones, de violar estos acuerdos; incluso los altos al fuego declarados unilateralmente han sido quebrantados.
Como agresor en este conflicto, Rusia ha roto también varios pactos que pretendían garantizar la integridad de Ucrania tras la disolución de la Unión Soviética.
Memorando de Budapest y Tratado de Amistad Ruso-Ucraniano de 1997
El Memorando de Budapest es un acuerdo firmado entre Rusia y Ucrania el 5 de diciembre de 1994, y que fue cofirmado por Estados Unidos y el Reino Unido.
Este memorando entró en vigor después de que Ucrania accediera a entregar a Rusia las armas nucleares que había heredado de la URSS. A cambio, Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido se comprometieron a "respetar la independencia y soberanía, así como las fronteras existentes" de Ucrania y a "abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de Ucrania".
No es el único acuerdo que debía proteger a Ucrania. El tratado bilateral ruso-ucraniano de amistad, cooperación y asociación de 1997 obliga a ambas partes al "respeto y confianza mutuos, y al respeto de la integridad territorial de la otra parte".
Aunque ninguno de los dos acuerdos son tratados de alto al fuego, su objetivo era prevenir conflictos entre ambas naciones. Con la anexión de Crimea en 2014 y la invasión y ataques continuos sobre el territorio ucraniano desde 2022, Rusia ha incumplido reiteradamente sus compromisos tanto en el memorando como en el tratado.
Los acuerdos de Minsk
Dos acuerdos firmados en Bielorrusia, país aliado de Rusia, y apoyados por potencias europeas, no lograron asegurar la paz.
Los tratados, conocidos por el nombre de la capital bielorrusa, se firmaron el 5 de septiembre de 2014 ("Minsk I") y el 12 de febrero de 2015 ("Minsk II"). Minsk I contenía una docena de disposiciones para la desescalada del conflicto en el este de Ucrania, que había estallado en febrero de ese año, pero fracasó a los pocos días.
En la firma de Minsk II, Ucrania, Rusia, las fuerzas separatistas de las regiones de Donetsk y Lugansk, y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), acordaron 13 puntos, con un alto el fuego inmediato como prioridad. Sin embargo, apenas unas horas después de la entrada en vigor del cese al fuego a medianoche, ambas partes ya se acusaban mutuamente de haber violado el pacto.
Escalada de 2022 y violaciones del alto el fuego
Desde la invasión rusa del 24 de febrero de 2022, varios altos al fuego temporales han sido repetidamente quebrantados:
- 6 de marzo de 2022: Un alto el fuego humanitario de corta duración colapsó tras bombardeos sobre la ciudad de Mariúpol.
- 8 de marzo de 2022: Persistentes intentos de establecer corredores humanitarios en Mariúpol derivaron en acusaciones de que fuerzas rusas estaban impidiendo la huida de civiles.
- 7 de enero de 2023: Rusia declaró un alto el fuego unilateral para celebrar la Navidad ortodoxa. Horas después, el Gobierno ucraniano denunció que los ataques rusos se habían reanudado, mientras que medios estatales rusos informaban de ataques con drones ucranianos contra sus posiciones.
- 18 de marzo de 2025: Durante conversaciones entre EE. UU. y Rusia en Arabia Saudita, y tras una llamada telefónica entre Trump y Putin, se acordó un alto el fuego de 30 días centrado en "energía e infraestructura". Zelenski aceptó una tregua parcial en línea con estas conversaciones. Sin embargo, días más tarde, ambas partes se acusaban mutuamente de ignorar la suspensión de ataques contra infraestructuras energéticas.
- 25 de marzo de 2025: En negociaciones lideradas por EE. UU., Ucrania y Rusia acordaron no atacarse mutuamente en el mar Negro, donde se encuentran rutas marítimas clave.
- 19 de abril de 2025: Putin declaró una "tregua de Pascua" desde las 18:00 h del 19 de abril hasta la medianoche del 21 de abril, supuestamente por razones humanitarias. Ucrania recibió con escepticismo el anuncio y Zelenski afirmó que los ataques con drones continuarían. Posteriormente, acusó a Rusia de haber cometido miles de violaciones del alto el fuego durante esa tregua.
- 10 de mayo de 2025: Con motivo del 80 aniversario de la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, Rusia declaró un alto el fuego unilateral sw tres días. No obstante, Ucrania volvió a acusar a Rusia de violar su propia tregua, y de haberlo hecho 734 veces.
(gg/rml)