Piñera pide unir fuerzas contra "atentados terroristas"
23 de febrero de 2021
Para el presidente de Chile, se debe "dotar a las fuerzas de orden y seguridad de los instrumentos necesarios para combatir con mayor eficacia estos actos de violencia".
Publicidad
El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció este lunes (22.02.2021) -tras reunirse con diversas autoridades de Gobierno y de las fuerzas de seguridad- la búsqueda de un "acuerdo nacional" que permita unir fuerzas en contra de la violencia acaecida en el sur del país.
Según informaron las autoridades, durante las últimas 24 horas se han registrado ataques incendiarios a casas particulares y maquinaria de trabajo en la región de La Araucanía, a más de 600 kilómetros al sur de la capital, zona donde se desarrolla hace décadas el llamado conflicto mapuche.
"Quiero reconocer la gravedad de los hechos de violencia y atentados terroristas", declaró el mandatario, a lo que añadió una convocatoria "a los distintos sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil" para trabajar la problemática en la zona, una de las más pobres del país.
Varias localidades de las regiones de La Araucanía y Biobío, al sur de Chile, han sido focos de atentados incendiarios durante las últimas jornadas. Ante esto, Piñera adelantó que pondrá urgencia a múltiples proyectos de ley que se tramitan actualmente en el Congreso, con la finalidad de aprobar normas "necesarias y urgentes". Entre ellas -destacó el presidente- se encuentran cambios a la actual ley antiterrorista, protección de infraestructura crítica, usurpación de predios y una legislación "antirrobo" de madera.
A juicio del jefe de Estado, se debe "dotar a las fuerzas de orden y seguridad de los instrumentos necesarios para combatir con mayor eficacia estos actos de violencia", en tanto informó del viaje a la zona de autoridades policiales para coordinar acciones.
Tanto La Araucanía como otras zonas del sur del país han experimentado durante los últimos meses una escalada de violencia, sumada a huelgas de hambre de personas indígenas que están en prisión, tiroteos por parte de agentes estatales que han terminado con víctimas mortales y homicidios que aún no tienen responsables. Además, graves casos de corrupción han afectado al cuerpo de Carabineros del país, que tuvo que desmantelar su aparato de inteligencia en la zona tras revelarse la implantación de pruebas a comuneros indígenas en la llamada Operación Huracán.
El denominado conflicto mapuche se enmarca en las reivindicaciones territoriales de la etnia -que reclama las tierras que habitaron durante siglos- que fueron ocupadas por una recién constituida República de Chile en el siglo XIX durante un proceso conocido como la Pacificación de La Araucanía y que ahora pertenecen, en su mayoría, a empresas forestales.
ama (efe, diario uchile, cooperativa, la tercera)
El rap mapuche en “la lengua de la tierra”
El movimiento nació para denunciar injusticias y reivindicar derechos en Chile. Artistas como Waikil, Jaas Newen y Jano Weichafe rapean en su lengua originaria, el mapudungun.
Imagen: Katherine Jara Plaza/Waikil
El Bronx-Mapu
Tal como sucedió hace 51 años con el hip hop en el Bronx, Nueva York, el movimiento rapero mapuche nació también en un barrio segregado de Temuco, en el sur de Chile. “Surgió en el Wallmapu, territorio mapuche, y por personas que vivían la discriminación, la pobreza, pero que tenían muy clara su identidad o la estaban recuperando”, cuenta a DW el rapero mapuche Jano Weichafe.
Imagen: Katherine Jara Plaza/Waikil
Eterno retorno
Para exponentes como Waikil, Jaas Newen y Jano Weichafe, el movimiento permitió a una generación mapuche acercarse a sus raíces. “Fue aprender de mi propia historia, de mi familia y valorar de dónde vienen, qué es lo que hicieron. Todo ese cuestionamiento no lo había hecho antes”, confiesa a DW el rapero Waikil.
Imagen: Nathaly Arancibia Vergara
Contra el Estado
En sus letras denuncian injusticias y reivindican derechos, como el territorio, y que el pueblo mapuche perdió casi en su totalidad a finales del siglo XIX, debido a una campaña de ocupación que emprendió el Estado chileno en zonas habitadas ancestralmente por indígenas.
Imagen: Hans Lopez/Jaas Newen
Al rescate
En las letras también se busca preservar el idioma originario, el mapudungun. “El rescate del idioma es importante, porque solo el 16 % de nuestra gente habla mapudungun o lo entiende y la mayoría son gente vieja, que se está muriendo”, explica a DW Jano Weichafe.
Imagen: Jano Weichafe
Saber ancestral
Ritos tradicionales como el Trafkintun, una práctica social mapuche similar al intercambio, o ceremonias religiosas como el Gnillatun están presente en el rap mapuche. “El mapudungun trae ese conocimiento de entender la vida de otra forma”, asegura Waikil para DW.
Imagen: Waikil
Nunca es tarde
Al crecer en la ciudad, Jaas Newen no tuvo contacto con la lengua mapudungun. Eso hasta que descubrió la poesía mapuche y, más tarde, el rap. “Hasta el día de hoy lo sigo aprendiendo. Es importante, porque ahí está la sabiduría y cosmovisión de todo un pueblo”, subraya para DW.
Imagen: Jaas Newen
Nuevas generaciones
Para Jano Weichafe -uno de los iniciadores del movimiento hiphopero mapuche- era necesario transmitir un mensaje a las nuevas generaciones. Actualmente, el artista prepara un álbum y, al mismo tiempo, trabaja en proyectos educativos orientados hacia los niños que buscan revitalizar la lengua mapudungun.
Imagen: Jano Weichafe
Fenómeno regional
No solo el pueblo mapuche rapea en su lengua originaria. En Latinoamérica también hay exponentes raperos de otros pueblos indígenas. Por ejemplo, en Bolivia, el trabajo del cantante Abraham Bojórquez fue pionero y permitió difundir el hip hop andino y aimara, que al igual que el pueblo mapuche, está cargado de crítica social en sus letras.