Seguidores de Castillo piden su liberación tras autogolpe
9 de diciembre de 2022
Colectivos de izquierda marcharon en varias ciudades de Perú para también exigir nuevas elecciones.
Partidarios del destituido presidente Pedro Castillo marchan en la Plaza San Martín en Lima.Imagen: Fernando Vergara/AP/picture alliance
Publicidad
Miles de personas tomaron las calles en varias ciudades de Perú este jueves (08.12.2022) para exigir nuevas elecciones y la liberación del expresidente Pedro Castillo, detenido bajo acusación de rebelión y conspiración por la fiscalía peruana tras un fallido autogolpe.
Las protestas parecían ir de menos a más 24 horas después de que el Congreso, dominado por la derecha, destituyera al izquierdista Castillo el miércoles y asumiera el mando del país la vicepresidenta Dina Boluarte.
Castillo intentó disolver el Legislativo e instaurar un régimen de excepción para gobernar por decreto, pero sus órdenes fueron desacatadas por el Congreso y las Fuerzas Armadas.
Piden renuncia de Boluarte
Los manifestantes exigen además la renuncia de la flamante presidenta -la primera mujer en dirigir a Perú, un país de fuerte cultura machista-, a quien algunos izquierdistas tildan de "traidora" por haber asumido el cargo.
En Lima, una protesta de cerca de un millar de personas marchó hacia el Parlamento, donde fue dispersada por la policía con gases lacrimógenos y donde se produjo la detención de al menos tres manifestantes, constató la AFP.
"¡Pedro Castillo, Perú está contigo!" y "¡Si no hay liberación, habrá revolución!" coreaban durante el recorrido de unas diez cuadras por el casco histórico de la capital, que era custodiado por las autoridades.
La movilización fue controlada por las fuerzas de seguridad ya entrada la noche, luego de que los manifestantes incendiaran algunas barreras de control de tráfico vehicular.
La marcha ha sido la más numerosa a favor de Castillo en Lima en las últimas 24 horas.
La policía escolta a los partidarios del expresidente Pedro Castillo en una marcha en la Plaza San Martín en Lima.Imagen: Fernando Vergara/AP/picture alliance
Protestas en el interior
"Estoy marchando por defender a mi presidente Pedro Castillo, que lo han vacado (destituido) injustamente. Han hecho lo imposible para sacar a Castillo, desde el momento que ha entrado no lo han dejado trabajar", dijo a la AFP Mery Colque.
"Vivimos en un golpe de estado decretado por el Congreso golpista. No puede ser que un grupito de 100 personas saque a un presidente elegido por millones", cuestionó Ana Zevallos.
Las protestas también se reportaron en varios departamentos y ciudades del interior de Perú como Chota (Cajamarca, cuna de Castillo), Trujillo, Puno, Ayacucho, Huancavelica y Moquegua.
Las manifestaciones comenzaron la noche del miércoles, cuando cientos de simpatizantes y de opositores de Castillo se concentraron frente a la prefectura de Lima, donde estuvo detenido antes de ser trasladado a la base de las fuerzas especiales de la policía, ubicada al este de Lima.
"Cierre el Congreso, nido de ratas", se leía en una pancarta a favor del mandatario caído. A unos metros, otro grupo quemaba camisetas con el rostro de Castillo.
Publicidad
Expresidente fue visto nervioso y abrumado
Este jueves un alto tribunal peruano dictó siete días de prisión preliminar para Castillo.
"Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo de juez Juan Carlos Checkley, dispone siete días de detención preliminar contra el expresidente Pedro Castillo, investigado por el delito de rebelión (alternativamente conspiración)", tuiteó el Poder Judicial.
Durante la jornada el expresidente, un maestro rural de 53 años sin contacto con las élites peruanas, recibió la visita de algunos parlamentarios del bloque izquierdista. En la audiencia lucía abrumado y con el rostro desencajado. Vestía la misma casaca azul que llevaba cuando fue detenido.
De ser hallado culpable, Castillo podría enfrentar una pena de entre 10 y 20 años de prisión.
jc (afp, La República, El Comercio)
Expresidentes latinoamericanos condenados por la justicia
En América Latina hay numerosos casos de expresidentes que han enfrentado juicios, han sido condenados e incluso han pisado la cárcel. Aquí presentamos varios de los más sonados.
Jair Bolsonaro, exmandatario de Brasil (2019-2023), fue condenado a 27 años y tres meses de cárcel por haber liderado una organización criminal armada para tratar de dar un golpe de Estado, a fin de aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022. La defensa de Bolsonaro dijo que apelará la sentencia. Bolsonaro, de 70 años, cumple hasta ahora -11 de septiembre de 2025- condena domiciliaria.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), acusado de fraude procesal y soborno, fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal en julio de 2025. Uribe siempre ha negado los hechos y acusa persecución política. La defensa de Uribe ahora prepara una apelación que pasará el caso al Tribunal Superior de Bogotá.
Imagen: Long Visual Press/LongVisual/ZUMA Press/picture alliance
Cristina Fernández
La Corte Suprema de Argentina sentenció a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos en Argentina, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado. Por su edad, 72 años, accedió a prisión domiciliaria
Fernando Collor de Mello, expresidente de Brasil (1990-1992), cumple una condena de ocho años de cárcel por un caso de corrupción desde 2023. En mayo de 2025, la Corte Suprema le otorgó la prisión domiciliaria con tobillera electrónica.
Imagen: EVARISTO SA/AFP
Pedro Castillo
Pedro Castillo, destituido de la presidencia de Perú tras haber ordenado la disolución del Parlamento (07.12.22), fue detenido y llevado al penal de Barbadillo. A las acusaciones que ya enfrentaba, el Ministerio Público agregó la del presunto delito de rebelión “por quebrantar el orden constitucional”. En la misma prisión se encuentra recluido el expresidente Alberto Fujimori.
Imagen: Renato Pajuelo/AP/picture alliance
Rafael Correa
Rafael Correa, quien ejerció el cargo de presidente de Ecuador durante tres mandatos sucesivos (2007- 2017), fue condenado en 2020 a ocho años de cárcel y 25 años de inhabilitación política por cohecho, y está prófugo de la Justicia ecuatoriana en Bélgica, país que le otorgó la condición de asilado político con estatus de refugiado.
Imagen: Francisco Seco/AP Photo/picture-alliance
Alberto Fujimori
Alberto Fuijimori, quien gobernó Perú entre 1990 y 2000, perpetró en 1992 un autogolpe de Estado. En su régimen hubo bullados casos de corrupción. Cumplía una condena de 25 años de cárcel por homicidio calificado, usurpación de funciones, corrupción y espionaje, desvío de fondos y peculado cuando fue liberado en diciembre de 2023. Falleció el 11 de septiembre de 2024.
Imagen: Martin Mejia/AP/picture alliance
Ollanta Humala
Ollanta Humala (2011-2016) completó su mandato en Perú, pero un año después fue enviado a prisión preventiva. Tanto él como su mujer fueron investigados por acusaciones de recibir dinero ilegal de Odebrecht para la campaña presidencial peruana en 2011. En abril de 2025 fue condenado a 15 años de cárcel, que cumple en el penal de Barbadillo. Su esposa, también condenada, recibió asilo en Brasil.
Imagen: El Comercio/GDA/ZUMA Press/picture alliance
Jeanine Áñez
Jeanine Áñez asumió el 12 de noviembre de 2019 el mando interino de Bolivia como segunda vicepresidenta del Senado, dos días después de la renuncia de Evo Morales. Fue detenida el 13 de marzo de 2021. En un controvertido fallo, un tribunal la condenó a 10 años de cárcel por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución. Fue liberada el 25 de agosto de 2025.
Imagen: Juan Karita/AP Photo/picture alliance
Luiz Inácio Lula da Silva
Lula da Silva (2003-2010 y 2023-2027) pasó 580 días en prisión entre abril de 2018 y noviembre 2019 por dos casos de presunta corrupción. En marzo de 2021, la Corte Suprema anuló las dos sentencias debido a irregularidades procesales cometidas por la Fiscalía y los jueces que le procesaron. Así, pudo presentarse a las elecciones de 2022, en las que derrotó a Jair Bolsonaro.
Imagen: Reuters/R. Buhrer
Otto Pérez Molina
Un tribunal condenó en diciembre de 2022 a 16 años de prisión al expresidente Otto Pérez, un general retirado que gobernó Guatemala de 2012 a 2015, por encabezar una millonaria red de fraude en las aduanas que lo obligó a renunciar en 2015. Sin embargo, salió en libertad en enero de 2024 y desde entonces enfrenta diversos procesos, pero lejos de la cárcel.
Imagen: Luis Vargas/AA/picture alliance
Juan Orlando Hernández
El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (2014-2022), fue extraditado en abril de 2022 a Estados Unidos, donde está acusado de conspiración para la importación de cocaína, posesión de ametralladoras y armas pesadas y conspiración para la posesión de dicho armamento. En junio de 2024 fue condenado a 45 años de presidio.
Imagen: Andy Buchanan/AFP
Ricardo Martinelli
Ricardo Martinelli, quien gobernó Panamá de 2009 a 2014, fue encarcelado el 11 de junio de 2018, cuando llegó extraditado por Estados Unidos para enfrentar el juicio por el caso conocido como "pinchazos", en el que posteriormente fue absuelto. Había sido puesto en prisión domiciliaria en 2019. También enfrenta ahora un juicio por presuntos cobros de sobornos de la brasileña Odebrecht.
Imagen: picture-alliance/AP Images/A. Franco
Carlos Menem
El expresidente argentino Carlos Menem (1989-1999) enfrentó varios procesos. En 2008 se celebró el primer juicio en su contra, acusado de tráfico de armas a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995. Estuvo seis meses en prisión preventiva domiciliaria en 2001, y fue liberado después de que la Corte Suprema anulara los cargos. Desde 2005 tuvo fuero como senador, cargo que ocupó hasta su muerte, en 2021.
Imagen: Ricardo Ceppi/Getty Images
Mauricio Funes
El expresidente de El Salvador Mauricio Funes (2009-2014) enfrentó tres condenas por corrupción y lavado de dinero en los años 2022, 2023 y la última de ellas en 2024, que lo senteció en ausencia a ocho años de prisión. El expresidente salvadoreño vivió en Nicaragua desde 2016 hasta su muerte, ocurrida en enero de 2025.
Imagen: Newscom World/IMAGO Images
Alejandro Toledo
El expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006) enfrentó un proceso judicial en su contra por los delitos de colusión y lavado de activos, en el marco del caso Odebrecht. Toledo fue extraditado por Estados Unidos a Perú, donde fue condenado en 2024 a 20 años y 6 meses de cárcel. Actualmente enfrenta un segundo juicio por el caso Ecoteva, donde arriesga otros 16 años de prisión.
Imagen: Peru's National Police/AP/picture alliance
Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) también fue presidente de Perú, pero renunció a su cargo. Actualmente enfrenta una serie de investigaciones fiscales y una acusación penal por delitos de corrupción y lavado de dinero relacionada con la constructura brasileña Odebrecht. La Fiscalía pidió en septiembre de 2025 35 años de prisión para él. Además, tiene prohibido salir de su país.