Silvio Rodríguez inicia en La Habana su gira latinoamericana
20 de septiembre de 2025
Miles de cubanos entonaron en una sola voz las canciones que han sido la banda sonora de varias generaciones en la isla, durante el concierto que ofreció el viernes (19.09.2025) el cantautor, Silvio Rodríguez, al iniciar su gira por Latinoamérica. El plan de gira anunciado comenzará en Chile, donde el trovador no se ha presentado desde 2018, y luego discurrirá, en este orden, por Argentina, Uruguay, Perú y Colombia, con una fecha en cada país aún por concretar.
El máximo representante de la Nueva Trova, con su inseparable guitarra, cantó frente a un público que abarrotó los 88 escalones de la monumental entrada de la Colina Universitaria de La Habana. Además de hacer un recorrido por sus temas más famosos, el trovador rindió homenaje a sus compañeros cofundadores de la Nueva Trova, ya fallecidos, Vicente Feliu, Noel Nicola y Pablo Milanés. Los asistentes, entre los que estuvo en primera fila el presidente Miguel Díaz-Canel, estallaron de emoción al escuchar las primeras notas de "El Necio" o las de "Alas de colibrí", con la que inició el recital.
Palabras para Palestina
Cuando llegó el momento de "La era está pariendo un corazón", otro tema cantado a toda voz por el público, Silvio Rodríguez lanzó un reproche a Israel por la campaña de represalia contra los palestinos en la Franja de Gaza. "Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno" que fue recorrido a Auschwitz, dijo con un pañuelo palestino en el cuello y citando al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras, también fallecido en 1985.
Esta música "es la banda sonora de muchas generaciones de cubanos y de latinoamericanos", dijo a la AFP Alejandro Sánchez, profesor de historia de la Universidad de La Habana de 27 años. "Es uno de nuestros cantantes más grandes", dijo a la misma agencia conmovida al final del recital Joana Fariñas, una estudiante de psicología de 18 años. "A lo mejor estamos viendo por última vez a Silvio, así que no podemos perdernos la oportunidad", declaró por su parte Favio Fernández, profesor de la facultad de Filosofía de la universidad de La Habana, sobre el artista que en noviembre cumplirá 79 años.
Silvio Rodríguez iluminó La Habana
Silvio Rodríguez es un "símbolo de Latinoamérica", declaró a Efe la chilena María Elena Hidalgo, que viajó a la isla para asistir al concierto. Al caer la noche, el concierto fue iluminado con dos inmensos motores de generación de electricidad, cuando una buena parte de La Habana se encontraba en apagón por la severa crisis energética que vive la isla.
El músico no había vuelto a cantar en esta universidad desde 2005 y en el país desde 2020, cuando terminó una gira de más de cien recitales por barrios pobres de Cuba, un país en el que la música es más que un mero entretenimiento. Rodríguez no actuaba en Latinoamérica desde 2022, cuando cerró su periplo regional con una actuación en el zócalo de Ciudad de México ante más de 100.000 personas, tras lo que hizo un llamado a "revolucionar la revolución" de Cuba.
En declaraciones escritas para Efe esta semana, Rodríguez prefirió no avanzar sobre su calendario para 2026, más allá de apuntar que puede que "vuelva a hacerlo", eso de subirse a los escenarios a cantar y tocar la guitarra. "Tengo propuestas para España y otros países. Ya veremos", apostilló.
lgc (afp, efe)