Italia ratifica condenas por Plan Cóndor en Suramérica
9 de julio de 2021
El Supremo de Roma confirmó este 9 de julio la sentencia a cadena perpetua para 14 exmilitares de Chile y Uruguay por desaparición y muerte de veintena de opositores de origen italiano durante dictaduras en los 70 y 80.
Publicidad
La Corte de Casación de Roma, la máxima instancia judicial en Italia, confirmó la cadena perpetua a 14 militares y represores de Chile y Uruguay por la muerte de ciudadanos italianos en el Plan Cóndor, la represión en Latinoamérica entre 1970 y 1980, aunque el juicio no se ha cerrado del todo.
La Alta Corte, siguiendo la petición de la Fiscalía, revalidó la sentencia de julio de 2019 del Tribunal de Apelación de Roma, en segundo grado, contra 24 represores, aunque la lista de imputados ha disminuido tras la muerte de varios de ellos.
Publicidad
Situación de tres peruanos por esclarecerse
Entre los condenados está el militar uruguayo Jorge Néstor Troccoli, de 74 años, el único que se personó en el juicio debido a que vive en Italia tras escapar de la justicia de su país en 2007. Este viernes no acudió a la audiencia.
El Supremo, llamado a poner punto y final a este proceso que ha durado más de veinte años, se había tomado este jueves un día más antes de pronunciarse sobre este juicio de alto valor simbólico, pues las condenas son en contumacia, sin personarse.
Ayer los imputados ascendían a veinte, aunque se constató la muerte de tres acusados y se pidió esclarecer la situación de otros tres peruanos: el expresidente Francisco Morales Bermúdez y los militares Germán Ruiz Figueroa y Martín Martínez Garay.
Por esa razón, las sentencias de hoy solo afectan a 11 uruguayos y 3 chilenos, todos ellos -menos Troccoli- "in absentia”. El caso de los tres imputados peruanos será estudiado en otro proceso ante el Supremo italiano, por lo que este esperado veredicto no es el punto y final que todos esperaban.
Todos están condenados o imputados por la desaparición de una veintena de italo-latinoamericanos, activistas de izquierdas y disidentes, en el Plan Cóndor, la represión coordinada entre las dictaduras de América Latina en las décadas de 1970 y 1980.
Los tres chilenos condenados son Pedro Espinoza, miembro de la policía secreta de Pinochet, el militar Daniel Aguirre Mora y el que fuera funcionario de la Policía de Investigaciones Carlos Luco Astroz. También estaba el exintendente Hernán Ramírez, pero ya murió.
24 militares condenados a cadena perpetua por el Plan Cóndor
02:10
La captura del dictador Pinochet fue el campanazo
Los uruguayos son Troccoli, José Ricardo Arab Fernández, Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Abelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissio y Juan Carlos Blanco. Los exmilitares Luis Alfredo Maurente Mata y José Horacio "Nino” Gavazzo también han muerto.
Lo mismo ha ocurrido con otros dos imputados bolivianos, el expresidente Luis García Meza Tejada y su ministro del Interior, Luis Arce Gómez.
Hace una semana se supo que Italia había ratificado la cadena perpetua a tres exmilitares chilenos que no habían presentado un recurso. Son el coronel Rafael Ahumada Valderrama, el suboficial Orlando Moreno Vásquez y el brigadier Manuel Vásquez Chauan.
La idea de procesar a los represores latinoamericanos en Italia surgió en 1998, tras la detención en Londres del dictador chileno Augusto Pinochet.
jov (efe, afp, rai)
Golpes de Estado y dictaduras de derecha e izquierda en América Latina
Durante las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, América Latina vivió un proceso de militarización que utilizó el golpe contra las democracias como forma de tomar el poder e imponer el terrorismo de Estado.
Imagen: Reuters/Prensa Latina
Argentina, de 1930 al 1983: catorce dictadores
En Argentina, seis golpes de Estado tuvieron lugar en el siglo XX: en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El último impuso el terrorismo de Estado, con violaciones de DD.HH. y 30 000 desapariciones. En 53 años que transcurrieron desde el primer golpe llevado a cabo, hasta el fin de la última dictadura cívico-militar en 1983, se sucedieron 14 dictadores autodenominados "presidentes".
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. di Baia
República Dominicana, 1930-1961: de niño pobre a tirano millonario
La insurrección contra el presidente Horacio Vásquez llevó a Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961) al poder. El dictador gobernó 31 años, hasta su asesinato, con ayuda de la CIA. La "Era de Trujillo", fue una de las tiranías más sangrientas de América Latina. Gobernó también a través de "presidentes títeres". Su anticomunismo era enfermizo, como la represión a toda oposición y el culto personal.
Imagen: picture-alliance / dpa
Paraguay, 1954: del idilio de Baviera a las celdas de tortura
Alfredo Stroessner derrocó a Federico Chaves, del mismo Partido Colorado. Fue reelegido 8 veces, sin oposición y con elecciones fraudulentas. Durante su dictadura, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos, tales como arrestos arbitrarios, torturas y desaparición forzada. El 3 de febrero de 1989 fue derrocado por un golpe de Estado liderado por el general Andrés Rodríguez Pedotti.
Imagen: Getty Images/Keystone
Guatemala, 1954: de país productor a "república bananera"
En 1944 se inició un período democrático para Guatemala. Pero cuando el presidente Jacobo Arbenz (imagen) quiso hacer una reforma agraria, un puñado de exiliados dio un golpe de Estado con ayuda de la CIA. El 18 de junio de 1954, Guatemala se convirtió en la encarnación de la "república bananera": gran parte de la tierra y la infraestructura le pertenecían a la estadounidense United Fruit Company.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
Cuba, 1959: de una dictadura de derecha, a otra de izquierda
Fulgencio Batista (*1901-†1973), electo de 1940 a 1944 y dictador de facto entre 1952-1959, año en que fue derrocado por la Revolución cubana al mando de Fidel Castro, quien hizo de Cuba un Estado socialista de cuño marxista-leninista. El Partido Comunista es el único legal. Su régimen ordenó nacionalizaciones y expropiaciones, que junto con el “bloqueo”, mantienen a la isla en crisis continua.
Imagen: Imago Images/Zuma/Keystone
Perú, 1968: armas en vez de educación
El 3 de octubre, tanques rodearon al presidente Fernando Belaúnde, que fue enviado a Buenos Aires. El dictador Juan Velasco Alvarado nacionalizó la banca, las minas, e hizo una reforma agraria para “poner fin a la oligarquía terrateniente”, pero que llevó al colapso de la economía. Aunque mejoró la alimentación, vetó la libre expresión. Equipó a las FF. AA. con armamento de la Unión Soviética.
Imagen: Imago Images/ZUMA/Keystone
Bolivia 1971: un militar dejó la mayor deuda externa de Bolivia
La debilidad civil de la Asamblea Popular fue aprovechada por Hugo Banzer, que ejecutó un golpe militar el 21 de agosto de 1971. Prohibió partidos políticos, sindicatos, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Dejó las mayores deudas externas de toda la historia de Bolivia. Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por Juan Pereda Asbún tomó el poder.
Imagen: picture-alliance/AP Photo
Chile, 1973: fin violento del sueño socialista chileno
Salvador Allende había asumido la presidencia tres años antes, siendo el primer político marxista en el mundo elegido por votación popular en una democracia. Su gobierno reformista se hundió en polarización, crisis económica y convulsión social. El 11 de septiembre de 1973, las FF.AA. le exigieron la renuncia. Acorralado en La Moneda, se suicidó. La dictadura de Augusto Pinochet duró hasta 1990.
Imagen: picture alliance/AP Images
El Salvador, 1979: represión e insurrección matan a gente inocente
El General Carlos Humberto Romero (1977-1979) impuso un régimen represivo. El dictador usó escuadrones de la muerte creados por la CIA. El régimen y la subversión armada de izquierda sumergieron al país en caos. Romero fue derrocado por militares el 15 de octubre de 1979, y se exilió en Guatemala. La guerra civil que se prolongó por 12 años, dejó unos 70.000 muertos y miles de desaparecidos.
Imagen: Gemeinfrei
Panamá, 1989: un dictador narcotraficante jugando a agente doble
La invasión "Causa Justa" de Panamá, por parte de EE.UU. se llevó a cabo entre 1989 y 1990 y fue ordenada por George H. W. Bush. Su objetivo: capturar al dictador Manuel Antonio Noriega, agente de la CIA, pero también con contactos con Cuba y fuertemente involucrado en el narcotráfico. La operación ocasionó la muerte de unas 3.000 personas y la destrucción del popular barrio El Chorrillo.
"Asaltaron mi casa en la madrugada, me llevaron secuestrado a Costa Rica en avión militar y dijeron que era sucesión constitucional", dijo recientemente Manuel Zelaya, depuesto en el 28 de junio de 2009. Zelaya compara su salida con el "Golpe de Estado de Evo Morales", porque a ambos los militares les exigieron la renuncia. Zelaya preparaba una consulta popular sobre una Asamblea Constituyente.
Imagen: AP
Bolivia: 2019: ¿Golpe de Estado? El debate continúa
El 10 de noviembre, en medio de protestas, tras acusaciones de fraude en elecciones de las que Evo Morales se declaró "ganador", las FF. AA. le “recomendaron” irse para restituir el orden. Morales recibió asilo en México. La senadora Jeanine Áñez fue nombrada presidenta interina, bajo acusaciones de ilegitimidad. Aún se debate sobre “amenazas”, “vacio de poder”, “insurrección”. ¿Fue o no un golpe?