1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
PolíticaFederación Rusa

Berlín no dará visas humanitarias a opositores del Kremlin

Serguei Satanovski
15 de agosto de 2025

Muchos opositores al régimen en Rusia están refugiados en países inseguros, donde esperan un visado humanitario para Alemania. Pero Berlín los ha suspendido temporalmente.

Imagen de una visa de Alemania.
Las visas de Alemania para personas perseguidas por el régimen ruso han sido suspendidas temporalmente.Imagen: DW

Cerca de 300 rusos y bielorrusos podrían no seguir recibiendo un visado por razones humanitarias para Alemania, luego de que el Gobierno de Berlín suspendiera ese programa, a finales de julio, según datos de la organización Arca. Esta fue fundada en marzo de 2022 y apoya a los rusos perseguidos por las autoridades de su país, también por su postura antibélica.

Uno de los afectados es Alexéi Moskaliov, perseguido en su país por un dibujo de su hija donde se ve a una madre y su hija parando con las manos misiles rusos disparados contra Ucrania . Masha Moskaliova, alumna de sexto grado de la región rusa de Tula, lo hizo a principios de 2022, en los inicios de la invasión de Rusia a Ucrania. La prensa se hizo eco de ello, luego de que el servicio secreto ruso (FSB) interrogara a la niña, que fue denunciada a la Policía por las autoridades de la escuela.

El dibujo de Masha Moskaliova por el cual las autoridades rusas encarcelaron a su padre, Alexéi Moskaliov, en 2022.Imagen: Maria Moskaleva

Alexéi Moskaliov fue condenado a dos años de prisión. El tribunal calificó sus comentarios contra la guerra en Ucrania en la red social rusa Odnoklassniki como "descrédito del Ejército ruso”, lo que está penalizado. Las autoridades enviaron a su hija Masha primero a un orfanato, y luego se la entregaron a su madre, que vive separada de su padre. Luego de salir de la cárcel, Alexéi Moskaliov abandonó Rusia, ya que la amenaza de otra detención se cernía sobre él. "Tampoco te dejaremos en paz cuando seas liberado”, le decía en cada interrogatorio un oficial del FSB en la prisión.

Anton K. (nombre ficticio) también huyó de Rusia al comenzar la invasión de Ucrania. El periodista y activista, catalogado por las autoridades rusas como "agente extranjero”, trabaja hoy para un medio online cuyo redactor en jefe fue encarcelado por presunta incitación al terrorismo. Además, Anton K. participó en protestas contra el Kremlin.

Al igual que Alexéi Moskaliov, Anton K. se encuentra en un Estado de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), compuesta por nueve de las antiguas quince repúblicas de la Unión Soviética.

El ciudadano ruso Alexéi Moskaliov fue condenado a dos años de prisión en Rusia por un dibujo de su hija en la escuela.Imagen: AP Photo

Anastasia Burakova, abogada y fundadora del proyecto Arca, comenta a DW que, para los opositores al régimen ruso, es peligroso permanecer durante largo tiempo en esos países. "Siempre existe el riesgo de un pedido de extradición por parte de Rusia, si una persona es buscada por un caso motivado políticamente. Hay intentos de secuestro, como hemos visto en Armenia, pero también secuestros exitosos, como en Kirguistán, luego de los cuales, las personas van a parar a cárceles rusas”.

Visado humanitario, rescate de opositores perseguidos

Anton K. y Alexéi Moskaliov solicitaron, como otros 300 rusos y bielorrusos, una visa humanitaria para Alemania, que las autoridades alemanas pueden otorgar, de conformidad con el Apartado 22, Párrafo 2 de la Ley de Residencia, a periodistas independientes, activistas y políticos que son perseguidos en sus países de origen.

Según Arca, alrededor de 2600 personas de Rusia recibieron este tipo de visa para Alemania durante los últimos tres años y medio de la guerra. "Más de 2600 personas tuvieron la oportunidad de llegar a un lugar seguro, escapar del encarcelamiento, la tortura y la persecución rusa gracias a su compromiso cívico y su postura contra la guerra", subraya Anastasia Burakova.

No se expiden visas a pesar de la aprobación

A finales de julio de 2025, el Ministerio alemán del Interior anunció la suspensión de la emisión de visas humanitarias debido al endurecimiento de la política migratoria de la coalición gobernante (formada por los partidos democristianosCDU/CSU y los socialdemócratas del SPD).

Anton K. estaba a punto de conseguir su visado en ese momento. A principios de julio, fue invitado a la Embajada alemana para presentar su pasaporte y obtenerla. Sin embargo, el proceso se interrumpió. El pasaporte de Anton aún se encuentra en la embajada. Alexéi Moskalev tuvo una experiencia similar. Según él, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania ya le había aprobado una visa, pero debido a la decisión del nuevo Gobierno alemán, no la recibió. Han pasado más de seis meses desde que presentó sus documentos.

Anastasia Burakova, de la organización de ayuda Arca (Kovcheg, en ruso) para personas perseguidas por el régimen ruso.Imagen: Dmytro Katkov/DW

Ministerio del Interior de Alemania se refiere a una revisión en curso

En respuesta a una consulta de DW, el Ministerio alemán del Interior enfatizó que los partidos gobernantes acordaron en el acuerdo de coalición "poner fin a los programas federales de admisión voluntaria en la medida de lo posible".

Actualmente, está examinando cómo implementar esto en relación con los diversos programas. "No podemos anticipar el resultado de esta revisión. Hasta que se tome una decisión, los procedimientos de admisión de personas para salvaguardar los intereses políticos de la República Federal de Alemania también están generalmente suspendidos en virtud del Apartado 22, Párrafo 2, de la Ley de Residencia, por lo que, en principio, no se declaran nuevas admisiones ni, salvo en casos urgentes, se emiten visados", declaró el Ministerio. Sin embargo, se permiten excepciones "en casos individuales excepcionales".

Hasta agosto de este año, el centro ruso de derechos humanos Memorial clasificó a 1043 personas como presos políticos en Rusia. Según el portal independiente ruso de noticias extranjeras The Bell, alrededor de 700 000 personas han abandonado Rusia desde el comienzo de la guerra contra Ucrania.

(cp/ms)

Serguei Satanovski Periodista de DW.
Ir a la siguiente sección Descubra más

Descubra más

Mostrar más