En Túnez, los ciudadanos se siguen tomando las calles en protesta contra las deprimentes condiciones sociales y económicas. Si nada cambia, los manifestantes también podrían plantear demandas políticas.
Publicidad
Un ingreso mínimo para familias necesitadas, tratamiento médico gratuito para desempleados, préstamos más accesibles para vivienda: estas son algunas de las medidas con las que el gobierno de Túnez ha respondido a las protestas que se llevan a cabo en todo el país desde hace más de una semana.
En muchas ciudades de Túnez los ciudadanos han salido a expresar su rechazo en contra de la nueva la ley financiera, que entró en vigor con el comienzo del año, y que ha llevado a aumentos de precios e impuestos. Una sobrecarga económica que muchos tunecinos no pueden soportar.
Las protestas continuaron este domingo 14 de enero. Bajo estrictas medidas de seguridad, se reunieron unos mil manifestantes frente a la sede de la unión sindical tunecina UGTT entonando cánticos contra la "pobreza y el hambre".
Esta potente agrupación de sindicatos, así como el "Frente Popular", una alianza de varios grupos civiles, convocaron a una marcha hacia el centro de Túnez. Al llamado del partido islamista Ennahda, que forma parte del gobierno, acudieron además, cientos de personas.
Segunda edición de la "revolución del pan"
Desde que la "Revolución 2010/11” obligó a la renuncia del exjefe de Estado; Zine El Abidine Ben Ali, el 14 de enero, hace siete años, se convirtió en tradicional mes de protestas.
Pero en este año se conmemora otro acontecimiento: la llamada "Intifada de al-Khubez". Durante la llamada "revuelta del pan" los tunecinos salieron a las calles el 3 de enero 1984 para protestar contra el aumento de los precios del pan. En las protestas de este año, que también comenzaron el 3 de enero, se han vuelto a manifestar las preocupaciones del año 1984.
Como en el pasado, los males sociales están llevando a las calles a los tunecinos inconformes. La deuda fiscal del país asciende a alrededor del 70% del producto interno bruto (PIB). La inflación se ha elevado a más de seis por ciento y la tasa de desempleo, entre jóvenes y estudiados, ronda el 15%. En general, el 30 por ciento de los tunecinos no tiene un puesto de trabajo.
Debido a un préstamo de 2,4 mil millones de euros, el Estado se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a hacer efectiva una estricta reducción de gastos, que no deja mucho margen de maniobra para impulsar la economía mediante la contratación de nuevo personal y un plan de estímulo a comerciantes.
"¿Qué estamos esperando?"
Este año, los más jóvenes salieron a las calles por primera vez y muchos se han unido a la alianza llamada "¿Qué estamos esperando?". "Queremos que el Gobierno detenga el aumento de los precios, que suspenda el veto a la contratación en el sector público, que garantice la seguridad y el servicio médico y que emprenda una campaña nacional contra la corrupción", dijo Warda Atig, una de los iniciadoras de la alianza, al canal de noticias qatarí Al-Jazeera.
Pero en las peticiones de "¿Qué estamos esperando?" y otras asociaciones de manifestantes, además de las demandas sociales, también se mezclan más o menos claras críticas a los gobernantes.
"No es deber del pueblo tunecino pagar el precio de un mal gobierno, ni por la corrupción ni la bancarrota política", dijo la periodista Henda Chennaoui a la revista Jeune Afrique, simpatizante de la plataforma "¿Qué estamos esperando?"
Kersten Knipp (jov/er)
Las flores de la revolución
"Libertad" es el lema del Campeonato Mundial de Floristas, que se celebra en Berlín. Aquí damos un vistazo al papel de las flores en la lucha por la libertad, desde la Revolución de los Claveles hasta la de los Jazmines.
Imagen: AFP/Getty Images/M. Bureau
Flores libertarias
Ya sea que se trate de una rosa, un jazmín o un clavel: nada es más hermoso que una flor en el cañón de un arma. Ese símbolo representa la "paz", o también la "libertad". Damos un vistazo a historia de las flores de la revolución, comenzando por la Revolución de los Claveles.
Imagen: Fotolia/Hunta
La Revolución de los Claveles
Casi 50 años se prolongó la dictadura militar en Portugal hasta que, en 1974, parte del Ejército le puso fin. En medio de la algarabía que causó ese golpe, casi incruento, los habitantes de Lisboa regalaron claveles rojos a los alzados.
Imagen: Herve Gloaguen/Gamma-Rapho/Getty Images
La Revolución de los Jazmines
La segunda revolución que se le viene a uno a la cabeza al hablar de las relacionadas con flores, es naturalmente la de los jazmines, que son la flor nacional de Túnez. En enero de 2011, los manifestantes derrocaron el régimen autocrático de Zine el-Abidine Ben Ali, que había gobernado ese país por más de 20 años.
Imagen: AFP/Getty Images/F. Belaid
La Primavera Árabe
El levantamiento popular de Túnez marcó el inicio de la Primavera Árabe. Le siguieron Egipto, Libia y otros países del norte de África y Medio Oriente. Túnez representa hoy el modelo de una revolución exitosa. Aunque se han producido disturbios, el país es considerado relativamente estable.
Imagen: C. Furlong/Getty Images
Jazmines en China
Alentadas por los primeros éxitos de los levantamientos populares en el mundo árabe, también en China se produjeron protestas. Muchos de los participantes llevaban jazmines, lo que el gobierno de Pekín interpretó rápidamente como una alusión a lo ocurrido en Túnez. Las autoridades chinas reaccionaron de inmediato y censuraron en Internet la búsqueda de palabras como "democracia" o "jazmín".
Imagen: picture-alliance/dpa/How Hwee Young
La Revolución de las Rosas en Georgia
Menos sabido es quizás que también en Georgia hubo una revuelta con nombre de flor: la "Revolución de las Rosas", de 2003, condujo a la caída del presidente Eduard Schewardnadse. Los manifestantes tomaron al pie de la letra una cita del primer presidente georgiano: "Lanzaremos rosas en lugar de balas contra nuestros enemigos".
Imagen: picture-alliance/AP Photo/S. Aivazov
La Revolución de los Tulipanes, en Kirguistán
Tras las elecciones parlamentarias de febrero de 2005 se produjo en Kirguistán un levantamiento, que provocó la caída del presidente Akayev. El símbolo de la oposición eran los tulipanes. La situación se mantuvo intranquila hasta que Kirguistán se convirtió, en 2010, en República Parlamentaria. Organizaciones de derechos humanos siguen denunciando restricciones a la libertad de prensa y opinión.
Imagen: AFP/Getty Images/V. Drachev
Flores en Tailandia
Durante las protestas de 2013, el Gobierno de Tailandia tuvo la idea de invertir el clásico ritual y ordenó a los policías regalar flores a los manifestantes. Tras meses de lucha de poder, en 2014 se produjo finalmente un golpe militar. Desde entonces impera oficialmente la ley marcial en Tailandia.
Imagen: C. Archambault/AFP/Getty Images
La paz no llega aún al este de Ucrania
Hay muchos casos en que las flores no han logrado llevar la paz, aunque ya haya alguna adornando las armas de los soldados, como se ve en esta foto tomada en el este de Ucrania. En Berlín, el Campeonato Mundial de Floristas, por lo menos, llama a sus participantes a reflexionar en sus diseños sobre el concepto de "libertad".