Bosnia devolverá tierras a sobrevivientes de Srebrenica
1 de octubre de 2019
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó este martes al Gobierno de Bosnia a devolver sus tierras a un grupo de supervivientes del genocidio de Srebrenica en 1995.
Publicidad
En su fallo de este martes (1.10.2019), el TEDH cree que se violaron las disposiciones de la Convención Europea de Derechos Humanos sobre la protección de la propiedad. El Gobierno bosnio tendrá, además, que derribar la iglesia ortodoxa serbia que se construyó en el lugar.
La ejecución de la decisión, cuando sea definitiva, tendrá que aplicarse "como máximo en tres meses", indicó el tribunal.
Fata Orlovic, una de las decanas de la familia, dijo sentirse "feliz" por el fallo, en declaraciones a la revista Faktor.ba
"Gracias a toda la gente de bien (...) y a todos los que nos ayudaron y que están al lado de la verdad. Luché durante 20 años, no me ahorraron nada y es un día de felicidad. Hoy vuelvo a nacer", aseguró.
Su familia, propietaria de varios edificios individuales y agrícolas, así como campos y prados en el pueblo bosnio de Konjevic Polje, cerca de Srebrenica, tuvo que huir durante la guerra de 1992-1995.
"En 1998, se erigió una iglesia en las tierras de los demandantes, tras una decisión de expropiación a favor de la parroquia ortodoxa serbia de Drinjaca", indicó el TEDH.
La familia logró la restitución total de sus bienes gracias a dos decisiones definitivas y de obligada ejecución, en 1999 y 2001.
Pero la parcela en la que se construyó la iglesia todavía no les había sido restituida. Por eso, la familia puso en marcha un proceso civil contra la iglesia ortodoxa serbia, pero perdió.
En 2004 un centenar de serbios y de musulmanes se enfrentaron en Konjevic Polje frente a la iglesia, que sigue enfrentando a las dos comunidades.
Unos 8.000 hombres y adolescentes bosnios murieron en la masacre de Srebrenica en julio de 1995, un crimen calificado de genocidio por la justicia internacional. Más de mil personas siguen desaparecidas.
CP (afp, dpa)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?
En 2006, Naciones Unidas creó el Consejo de DD.HH. para investigar violaciones a los derechos humanos en todo el mundo. El CDH ha sido en parte controvertido, sobre todo debido a acusaciones de parcialidad anti-israelí.
Promover y proteger
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se creó en 2006 para sustituir a la Comisión de Derechos Humanos de la organización. Su propósito es promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. En su sede de Ginebra, en Suiza, se reúnen los países miembros tres veces al año: en marzo, junio y septiembre.
Imagen: AP
Miembros en todo el mundo
El CDH cuenta con 47 países miembros, con escaños repartidos en cinco diferentes regiones del mundo. La Asamblea General de las Naciones Unidas elige a los miembros directamente, por votación secreta. Los países elegidos cumplen mandatos de tres años y no pueden ser reelegidos inmediatamente después de dos mandatos consecutivos.
Imagen: Getty Images/AFP/K. Betancur
Abordar la problemática de derechos humanos
Su función principal es coordinar las actividades de derechos humanos de la ONU y promover la cooperación internacional en materia de derechos humanos. Dispone de mecanismos para tramitar las denuncias presentadas por particulares, grupos u ONGs e investigar las violaciones a los derechos humanos.
Imagen: Getty Images/AFP/J.-G. Python
Informes y resoluciones
Las resoluciones del CDH se aprueban como expresiones políticas de los miembros del Consejo. No son jurídicamente vinculantes, pero a menudo tienen un peso moral y promueven los principios del "Derecho indicativo". Abarcan cuestiones de derechos humanos que van desde la libertad de expresión hasta la tortura, la pobreza y la justicia.
Imagen: Reuters
Controversia
En su último informe anual de 2017, la OACDH enumeró un récord de 29 Estados que tomaron represalias contra ciudadanos que trabajaban para descubrir violaciones de derechos humanos. Nueve de esos países son miembros del Consejo de Derechos Humanos. Los miembros actuales acusados son Venezuela, Ruanda, China, Arabia Saudita y la República Democrática del Congo.
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Trezzini
Acusaciones de parcialidad antiisraelí
Israel es el único país que tiene un tema específico en la agenda del Consejo. El tema 7 del programa existe desde 2007 para examinar las violaciones de los derechos humanos en la Ribera Occidental y la Franja de Gaza. Gran Bretaña lo ha llamado "desproporcionado y perjudicial para la causa de la paz" llegó a amenazar con votar en contra de todas las resoluciones "a menos que las cosas cambien".
Imagen: Reuters
Estados Unidos se retira
El 19 de junio, la embajadora de EEUU ante la ONU, Nikki Haley, anunció que Washington abandonaba el CDH. "Durante demasiado tiempo, el CDH ha sido un protector de abusadores de derechos humanos y un pozo negro de prejuicios políticos", dijo Haley, citando "un prejuicio implacable" contra Israel. Un día antes, el CDH denunció la política estadounidense de separar a niños de sus padres inmigrantes.