1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Temor por tribu Mashco Piro: salen de aislamiento por tala

29 de agosto de 2025

Los Mashco Piro, sin inmunidad a enfermedades comunes, enfrentan un riesgo mortal.

Miembros de la tribu Mashco Piro fueron fotografiados en junio de 2024 a lo largo del río Las Piedras en la Amazonía peruana.
Miembros de la tribu Mashco Piro fueron fotografiados en junio de 2024 a lo largo del río Las Piedras en la Amazonía peruana.Imagen: Survival International/AP/picture alliance

Miembros de la tribu indígena Mashco Piro, que habita en las profundidades de la selva amazónica peruana y tradicionalmente evita todo contacto con el mundo exterior, han sido avistados ingresando a una comunidad vecina. 

Para los activistas defensores de los derechos indígenas, estos avistamientos representan una señal alarmante de que el grupo se encuentra bajo una presión extrema debido al avance del desarrollo en su territorio.

Estos encuentros inusuales coinciden con la construcción de un puente por parte de una empresa maderera, una obra que facilitaría significativamente el acceso de forasteros al territorio ancestral de la tribu. 

Según Survival International, una organización dedicada a la defensa de los pueblos indígenas, esta infraestructura podría aumentar drásticamente los riesgos de transmisión de enfermedades y la posibilidad de conflictos, que anteriormente han eliminado a otros grupos aislados en la Amazonía.

Avistamientos confirman riesgo inminente en Nueva Oceanía

Los Mashco Piro están entre los grupos no contactados más grandes del mundo, viviendo sin interacción regular con la sociedad exterior para proteger su cultura y salud. Incluso un simple resfriado puede ser mortal para el grupo porque carece de inmunidad a enfermedades comunes.

Enrique Añez, presidente de la comunidad indígena Yine, confirmó el martes que miembros de los Mashco Piro fueron avistados cerca del pueblo de Nueva Oceanía. "Es muy preocupante; están en peligro", declaró.

Según Añez, maquinaria pesada está cortando senderos forestales y cruzando ríos hacia territorio Mashco Piro. Nueva Oceanía, ubicada en un punto de acceso clave a su territorio, es uno de los pocos lugares donde ocasionalmente se avista a miembros de esta tribu.

Survival International el año pasado publicó fotos mostrando docenas de Mashco Piro cerca de zonas de tala activa. 

El año pasado, dos madereros fueron asesinados en ataques con arco y flecha después de entrar al territorio Mashco Piro.

Empresa maderera mantiene operaciones pese a conflictos

"Exactamente un año después de los encuentros y las muertes, nada ha cambiado en términos de protección de tierras y los Yine ahora están reportando haber visto tanto a los Mashco Piro como a los madereros exactamente en el mismo espacio casi al mismo tiempo", dijo Teresa Mayo, investigadora de Survival International. "El enfrentamiento podría ser inminente".

Mayo dijo que la empresa maderera cerca del grupo indígena ha reiniciado operaciones normalmente.

"Todavía tienen la licencia del gobierno, y así es como respaldan sus actividades incluso si saben que están poniendo en riesgo las vidas tanto de los Mashco Piro como de sus trabajadores", dijo.

El Consejo de Administración Forestal –un organismo internacional que certifica productos de madera sostenible– ha suspendido su aprobación de la empresa maderera, Maderera Canales Tahuamanu, hasta noviembre. Sin embargo, Survival International dijo que el puente y las huellas de maquinaria pesada son evidencia de que la tala aún está ocurriendo.

Las concesiones de la empresa, o áreas de tala licenciadas, bordean la Reserva Territorial Madre de Dios y se superponen con tierras Mashco Piro reconocidas propuestas por organizaciones indígenas para nuevas protecciones.

El Ministerio de Cultura de Perú, responsable de supervisar los derechos indígenas, informó a AP que está revisando el reporte de Survival International.

Para proteger a grupos como los Mashco Piro, el gobierno, según contó a AP, ha establecido ocho reservas para pueblos en aislamiento (con cinco más pendientes), opera 19 puestos de control con 59 agentes de protección, y ha realizado más de 440 patrullas este año. Su presupuesto para comunidades aisladas se duplicó en 2025.

La imagen capturada en 2011 muestra a miembros de la tribu Mashco-Piro, uno de los últimos pueblos no contactados del Amazonas, observando cautelosamente desde la espesura del Parque Nacional del Manu.Imagen: Diego Cortijo/Survival International/EFE/dpa/picture alliance

Reserva Territorial Madre de Dios: protección insuficiente

El río Tahuamanu es una ruta de transporte clave en esta parte de la Amazonía. Un puente permanente permitirá acceso de camiones todo el año, lo que ambientalistas dicen podría acelerar la tala y deforestación más profundamente dentro del bosque.

Los defensores de derechos afirman que la tala está empujando a los Mashco Piro hacia pueblos cercanos, aumentando la probabilidad de encuentros.

César Ipenza, abogado ambiental peruano, explicó a AP que "estos pueblos indígenas están expuestos y vulnerables a cualquier contacto o enfermedad, sin embargo las actividades extractivas continúan a pesar de los problemas que causan". Señaló que la Reserva Territorial Madre de Dios, creada en 2002 para proteger tierras indígenas, no ha prevenido conflictos porque las tribus "no necesariamente conocen sus límites".

Madre de Dios, región amazónica que limita con Brasil y Bolivia, es una de las áreas más biodiversas de Perú, pero también un punto caliente para minería ilegal de oro y tala. Ipenza advirtió que "la creciente presencia de operaciones forestales casi ciertamente llevará a contacto renovado, creando una situación violenta que pone en peligro tanto a pueblos indígenas como a trabajadores".

FEW (AP, Survival International)

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW