Los Estados con una moneda propia nunca pueden quedarse sin dinero. Es uno de los aspectos centrales de la Teoría Monetaria Moderna, que llegó a Europa de EE. UU. El economista alemán Dirk Ehnts explica de qué se trata.
Publicidad
Los encargados de formular políticas en muchos países de todo el mundo, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, han manifestado su intención de alejarse (más) de la rígida disciplina fiscal y dejar que el Estado gaste más para aumentar el empleo y apoyar la economía.
Los demócratas en Estados Unidos, por ejemplo, han mostrado su apoyo a que se lleve a cabo un mayor gasto público para hacer realidad el Nuevo Pacto Verde. Es decir, siguen las pautas de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) que no ve nada negativo en aumentar el gasto estatal. Por el contrario, señala que, en las condiciones económicas actuales, es deseable y necesario.
DW: Usted apoya sin reservas la Teoría Monetaria Moderna y ofrece un nuevo enfoque para que los gobiernos manejen los recursos fiscales, pero ¿es realmente necesario?
Dirk Ehnts: En este momento, estamos atravesando una fase en la eurozona donde sigue habiendo un alto desempleo en algunos Estados miembros. Además, la próxima recesión seguramente llegará en algún momento. Es por eso que tenemos que pensar mucho sobre cómo impulsar el empleo y utilizar nuestros recursos de manera significativa, recursos que actualmente están inactivos. En este contexto pienso, sobre todo, en el empleo más que en los recursos naturales.
Entonces, ¿cuál es el enfoque básicamente nuevo de la TMM que le permitiría lograrlo ?
Esta nueva perspectiva es que vemos los gastos estatales en todas sus formas como créditos fiscales. Esto significa que la deuda pública no es más que la suma de los créditos fiscales de los hogares y las empresas privadas.
El Estado no está obligado a reducir su deuda a cero. Esa es una diferencia fundamental con respecto a la situación, por ejemplo, de un ama de casa. Lo que quiero decir es que no se debe comparar la lógica de un ama de casa, que tiene que financiar sus gastos a través de los ingresos, con un Estado que, como creador del dinero, siempre podrá gastar más, es decir, el dinero que pone en circulación por medio de su banco central.
De acuerdo, pero si el Estado en cuestión puede, al menos potencialmente, crear tanto dinero como quiera digitalmente, ¿no terminaría esto siendo una devastadora espiral de deuda? Al menos, eso es lo que temen los críticos.
Bueno, entiendo a las personas que temen que el Estado pueda gastar demasiado dinero, también en términos de conceder salarios mucho más altos a las personas que ya están empleadas, y esos salarios mejor remunerados podrían conducir a una inflación creciente.
Esas tasas de inflación mucho más altas no serían populares, sobre todo, entre ciudadanos y personas mayores, porque viven con pensiones fijas. Ellos votarían contra ese gobierno en las elecciones. Por lo tanto, hay poca motivación política para excederse cuando se trata del gasto estatal y dejar que la tasa de inflación explote.
El Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales ya han estado inundando los mercados con dinero durante años. Entonces, digamos que ya han actuado al menos en parte de acuerdo con los principios de la TMM. Sin embargo, los resultados de esta política de expansión pueden no ser lo que usted deseaba lograr. Entonces, ¿dónde está la diferencia?
El BCE ha estado comprando bonos estatales a los bancos. Los vendedores en cuestión reciben depósitos en sus cuentas en el BCE. El problema es que, contrariamente a la creencia popular, los bancos no pueden prestar este dinero a hogares y empresas directamente, ya que estas últimas no tienen cuentas en el BCE.
Como hemos podido ver, el verdadero problema ha sido la baja demanda de crédito. En una situación así, el Estado está llamado a crear más demanda a través de proyectos financiados por el Estado. Cuando el Estado gasta más dinero en dicho proyectos, se crea más empleo automáticamente, por ejemplo, al gastar más en proyectos ecológicos, ideados por el Nuevo Pacto Verde u otras iniciativas.
Esto a su vez significa más ingresos para los trabajadores involucrados: dinero que las personas pueden usar para comprar bienes. Y si hay más demanda de bienes, la producción en consecuencia aumentará.
¿Está usted de acuerdo en que la TMM no es aplicable a países sin moneda propia?
De hecho, los países sin moneda propia primero tendrían que pedir prestados dólares a los inversores internacionales, antes de poder gastar nada.
¿Qué posibilidades cree usted que tiene la TMM de reemplazar las políticas monetarias convencionales actuales? Después de todo, la gran cantidad de críticas hacia la MMT no se puede ignorar, ¿no?
En economía, generalmente se puede comprobar que una teoría tarda de 30 a 40 años en reemplazar a una antigua. La teoría neoliberal actual ha estado vigente desde los años setenta u ochenta. A lo largo de las décadas, ha quedado claro que hemos encontrado una serie de mitos. Hay que desenmascararlos de una vez por todas. Como, por ejemplo, que el mercado se regula a sí mismo. No creo que le tome mucho tiempo a la TMM ser ampliamente aceptada como norma.
Dirk Ehnts es asistente de investigación en la Cátedra de Economía Europea de la Universidad Técnica de Chemnitz. Además, fue catedrático invitado de economía, dinero y divisas en la Escuela de Economía y Derecho de Berlín y catedrático invitado en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín. Ehnts es el autor de "La teoría monetaria moderna y la macroeconomía europea", publicada por la editorial Routledge.
(rmr/er)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Argentina: cronología de la deuda
Aunque muchos argentinos le atribuyen sus penurias al mandato de Cristina Fernández de Kirchner, su sucesor no pudo sacar al país del atolladero en que se encontraba. Ahora Fernández logró un acuerdo de último minuto.
"Fondos buitre" y reinserción financiera
La deuda externa mantiene en vilo a Argentina desde 2001, cuando el Gobierno se declaró en cesación de pagos. Luego de una reestructura de la deuda en los años siguientes, queda ahora un resto de deuda con los "fondos buitre", que dificulta la reinserción financiera internacional del país. Ahora, el Gobierno de Mauricio Macri quiere negociar con esos fondos. Una cronología de los hechos.
Cese de pagos
2001 - En medio de una grave crisis financiera, económica y política, el entonces presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declara el 23 diciembre el cese del pago de la deuda externa, que asciende en ese momento a unos 145.000 millones de dólares.
Imagen: Getty Images/Afp/Fabian Gredillas
Solo intereses
2002 - El presidente interino Eduardo Duhalde anuncia el 12 de diciembre que solo pagará intereses de la deuda externa.
Imagen: AP
Quita del 75%
2003 - En septiembre, el ministro de Economía Roberto Lavagna propone una reestructuración de la deuda con una quita del 75%. Los acreedores la rechazan.
Imagen: JUAN MABROMATA/AFP/GettyImages
Mejor oferta
2004 - Argentina mejora su oferta a los acreedores. Ofrece tres modelos de canje: un bono par, con un interés inicial del 1,33% que sube hasta 5,25% a los 25 años y vencimiento en 2038; un bono cuasi par, con una quita del 30,1%, intereses de 3,31% más un valor ligado a la inflación y vencimiento en 2034, y un bono descuento, con una quita del 66,3%, intereses de 8,28% y vencimiento en el 2033.
Imagen: AP
El primer canje
2005 –El Gobierno lanza el canje de la deuda en default. Finaliza en abril. Argentina renegocia 82.000 millones de dólares. Un 76% se adhiere. La quita promedio alcanza al 65,4 %. El resto, con bonos por unos 20.000 millones de dólares, mantiene sus reclamos. El Parlamento aprueba la “ley cerrojo”: los acreedores que no acepten la oferta de reestructuración no podrán acceder al canje en el futuro.
Imagen: Fotolia/mipan
Argentina paga al FMI
2006 – En enero, Argentina paga toda su deuda con el Fondo Monetario Internacional, de 9.500 millones de dólares. con reservas del Banco Central.
Imagen: picture-alliance/dpa
Argentina acuerda pagos con España
2007 - En enero, Argentina y España acuerdan la reestructuración de la deuda derivada de un préstamo que España realizó en marzo de 2001. La deuda ascendía a unos 1.000 millones de dólares y serán pagados a 6 años.
Imagen: picture-alliance/dpa
Club de Paris: un acuerdo frustrado
2008 - En septiembre, Argentina resuelve cancelar la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París (acreedores oficiales, deuda interestatal sin bonos). El pago es frustrado por el estallido de la crisis financiera mundial y la caída de Lehman Brothers.
Imagen: picture-alliance/dpa
Nueva posibilidad de canje
2009 – En octubre, Argentina, a pesar de la “ley cerrojo”, ofrece a los fondos hedge que no aceptaron las condiciones de 2005 una nueva posibilidad de canje de los 20.000 millones de dólares pendientes.
Imagen: Fotolia/Dan Race
92,4 por ciento de adhesión
2010 - En abril, el Gobierno lanza un nuevo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales y del 50% para los privados. El 66% de los tenedores de bonos en cesación de pagos acepta. Junto con el canje de 2005, Argentina logra un nivel de adhesión del 92,4 por ciento con una rebaja del 65 por ciento en promedio.
Imagen: REUTERS
El fallo de Thomas Griesa
2012 – En diciembre, el juez federal estadounidense Thomas Griesa falla que los bonistas que no participaron en los canjes ofrecidos por Argentina deben recibir el 100 % de la deuda. Además critica declaraciones del Gobierno argentino de que “no pagaría un dólar a los fondos buitre” y las interpreta como “un desafío inadmisible”.
Imagen: picture alliance/Demotix
Acuerdo de pago con el Club de París
2014 – En febrero, Argentina apela el fallo de Griesa ante la Corte Suprema de EE. UU. En mayo acuerda el pago de la deuda con el Club de París, aceptando abonar unos 9.000 millones de dólares en un plazo de 5 años.
Imagen: picture-alliance/dpa
Dineros embargados
2014 - En junio, la Corte Suprema de EE. UU. rechaza la apelación y el caso vuelve a Griesa. Este amenaza con embargar fondos destinados a los bonistas que aceptaron el canje si Argentina no paga a los fondos hedge unos 1.300 millones de dólares. Argentina debe pagar a los bonistas que entraron en el canje hasta el 30.06.2014, con un mes de gracia. Es decir, que el plazo vence el 30.07.2014.
Imagen: ullstein bild - Imagebroker.net
¿Nueva cesación de pagos?
2014 - En caso de pagarle a los fondos hedge, se teme que los bonistas que entraron en el canje reclamen también el cien por el cien de la deuda. En ese caso, Argentina debería pagar unos 120.000 millones de dólares, lo que supondría una nueva cesación de pagos, ya que no está en condiciones de hacerlo. La deuda externa bruta total del país se estima en unos 140.000 millones de dólares.
Imagen: picture alliance/Demotix
Macri quiere negociar
Febrero de 2015 – Mauricio Macri, el nuevo presidente argentino, quiere negociar con los fondos hedge. La propuesta se mantiene en secreto, pero se estima que ofrecerá pagar con una quita del 15%. Negociar es "una prioridad" para Buenos Aires. De una deuda inicial de unos 3.000 millones de dólares, con los intereses acumulados, se llega a unos 10.000 millones. A estos se agregan los “me too”.
Imagen: Getty Images/AFP
El factor Macri
Comenzando 2016, la depreciación de la moneda nacional –de 9,8 a 13,95 por dólar estadounidense– hace que la deuda de las provincias aumente en 40.000 millones de pesos argentinos.
Imagen: Getty Images/AFP
Una deuda paga otras
2016 – Factores como el ajuste del tipo de cambio, el desplome de la producción industrial y la caída del consumo hacen que el PIB se desinfle. Argentina adquiere deuda por emisión de bonos –se dice que es la más elevada de una economía emergente– para poder cancelar sus compromisos con los fondos buitres. En muchos casos se les da más dinero de lo ordenado por las cortes.
Imagen: picture alliance / dpa / picture-alliance
Nueva ronda de endeudamiento
2017 – Entre diciembre de 2015 y junio de 2017, la deuda emitida por el Ejecutivo ronda los 100.000 millones de dólares. Este período inaugura lo que se conoce como el “tercer gran ciclo” de endeudamiento, que termina desarrollándose a una velocidad mucho mayor que la del ciclo previo. En diciembre de 2017 se llega al monto de 216.351 millones de dólares.
Imagen: Daniel Garcia/AFP/Getty Images
FMI, al rescate
2018 – Tras dos crisis monetarias, Macri se ve forzado a pedirle un crédito de 50.000 millones de dólares al FMI y, a cambio, se compromete a recortar el gasto público. El dinero debe contribuir a la estabilización de la situación en Argentina hasta 2021; pero, si Macri pierde los comicios presidenciales de 2019, serán probablemente sus rivales políticos quienes cosechen los frutos de su esfuerzo.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Kudacki
El bolsillo de los argentinos
2019 – Macri frena su programa de austeridad y anuncia medidas para deslastrar el bolsillo de sus compatriotas hasta fin de año: bono para los trabajadores, ajuste del impuesto a las ganancias, pagos extra para la Asignación Universal por Hijo, congelamiento del precio del combustible por tres meses. Se estudia un aumento del salario mínimo y reformas para aliviar a las pymes.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/N. Pisarenko
Alberto Fernández negocia con acreedores privados
Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019, y una deuda externa de 323.065 millones de U$S, el 89 % de su PIB. El presidente, Alberto Fernández, anuncia que no solicitará el desembolso del último tramo del préstamo del FMI, que queda así en 44.000 millones de U$S. El FMI pide a los acreedores privados una quita parcial de la deuda, para hacerla "sostenible".
Por segunda vez en este siglo, Argentina entra en un default, pero virtual, porque el gobierno sigue negociando con sus acreedores. El país está golpeado por la pandemia, en una profunda recesión y la pobreza aumenta. El 4 de agosto de 2020, los acreedores acceden a una quita de deuda de 55 centavos de U$S por cada dólar original, y se llega a un acuerdo.
Imagen: AFP/Argentina Residency/E. Collazo
Reestructuración exitosa de deuda
El ministro argentino de Economía, Martín Guzmán, logró un acuerdo de renegociación de deuda de legislación extranjera con los bonistas, con el canje del 99% de su deuda externa. Argentina aún le debe casi 52 mil millones de US$ al FMI, que deberá pagar hasta 2024. Pero esta reestructuración le permitiría al país iniciar el camino de la recuperación económica. (1.09.2020).
Imagen: Getty Images/AFP
Alberto Fernández inicia gira por Europa
El presidente de Argentina viajó el 08.05.2021 rumbo a Europa, en una gira destinada a cosechar apoyos de Gobiernos a su plan de posponer pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París. Fernández mantuvo reuniones con jefes de Estado y de Gobierno de Portugal, España, Francia e Italia, en ese orden. En la foto, con el presidente español, Pedro Sánchez. (12.05.2021).
Imagen: Gabriel Bouys/AFP/Getty Images
Nuevo acuerdo con el FMI
Argentina llegó a un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunció el presidente Alberto Fernández este viernes, el mismo día en que debe pagar más de 700 millones de dólares por el primer vencimiento de este año de una deuda de 44.000 millones. Fernández aclaro que no habrá recortes en el gasto social ni "saltos devaluatorios". (28.01.2022).