1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ConflictosÁfrica

Esto hay que saber sobre el acuerdo entre la RDC y Ruanda

Sertan Sanderson | Frejus Quenum | Ruth Alonga
28 de junio de 2025

Una prueba de que Estados Unidos busca reafirmar su papel como mediador global es el pacto alcanzado entre República Democrática del Congo y Ruanda. Sin embargo, el documento firmado deja muchas preguntas abiertas.

Rebeldes del M23 en la frontera con Ruanda.
Rebeldes del M23 en la frontera con Ruanda.Imagen: Arlette Bashizi/REUTERS

La ministra congoleña de Relaciones Exteriores, Therese Kayikwamba, y su par ruandés Olivier Nduhungirehe firmaron el viernes 27 de junio un acuerdo de paz en presencia del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio en Washington. Si bien el pacto es casi unánimemente aplaudido como un importante paso hacia la estabilidad en esa región, otros actores ponen en duda el alcance del documento.

Miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas en un conflicto que se reavivó en 2021, cuando los rebeldes del M23 lanzaron su más reciente ofensiva en República Democrática del Congo (RDC). Los combates se intensificaron rápidamente y las acusaciones contra Ruanda, que habría prestado apoyo al M23 desde el otro lado de la frontera, crecían en intensidad. Estas denuncias fueron posteriormente confirmadas por diversos organismos internacionales, incluido el gobierno de Estados Unidos.

Ruanda ha negado una y otra vez estas afirmaciones, pero aun así aceptó comprometerse con el acuerdo de paz. "Es un paso importante para el establecimiento de la paz en la región de los Grandes Lagos", dice a DW Yvon Muya, un analista político experto en asuntos africanos de la Universidad de Saint Paul en Ottawa, Canadá. "Pero nadie sabe si se podrá mantener. Eso dependerá especialmente de las partes involucradas; es decir, de las autoridades congoleñas y ruandesas", agregó.

El mundo no debería olvidar a la RDC

Hay muchas expectativas depositadas en el acuerdo, que podría poner término a 30 años de enfrentamientos en el este de la RDC. Sin embargo, Tom Fletcher, subsecretario general para Asuntos Humanitarios y Ayuda de Emergencia de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), dijo a DW que ante la ausencia de controles externos que garanticen la paz sobre el terreno será de vital importancia "que todos se adhieran a este proceso de paz".

Tom Fletcher.Imagen: Salvatore Di Nolfi/KEYSTONE/picture alliance

"Espero que esto ayude a estabilizar la situación. La vida es muy difícil para estas comunidades", apuntó Fletcher. "El mundo está distraído por Europa, Israel, Irán y tantos otros. Yo estoy acá para recordar a la gente que no debemos olvidarnos de la República Democrática del Congo", añadió.

La ciudad de Goma, en la frontera con Ruanda, fue testigo de los peores combates y atrocidades. "Quedé realmente impactado por el nivel de la violencia contra la mujer", dijo Fletcher. "Aunque este proceso de paz traerá una vida distinta a estas comunidades, necesitamos fortalecer el derecho internacional y proteger a las personas. Debemos preguntarnos si esta paz ayudará a proteger a esta gente contra la violencia y los crímenes sexuales".

El foco está en el desarme, no en la protección

La ONU sostiene que las violaciones han sido usadas histórica y sistemáticamente como arma de guerra en la RDC por los rebeldes del M23 y otros grupos que luchan por ampliar su influencia. Pero el acuerdo de paz, mediado por diplomáticos estadounidenses  y qataríes, no aborda de forma directa la violencia sexual ni tampoco medidas de justicia y reparación.

Más bien estipula un futuro que será construido sobre el "respeto por la integridad territorial y la prohibición de las hostilidades", e incluye también una cláusula sobre el desarme de "todos los grupos armados no estatales". También hay una mención a la integración de los grupos armados a la sociedad.

Acuerdo transaccional al estilo Trump

Los intentos previos por desarmar e integrar a los rebeldes han tenido resultados disímiles. El acuerdo negociado por Estados Unidos ha sido especialmente criticado por no prestar suficiente atención a este aspecto. De hecho, debido a la retirada de la mesa de los representantes del M23, el acuerdo de paz más bien podría parecer una tregua.

Los representantes de Ruanda, Estados Unidos y la República Democrática del Congo durante la firma del acuerdo.Imagen: Mark Schiefelbein/AP/dpa/picture alliance

Si bien el acuerdo se centra en el desarme en el territorio de la RDC, no habla de las fuerzas ruandesas, de las que se sospecha que han participado en el conflicto. También pone mucho énfasis en una cooperación económica que podría beneficiar a ambos países, pues habla de un "marco de integración económica regional", pero sin entrar en más detalles.

"Ambos países tienen al menos el compromiso de cesar toda forma de hostilidad. En ese sentido, el acuerdo es un proceso para restaurar la confianza", dice Muya.

La crisis de desplazados fue ignorada

Pero Muya añadió que el "aspecto humano parece haber sido obviado" en el acuerdo, en referencia a asuntos como el regreso de los refugiados y los desplazados. Fletcher también destacó que "las comunidades han sido desplazadas y desestabilizadas muchas veces", por lo que "realmente necesitamos reforzar la ayuda a los desplazados y refugiados", aunque de antemano presume que será difícil conseguir fondos para reconstruir la región.

"El mundo se ha vuelto menos generoso, menos amable, de hecho. Nuestro trabajo es convencer a la comunidad internacional de que brinde el apoyo necesario", agregó.

Algunos analistas temen que el acuerdo de paz tenga una dimensión de explotación, teniendo en cuenta la enorme riqueza mineral de la región, que en el pasado ha sido un catalizador de hostilidades. Eso, en un contexto donde Estados Unidos ha sugerido que busca competir con la influencia China en África. Otra crítica es que el acuerdo también excluye a actores africanos clave que recientemente intentaron mediar y estabilizar la región.

(dzc/rr)

Ir a la siguiente sección Descubra más