Todos los hombres de Maduro: intrusión cubana en Venezuela
6 de marzo de 2019
Estados Unidos acusa a Cuba de controlar tras bastidores a la élite política de Venezuela, a sus Fuerzas Armadas y a sus servicios secretos. La Habana insta a Washington a mostrar evidencias de ello. ¿Por qué no lo hace?
Publicidad
Aunque Estados Unidos no descarta ningún mecanismo para poner fin a la crisis político-institucional de Venezuela y a sus secuelas, una intervención militar luce como la más improbable de sus opciones. En eso han insistido últimamente portavoces de alto rango del Ejecutivo de Donald Trump. Eso reconforta a los venezolanos que consideran indeseable una injerencia armada como la que se vio en Granada (1983) y Panamá (1989-1990) o en Afganistán (2001-2014) e Irak (2003-2011), pero desespera a quienes creen imposible reinstaurar el Estado de derecho en el país caribeño de otra manera; no son pocos los que alegan que una breve acción de rescate sería menos perjudicial que la prolongada intrusión cubana en Venezuela.
Si ese argumento no convence a la opinión pública internacional en este momento no es sólo porque se dude que una incursión estadounidense bastaría para restaurar el orden democrático en Venezuela, sino también porque muchos desconocen el peso y los efectos de la presencia cubana en la nación sudamericana. El pasado 19 de febrero, el propio Bruno Rodríguez, ministro de Exteriores de Cuba, conminó a Estados Unidos y a la Secretaría General de la OEA a presentar evidencias de que La Habana controla desde las sombras tanto a la élite política de Venezuela como a sus Fuerzas Armadas y a sus servicios secretos, desestimando las denuncias hechas por exmiembros de la institución castrense venezolana y por las ONG dedicadas a escrutarla.
“Rodríguez exige pruebas irrebatibles porque Caracas y La Habana las esconden bien. El expresidente de Venezuela Nicolás Maduro y su entorno siguen teniendo el monopolio de la información. Por otro lado, el hecho de que nadie sepa a ciencia cierta cuál es el nivel de inflación en el país desde que Maduro ordenó ocultar esos datos no significa que ese indicador económico no pueda ser estimado por otras vías. Lo mismo aplica para el fenómeno de la injerencia cubana en Venezuela: suficientes uniformados han abandonado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y descrito el grado de influencia de los militares cubanos en su seno”, explica Ivo Hernández, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Münster.
Evidencias indirectas
Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) del Army War College, con sede en Carlisle, Pensilvania, coincide con Hernández en que hay suficientes evidencias indirectas del influjo cubano en la FANB. “No me consta que el Gobierno estadounidense conozca a fondo el grado de influencia cubana sobre el Estado venezolano, pero estoy seguro de que, si posee esa información, se trata de información confidencial”, esgrime. Si Washington tiene las pruebas que La Habana lo insta a mostrar, ¿por qué no lo hace? “Ese es el dilema clásico de las instancias que denuncian los desmanes cometidos tras bastidores en países donde no rige el Estado de derecho, ni se respetan los derechos humanos, ni existe la libertad de prensa”, comenta Ellis.
“Si presentas pruebas, puedes ganar credibilidad; si cometes una indiscreción, puedes poner en peligro las vidas de tus informantes y tus métodos de investigación. Lo que nadie puede negar es el testimonio de los venezolanos que tienen contacto directo con cubanos en muchos ámbitos de la vida cotidiana: desde los maestros, los entrenadores deportivos, los médicos y otros técnicos hasta militares de la isla. Y no se puede descartar que una porción de ellos esté cooperando con los servicios de inteligencia cubanos”, subraya el profesor del SSI. Analistas difieren cuando se les pide definir el instante en que La Habana consolidó su autoridad en Caracas; no está claro si fue antes o después del golpe contra el difunto Hugo Chávez (11.4.2002).
Expansionismo revolucionario
Irrefutable es, a estas alturas, que Fidel Castro, líder máximo de la Antilla Mayor entre 1959 y 2008, intentó llevar el modelo de revolución cubano a Venezuela en la década de los sesenta. “El plan de Castro sólo pudo consumarse cuando un individuo manipulable llegó al poder. Ese individuo fue Hugo Chávez (1999-2013)”, lamenta Hernández. Según su cuenta, fue hace más de tres lustros cuando Cuba comenzó a exportar a Venezuela los sistemas de control político, social y económico que la isla había importado antes de la Unión Soviética y la República Democrática Alemana. Orlando Avendaño comparte la perspectiva del experto de Münster: en su libro Días de sumisión, el periodista documenta los esfuerzos expansionistas de Castro.
“Mi investigación se concentró en el período comprendido entre 1959 y 1994, el año en que Castro se encontró por primera vez con Hugo Chávez y conquistó su psique”, apunta Avendaño. Con base en 150 fuentes y entrevistas con testigos de excepción –como el exguerrillero Douglas Bravo, líder del Partido de la Revolución Venezolana, fundado en 1966–, Días de sumisión pasa revista a la época en que Cuba patrocinó la actividad guerrillera en Venezuela, adiestró a venezolanos para que se infiltraran en las Fuerzas Armadas con miras a articular un movimiento de insurrección en su seno y cosechó sus primeros éxitos con las conspiraciones golpistas en las que participó Chávez. “El resto es historia”, apunta Avendaño. Historia en desarrollo.
(jov)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
EE. UU.−Cuba: claves del (des)encuentro
Con la revolución cubana de 1959, EE. UU. perdió una "fruta madura" cosechada cuando los independentistas isleños derrotaron a España en 1898. DW resume los (des)encuentros claves en un enfrentamiento de cinco décadas.
Imagen: picture-alliance/dpa
2014 − "El 17D"
Tras la liberación de Alan Gross y de tres agentes cubanos aún encarcelados en EE. UU. desde 1998, Raúl Castro y Barack Obama sorprenden al mundo el 17 de diciembre de 2014: anuncian, simultáneamente, que normalizarán las relaciones diplomáticas entre sus países, reabrirán sus embajadas e intercambiarán prisioneros. Obama amplía las excepciones al embargo económico y comercial sobre la isla.
Desde abril, el presidente Barack Obama levanta restricciones a viajes familiares y envíos de remesas de emigrados a Cuba, endurecidas por su antecesor George W. Bush. Obama ofrece un "nuevo comienzo" para Cuba y EE. UU. Pero el 3 de diciembre es detenido en La Habana el contratista Alan Gross, condenado en 2011 a 15 años de prisión por distribuir equipos de comunicación satelital a particulares.
Imagen: picture-alliance/AP
2006 − Traspaso de poder, en familia
El 31 de julio de 2006 Fidel Castro anuncia −en un mensaje leído por un asesor en cadena televisiva− que ha sido sometido a una cirugía intestinal y delega temporalmente el poder en su hermano Raúl. El 24 de febrero de 2008, la Asamblea Nacional elige a Raúl Castro para remplazar formalmente a su hermano convaleciente, que poco después cede también su último cargo al frente del partido comunista.
Condenados por "graves delitos de terrorismo", La Habana ejecuta en abril a tres secuestradores de un ferry de pasajeros, que pretendían llegar a Florida. Esa primavera, Cuba apresa y condena a largas penas a 75 disidentes acusados de servir a EE. UU. Sus madres, esposas e hijas se reúnen en la hoy internacionalmente conocida organización "Damas de Blanco", para reclamar su liberación.
Imagen: Getty Images
1999 − Un niño náufrago
Elián González, un niño de cinco años que viaja en balsa de Cuba a Florida y pierde a su madre en la travesía, desata la tensión entre ambos países en 1999. Tras fallidas negociaciones con la familia materna en Miami, las autoridades estadounidenses sustraen al niño en abril de 2000 y lo devuelven al padre en Cuba. En octubre, Clinton autoriza la venta, en efectivo, alimentos y medicinas a Cuba.
Imagen: AP
1998 – La "red avispa"
El 12 de septiembre de 1998 el FBI arresta a diez supuestos agentes cubanos en EE. UU.: la "red avispa". Cinco se niegan a "colaborar". Una corte los condena a largas penas, acusados de operar como agentes extranjeros sin haberlo notificado al Gobierno de EE. UU. Cuba inicia una campaña internacional por su libertad, alegando que defendían a la isla de actos terroristas preparados en EE. UU.
Imagen: Reuters/Stringer
1996 − Ley Helms-Burton
Luego de que las fuerzas armadas cubanas derribasen dos avionetas de la organización de exiliados cubanos Hermanos al Rescate, que lanzaron octavillas sobre La Habana, el presidente demócrata Bill Clinton firma una "Ley para la Libertad Cubana y la Solidaridad Democrática" (conocida como "Helms-Burton") que permite demandar a quienes negocien en Cuba con propiedades confiscadas a estadounidenses.
Imagen: Reuters/Enrique De La Osa
1994 − "Maleconazo" y "crisis de los balseros"
Tras caer el comunismo europeo, Cuba pierde sus principales socios comerciales. El Gobierno decreta un régimen de austeridad en 1990: el "Período Especial en Tiempos de Paz". En medio de la crisis, el 5 de agosto de 1994, se produce un levantamiento popular, el "Maleconazo". Le sigue una nueva ola de refugiados, la "crisis de los balseros”: más de 40.000 cubanos enrumban sus balsas hacia EE. UU.
Imagen: picture-alliance/dpa
1992 − Ley Torricelli
El Congreso estadounidense aprueba la "Ley de Democracia Cubana", popularmente conocida como "Ley Torricelli" (por quien la promovió), que prohíbe el comercio con Cuba de subsidiarias de compañías estadounidenses establecidas en terceros países; así como que barcos que toquen puertos cubanos, con propósitos comerciales, toquen puertos de EE. UU. o sus posesiones en los 180 días siguientes.
Imagen: dapd
1982 − La "lista negra"
Desde el gobierno del republicano Ronald Reagan, EE. UU. incluye a Cuba en su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, por su presunta acogida a fugitivos estadounidenses, y a miembros de la ETA vasca y de las FARC colombianas. Asimismo, La Habana aún reclama a EE. UU., por ejemplo, por acoger a Luis Posada Carriles, cerebro del atentado contra el vuelo 455 de Cubana de Aviación en 1976.
Imagen: Getty Images/J. Raedle
1980 − Éxodo masivo del Mariel
Entre abril y octubre Cuba permite temporalmente que exiliados cubanos recojan a sus familiares en el puerto de Mariel, con destino a los Estados Unidos (Key West, Florida, en la foto). La salida de unas 125 mil personas crea una crisis de refugiados en Estados Unidos.
Imagen: picture-alliance/Zuma Press/T. Chapman
1977 − Secciones de Intereses
EE. UU. y Cuba mantenían cierta comunicación sobre temas ineludibles (límites marítimos, migración, etc.) a través de las embajadas de Suiza, en La Habana (foto), y la entonces Checoslovaquia, en Washington, cuando en 1977 se abren sendas secciones de intereses, que aún operan bajo el paraguas suizo y sin que los diplomáticos de ambos países tengan permiso para salir de las respectivas capitales.
Imagen: Reuters/Desmond Boylan/Files
1966 − Ley de Ajuste Cubano
EE. UU. aprueba la Ley de Ajuste, que concede la residencia a todo cubano que permanezca un año (dos, hasta 1976) en el país. Según la política de “pies secos-pies mojados”, tal derecho de asilo aplica a todo el que no sea atrapado en el mar, así pise tierra ilegalmente o sea una carga para el Estado. El Gobierno cubano acusa a EE. UU. de querer desestabilizarlo y alentar el tráfico de personas.
Imagen: picture-alliance/dpa
1962 − Embargo total y "crisis de los misiles"
Por su orientación comunista, Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el presidente demócrata John F. Kennedy implanta el embargo total del comercio de EE. UU. con Cuba. En octubre, Kennedy anuncia un bloqueo naval a la isla, tras descubrir que alberga misiles soviéticos. El jefe del Kremlin, Nikita Jruschov, retira los misiles y el mundo se libra de una guerra nuclear.
Imagen: AFP/Getty Images
1961 − Ruptura e invasión
EE. UU. rompe relaciones diplomáticas con Cuba y cierra su embajada el 3 de enero. Tras una serie de bombardeos a aeropuertos e incendios en tiendas de los que Cuba acusa a EE. UU., Fidel Castro proclama el carácter socialista de la revolución el 16 de abril. Del 17 al 19, cubanos entrenados por EE. UU. intentan infructuosamente invadir la Isla por Playa Girón y Playa Larga, en Bahía de Cochinos.
Imagen: AFP/Getty Images/M. Vinas
1960 − Nacionalizaciones y acercamiento a la Unión Soviética
Eisenhower prohíbe la exportación a Cuba (salvo alimentos y medicinas) y suspende la importación de azúcar. Cuba responde nacionalizando bienes y empresas estadounidenses, y estableciendo relaciones diplomáticas y comerciales con la Unión Soviética. En el funeral de las víctimas de la explosión del vapor "La Coubre" (foto), que Cuba achacó a la CIA, Castro lanza su consigna "¡Patria o Muerte!"
Imagen: AP
1959 − Fidel Castro, la revolución y las "leyes revolucionarias"
Los rebeldes liderados por Fidel Castro llegan al poder tras huir el dictador Fulgencio Batista en enero. EE.UU. reconoce al nuevo gobierno. Pronto "leyes revolucionarias" (como la reforma agraria) afectan a empresas estadounidenses. En diciembre, el presidente republicano Dwight D. Eisenhower aprueba un plan de la CIA para derrocar a Castro en un año y sustituirlo por "una junta amiga de EE. UU."