Transición energética en Colombia: ¿Fin del extractivismo?
José Ospina-Valencia
21 de junio de 2022
Colombia apunta a ser pionero. El Gobierno de Gustavo Petro emprenderá la transición energética como absoluta prioridad. Todo comienza por reconocer la realidad del petróleo en Colombia. Se necesita "un cambio de chip".
Publicidad
″Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático”. Ese es uno de los mayores propósitos del electo presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su vicepresidenta, Francia Márquez.
Petro propone "un acuerdo latinoamericano". Tanto a nivel internacional como nacional "este es el camino más responsable", dice a DW el ingeniero de petróleos Andrés Gómez, investigador de la ONG Censat Agua Viva.
"Petro y Francia (Márquez) representan un cambio muy profundo que apunta a cambiar de chip de la total dependencia del extractivismo del petróleo y minerales", explica por su parte a DW la abogada Jhenifer Mojica, consultora en políticas agrarias y ambientales del equipo de los electos presidente y vicepresidenta.
Petro y Márquez proponen "una transformación económica, pero también cultural, que capacite a Colombia para cumplir con los compromisos de la lucha contra cambio climático", agrega Mojica. En la "economía de la vida, la prioridad es la protección medioambiental de los territorios, los derechos de las comunidades campesinas, indígenas y afro y la producción agroalimentaria que contribuya a enfriar el planeta y a detener los daños de la industria extractiva desmedida".
Publicidad
Con extractivismo no hay futuro
El extractivismo, según el ingeniero de petróleos Andrés Gómez, no tiene futuro. Colombia basa ahora su economía en un "modelo desequilibrado". Por eso hay que empezar por reconocer la realidad de que "Colombia no es un país petrolero", advierte Gómez. Explica que "el país tan solo tiene el 0,1% de las reservas mundiales y aún así dependió en 2021 en un 32% de los ingresos por exportaciones del petróleo", concluyendo que "no es responsable depender del petróleo en Colombia". Y en cuanto a las reservas, "los principales pozos están, además, entrando en una fase de agotamiento", advierte el profesional.
Petro ha anunciado que "en 2022 no aprobará más contratos de exploración". Algunos críticos de sus planes energéticos afirman que sería un error acabar de un plumazo con la economía del petróleo. ¿Qué tan fundados son esos temores? "Lo que hay que saber es que el saliente presidente Iván Duque deja ya firmados 140 nuevos contratos de exploración que seguirán vigentes", explica el investigador.
Además, destaca el ingeniero Gómez, hay que tener en cuenta una condición geológica inexorable: "Los yacimientos más grandes y productivos de Colombia ya se encontraron. Luego, los hallazgos futuros serán marginales".
Ante el hecho de que Colombia no cuenta con reservas de petróleo significativas, además del impacto ambiental, "el compromiso de Petro es la prohibición del fracking y la explotación costa afuera, que en Colombia tendrían que hacerse en aguas ultra profundas, con un alto riesgo para los ecosistemas marinos", precisa Gómez.
La ganadería extensiva se traga los bosques
Lo que el próximo gobierno prevé es "una disminución planeada de la dependencia de los fósiles que se extenderá en un periodo inicial de por lo menos 15 años", calcula el ingeniero Gómez. Un proceso que exige el crecimiento paralelo de otros sectores productivos, resalta.
Por ello, "lo que busca el futuro gobierno de Petro es diversificar la economía", acota la consultora Jehnifer Mojica, quien resalta que la apuesta de Petro y Márquez "compromete a todas las carteras con la mitigación del cambio climático, el respeto por el agua y el medio ambiente”. Mojica menciona, por último, uno de los mayores desafíos de la agro-economía y el medio ambiente: "Reducir la ganadería extensiva, que en Colombia ocupa el 30% del territorio nacional”.
(ers)
Parques colombianos: el otro legado de los Acuerdos de Paz
El descubrimiento de nuevas especies en zonas de los Andes, la Amazonía y regiones costeras del Pacífico y el Caribe de Colombia, que estuvieron aisladas durante casi medio siglo, abre el país al ecoturismo.
Imagen: Parques Nacionales
Colombia, campeona en biodiversidad
Colombia cuenta con 59 áreas naturales que pertenencen al Sistema de Parques Nacionales Naturales. Representan 142.682 kilómetros cuadrados de la superficie del país, de los cuales un 11,27% constituye el área continental y el 1,5% el área marina. Allí hay 311 tipos de ecosistemas continentales y costeros, entre los que están la Serranía de la Macarena (foto) y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Imagen: PNN/C. Byfield
Concentración de riqueza
Solo en un 10 por ciento del territorio se concentra el 70 por ciento de la biodiversidad, debido a que cuenta con dos océanos y grandes áreas geográficas naturales, como la Amazonía, la Orinoquía, los Andes y los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Así, se sitúa como el primer país en diversidad de aves (foto) y orquídeas y el segundo en variedad de plantas, anfibios, peces de río y mariposas.
Imagen: Parques Nacionales
Aumentando la biodiversidad, descubriendo nuevas especies
A la biodiversidad existente hay que agregarle la descubierta en territorios inaccesibles durante casi medio siglo debido al conflicto armado. En junio de 2016, el gobierno colombiano lanzó una iniciativa compuesta por una veintena de expediciones científicas que han permitido el hallazgo de nuevas especies. Los territorios explorados han sido zonas de los Andes y la Amazonía, entre otras.
Imagen: Felipe Villegas, Instituto Humboldt/Colombia Bio
Parques abiertos al ecoturismo
La Serranía del Parque del Chiribiquete (foto) formó parte de estas expediciones científicas, pero permanece cerrado al público al encontrarse habitado por pueblos indígenas incomunicados. De las 59 áreas protegidas 29 tienen vocación ecoturística y 23 están abiertas al ecoturismo. Se trata de una estrategia de conservación y gestión que también busca mejorar la vida de las comunidades locales.
Imagen: S. Winter
Observación de flora y fauna, una de las actividades principales del ecoturismo
Las comunidades ofrecen actividades como observación de fauna y flora silvestre, en el marco del Programa de Ecoturismo Comunitario. Esta iniciativa se lleva a cabo en 8 áreas protegidas: Corales del Rosario y San Bernardo, Iguaque, Utría, Otún Quimbaya, Cocuy, Chingaza (foto), Nevados y Cueva de los Guácharos, y en dos áreas protegidas de concesión de servicios ecoturísticos: Tayrona y Gorgona.
Imagen: Parques Nacionales
De la coca al ecoturismo
Colonizada a mitades del siglo XX por millares de campesinos expulsados de las zonas andinas, la Serranía de la Macarena ha convivido con la guerrilla, las Fuerzas Militares y los cultivos de coca, reúne formas de vida de cuatro regiones naturales: Orinoquía, Amazonía, los Andes y la Guyana. Asimismo, dentro del parque fluye el río Caño Cristales (foto), conocido como el río de los siete colores.
Imagen: PNN/C. Byfield
El atractivo de los corales colombianos
No obstante, el parque de los Corales del Rosario y San Bernardo atrajo a 939.081 visitantes en el segundo trimestre de este año. Ubicado en la costa Caribe de Colombia, comprende una amplia zona marina frente a las costas de los departamentos de Bolívar y Sucre, la formación de arrecife de coral (foto) más extensa y con mayor diversidad y desarrollo de la costa continental del Caribe colombiano.
Imagen: Parques Nacionales
Playas de arena blanca y vestigios arqueológicos
En segundo lugar se encuentra el Parque Nacional Natural Tayrona, con un total de 244.365 visitantes en el segundo semestre de 2018. Las playas de arena blanca (foto) de Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha y Guachaquita delimitadas por manglares forman parte de los atractivos que ofrece el parque, que también cuenta con vestigios arqueológicos de una antigua ciudad del pueblo Tayrona.
Compuesta por dos islas, Gorgona y Gorgonilla, en esta reserva natural el gobierno colombiano construyó una prisión de máxima seguridad en 1959. En 1984 un colectivo de científicos, ambientalistas y llevó a cabo una campaña para el cierre de la misma y así surgió el parque. El paso de las ballenas jorobadas cerca de sus playas en los meses de junio a octubre, atrae a numerosos turistas.
Imagen: PNN
La 'sala de partos' de las ballenas jorobadas
El avistamiento de ballenas jorobadas, de junio a noviembre, también es uno de los atractivos del Parque Nacional Natural de Utria. Aquí se aparean y pasan un tiempo antes de continuar su viaje hacia el sur. A pesar de la presencia esporádica del ELN, el parque, junto con las comunidades locales indígenas, ofrece actividades como el senderismo y la observación de fauna (foto) y flora silvestre.
Imagen: Parques Nacionales
La nueva vida de los indígenas tras el conflicto
Declarado el primer Parque Nacional Natural de Colombia, la Cueva de los Guácharos pertenece a la Reserva de la Biosfera Cinturón Andino de la UNESCO. Ubicado en el sur-occidente del Caquetá, conserva el patrimonio cultural de los indígenas que llegaron a la zona suroriental del Huila. Una vez finalizado el conflicto con las FARC, se empezó a trabajar con la comunidad local sobre ecoturismo.
Imagen: PNN/T. Marent
Territorio indígena no apto para turistas
El Parque Nacional Natural de Güicán, El Cocuy y Chita (foto) es territorio sagrado para los indígenas U‘wa y está cerrado al turismo. No obstante, es un refugio para escaladores de montaña, ya que se trata de la mayor masa glaciar de Colombia, conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve. Las actividades de ecoturismo del parque han ayudado al desarrollo de comunidades locales.
Imagen: PNN/A. Hurtado
La amenaza del cambio climático
Estas áreas naturales no se libran del cambio climático. El Parque Nacional Natural Los Nevados, en el corazón de la región cafetera colombiana, concentra tres de los glaciares del país: Nevados del Ruiz, Nevado del Santa Isabel y Nevado del Tolima. No obstante, la amenaza del deshielo a causa del aumento de temperatura prevé que los dos últimos pueden desaparecer por completo entre 2020 y 2030.
Imagen: Parques Nacionales/Christian García
Destino ecoturístico del Eje Cafetero
Otro destino que está despertando interés en esta zona es el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya. Cerca del 90% del área protegida corresponde a bosques naturales y bosques maduros y concentra a más de 300 especies de aves, entre otras especies de fauna (foto) salvaje. Este destino se fue reconocido por tercera vez en el 2017 como entre los 100 destinos de turismo sostenible del mundo.
Imagen: Parques Nacionales
La octava maravilla
La Reserva de la Biosfera El Tuparro se caracteriza por una extensa sabana verde surcada por ríos y playas doradas, y fue definida por el explorador Alexander von Humboldt como la "octava maravilla del mundo". Tuparro es parte de la región del Orinoco, y aunque en el pasado las FARC a veces la usaban como un camino hacia Venezuela, hoy allí se puede practicar senderismo y observación de aves.