Transnistria, el portal estratégico de Rusia hacia Europa
29 de septiembre de 2025
Desde el estallido de la agresión rusa a gran escala contra Ucrania, en febrero de 2022, Moldavia y su región separatista, Transnistria, aparecen cada vez más en los medios alemanes. La mayoría conoce a esa región como una zona leal al Kremlin y no reconocida a nivel internacional como un país independiente. Pero ¿qué es realmente Transnistria? ¿Cómo surgió y qué pretende Rusia allí?
¿De dónde viene el nombre de Transnistria?
Transnistria significa "tierra más allá del Dniéster". A fines del siglo XVIII fue anexada por el Imperio ruso. Durante la época soviética, Transnistria formó parte de la República Soviética Autónoma de Moldavia dentro de la República Soviética de Ucrania. Tras la anexión soviética de Besarabia, en 1940, Stalin creó la República Soviética de Moldavia a partir del territorio anexado y una estrecha franja de tierra en Transnistria.
La zona que ahora se conoce como Transnistria tiene aproximadamente 200 kilómetros de largo y, en algunos puntos, apenas unos pocos kilómetros de ancho, y se ubica en la orilla izquierda del río Dniéster. Representa aproximadamente el 10 por ciento del territorio moldavo.
¿Quién vive en Transnistria?
Actualmente viven en la región unas 360.000 personas, cerca del 13 por ciento de la población de la República de Moldavia (2,8 millones de habitantes). Según el censo realizado a fines de 2015, el 29,1 por ciento de ellos se identificó como ruso, el 28,6 por ciento como moldavos, el 22,9 por ciento como ucranianos y el 14 por ciento no entregó datos sobre su origen étnico.
¿Qué ocurre con la libertad de movimiento?
Entrar y salir de Transnistria es posible, pero hay controles fronterizos ilegales realizados por la policía transnistria y soldados rusos. Por lo general, no se permite la entrada de periodistas. En la propia Transnistria la población está sometida a una rigurosa vigilancia.
¿El conflicto transnistrio se desató por disputas lingüísticas?
La disputa lingüística fue solo un pretexto. A fines de la década de 1980, se desató una lucha de poder entre reformistas y ortodoxos dentro del Partido Comunista de la República Soviética de Moldavia, en la que también se instrumentalizaron cuestiones nacionales. Los reformistas, la mayoría de los cuales eran moldavos de habla rumana, decidieron que el rumano podría volver a escribirse en alfabeto latino en lugar del cirílico, y lo declararon lengua oficial junto con el ruso.
En aquella época, muchos habitantes que no hablaban rumano temían una posible reunificación de Moldavia con Rumania. Los comunistas ortodoxos, en su mayoría rusos, aprovecharon esta situación para proclamar una nueva república soviética en septiembre de 1990, a la que posteriormente llamaron "República Moldava de Transnistria". Hasta la fecha sigue sin ser reconocida internacionalmente, ni siquiera por Rusia.
¿Hubo una guerra civil?
Tras la independencia de la República de Moldavia en agosto de 1991, hubo varios meses de sangrientos combates entre el gobierno legítimo moldavo y los separatistas. Estos últimos lograron mantener el poder con el apoyo del 14.º Ejército ruso, numerosos "combatientes voluntarios" llegados desde Rusia y la ayuda de armas también entregadas por ese país. Los combates no fueron una guerra civil, ya que la gran mayoría de la población moldava, incluidos los habitantes de Transnistria, no apoyaba a los separatistas. Más bien fue la primera guerra postsoviética de Rusia contra un país que se había liberado del imperio. En 1999, en la Cumbre de la OSCE en Estambul, Rusia se comprometió a retirar sus tropas de Transnistria. Esto aún no ha sucedido.
¿Qué sistema político hay en Transnistria?
Los separatistas transnistrios han mantenido y expandido una dictadura al estilo soviético. Solo un partido (Renovación, con 29 escaños) y cuatro diputados independientes tienen representación en el Sóviet Supremo (Parlamento). Desde 2016, el exoficial del Ejército Vadim Krasnoselski funge como "presidente" de Transnistria.
No existe prensa libre en Transnistria, y los derechos humanos y civiles se violan de forma sistemática. El rumano en alfabeto latino está prohibido, y existen numerosos presos políticos.
¿Por qué Transnistria es tan importante para Rusia?
Transnistria debe entenderse ante todo como una zona militar y operativa para los servicios secretos y las estructuras estatales rusas, y sirve, entre otras cosas, como centro de blanqueo de capitales. El fraude electoral generalizado mediante la compra de votos en Moldavia se llevó y lleva a cabo a través de sucursales de bancos rusos en Transnistria.
La región es dominada por un grupo oligárquico liderado por el exoficial de la KGB Viktor Guschan. En 1993 Guschan cofundó el holding Sheriff, que ostenta el monopolio en casi todos los sectores económicos transnistrios.
Transnistria es una importante base militar rusa para posibles ataques en el suroeste de Ucrania, y también potencialmente contra Moldavia. Se estima que hay 1.500 soldados rusos estacionados en la región. Un enorme arsenal de armas soviético, que contiene alrededor de 20.000 toneladas de municiones y material de guerra, se encuentra almacenado cerca de la aldea de Cobasna, en el norte de Transnistria.
¿Cómo se financia Transnistria?
Hasta comienzos de 2025, Transnistria se financiaba principalmente gracias al gas ruso. Parte del gas pagado por la empresa moldava Moldovagaz se usó para generar electricidad en la central eléctrica de Cuciurgan (cerca de la frontera con Ucrania), energía que era vendida a Moldavia. De esta forma, tanto Rusia como Moldavia financiaron al régimen transnistrio. Transnistria, además, exporta acero, textiles y productos agrarios casi exclusivamente a la Unión Europea. Para las exportaciones, las empresas deben inscribirse en el registro aduanero de la República de Moldavia.
¿Podrá resolverse el conflicto de Transnistria?
Las negociaciones para resolver el conflicto transnistrio están en curso desde 1993, en el denominado formato 5+2 bajo los auspicios de la OSCE. Sin embargo, desde entonces Rusia ha impedido la reintegración de Transnistria a la República de Moldavia. Desde que se suspendieron los suministros de gas ruso a Moldavia debido a la interrupción del tránsito de gas por territorio ucraniano, la principal fuente de ingresos de Transnistria desapareció. Esto ha generado especulaciones sobre un eventual colapso del régimen. Sin embargo, Moldavia no tiene interés en una escalada ni cuenta con los medios militares para derrocar a quienes ostentan el poder en Transnistria.
(dzc/cp)