1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ConflictosTerritorio Palestino Ocupado

Tras dos años de guerra de Gaza, ¿qué ha logrado Israel?

3 de octubre de 2025

El 7 de octubre de 2023, el ataque terrorista de Hamás golpeó profundamente a Israel, que desde entonces libra una guerra sangrienta en Gaza y la región, transformando el panorama político de Medio Oriente.

Mujeres palestinas caminando entre las ruinas.
En los últimos dos años, el Ejército israelí ha bombardeado hospitales y escuelas en Gaza, matando a miles de mujeres y niños.Imagen: Saeed M. M. T. Jaras/Anadolu Agency/IMAGO

Fue uno de los días más oscuros en la historia de Israel, y tomó al país completamente desprevenido: el 7 de octubre de 2023, numerosos combatientes islamistas radicales de Hamás y otras milicias terroristas de Gaza franquearon las fortificadas instalaciones fronterizas, penetraron en Israel, asesinaron a más de 1200 personas y secuestraron a unas 250. El trauma por la vulnerabilidad es aún perceptible en Israel.

También fueron dos de los años más oscuros en la historia de los palestinos. Tan solo un día después, el gobierno israelí decidió atacar la Franja de Gaza. Desde entonces, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, han muerto más de 65 000 personas y más de 160 000 han resultado heridas. La cifra real de muertos podría ser incluso mayor. Según la ONU, más del 90 por ciento de las viviendas han sido destruidas o dañadas. Hay una grave hambruna en muchas partes de la Franja, y más de 1,9 millones de personas son desplazadas internas, en un área apenas más grande que la ciudad de Bremen, en el norte de Alemania.

Los objetivos de guerra de Israel se han logrado solo parcialmente

Tras la masacre del 7 de octubre de 2023, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró dos objetivos de guerra: la liberación de todos los rehenes y la completa destrucción de Hamás. Dos años después, a pesar de todos los esfuerzos, ambos objetivos no se han logrado plenamente. De los 251 rehenes, 148 han regresado a Israel con vida; sólo ocho de ellos fueron liberados por el Ejército israelí, y los 140 restantes, por Hamás, principalmente a cambio de un gran número de palestinos encarcelados en Israel.

También se devolvieron a Israel los cuerpos de varios rehenes muertos. Sin embargo, según el gobierno israelí, 47 rehenes siguen en manos de Hamás, aunque se dice que sólo unos 20 están vivos.

Y Hamás aún existe. Numerosos combatientes del grupo, catalogado como organización terrorista por Israel, la UE y Estados Unidos, han sido asesinados en los últimos dos años; según cifras de la organización de presión judeo-estadounidense J-Street, los milicianos abatidos serían hasta 23 000. El Ejército israelí también ha eliminado a varias figuras destacadas, como Ismail Haniyeh y Jihia al Sinwar. Sin embargo, el grupo sigue activo. Según J-Street, ha pasado de ser una organización paramilitar a una fuerza guerrillera descentralizada.

Si se implementa el plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump para Gaza, presentado la semana pasada, el historial bélico de Israel experimentaría nuevos cambios. Y es que el plan prevé la liberación de todos los rehenes restantes. Además, Hamás será desarmado, y los combatientes que se comprometan a aceptar una coexistencia pacífica, obtendrán una amnistía. En efecto, esto significaría el fin de Hamás como milicia armada. Sigue siendo incierto si su ideología podrá ser destruida por completo.

Los enemigos de Israel, debilitados militarmente

Sin embargo, el sangriento conflicto de los últimos dos años no se limitó a Gaza. Hezbolá, que opera en el Líbano, y los hutíes en Yemen expresaron su solidaridad con Hamás inmediatamente después del inicio de la guerra en Gaza. Se cree que los tres grupos cuentan con el apoyo financiero y militar de Irán.

Israel tomó medidas contra todas estas organizaciones, logrando un éxito militar considerable. El líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, murió en un ataque aéreo en Beirut, y numerosos combatientes fueron víctimas de un ataque con buscapersonas a control remoto. Hezbolá además se vio significativamente debilitado por ataques aéreos en el sur del Líbano, .

La Fuerza Aérea israelí también lanzó ataques contra Irán durante días, dañando gravemente el programa nuclear del país. La muerte del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en un ataque aéreo en el corazón de Teherán, fue una afrenta más para el régimen.

Con el derrocamiento del veterano gobernante sirio Bashar al Assad a finales de 2024, Irán perdió otro aliado en la región. Los oponentes de Israel en Irán, Siria, Líbano y Gaza, anteriormente unidos en la llamada "Media Luna Chiita", se vieron gravemente afectados, y el dominio militar de Israel en la región es ahora más fuerte que nunca.

En Alemania aumentan las manisfestaciones pidiendo la paz en Gaza.Imagen: Christian Mang/REUTERS

Acusaciones de genocidio y aislamiento en política exterior

Pero el precio político de estos éxitos estratégicos es alto. La estrategia militar de la guerra, en particular, ha generado críticas internacionales masivas contra el gobierno israelí.

En los últimos dos años, el Ejército israelí también ha bombardeado hospitales y escuelas en Gaza, matando a miles de mujeres y niños, así como a numerosos periodistas, rescatistas y cooperantes. La entrega de ayuda humanitaria a la necesitada población civil se ha visto repetidamente bloqueada, con el argumento de que no debe caer en manos de Hamás.

Todo esto ha llevado al gobierno israelí a ser acusado de genocidio contra los palestinos. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la mayor asociación mundial de investigadores sobre genocidios e incluso algunas organizaciones israelíes de derechos humanos como B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos, afirman abiertamente que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, lo que el gobierno israelí niega rotundamente.

Ya en diciembre de 2023, Sudáfrica demandó a Israel ante la Corte Internacional de Justicia por violar la Convención sobre el Genocidio. En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y el entonces ministro de Defensa, Joav Galant, por crímenes de lesa humanidad. Ambos procedimientos fueron duramente criticados por Israel y sus partidarios. Hungría incluso anunció su intención de abandonar la Corte Internacional de Justicia.

Reconocimiento de Palestina y la amenaza de sanciones de la UE

La situación cada vez más desesperada de la población civil palestina en Gaza también impulsó el reconocimiento de Palestina como Estado independiente. El 7 de octubre de 2023, 137 Estados de todo el mundo habían reconocido un Estado palestino independiente; dos años después se sumaron 20 más, entre ellos Francia, Gran Bretaña, España, Australia y Canadá.

Todos desean expresar su compromiso con una solución de dos Estados en Medio Oriente, aunque Netanyahu ya ha rechazado claramente esta idea. Condena el reconocimiento como una supuesta "recompensa" para el terrorismo de Hamás, a pesar de que todos los Estados que lo han reconocido recientemente han descartado la posibilidad de que Hamás participe en la configuración de Palestina.

En respuesta a la guerra en curso en Gaza, numerosos países han suspendido sus exportaciones de armas a Israel. Otros, como Colombia, Sudáfrica y Malasia, han impuesto sanciones contra Israel. La UE también lleva tiempo debatiendo la aplicación de sanciones económicas al país. Un número creciente de Estados miembros se muestra a favor de suspender el Acuerdo de Asociación de la UE con Israel, restringir la exención de visado para los ciudadanos israelíes y bloquear las importaciones procedentes de los asentamientos de Cisjordania. Sin embargo, Alemania y algunos otros Estados miembros de la UE se han negado hasta la fecha a tomar esas medidas.

Un país dividido internamente

Incluso dentro del propio Israel, las opiniones difieren mucho sobre cómo debería seguir actuando el país en Gaza. Los ministros de extrema derecha Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, en particular, quieren seguir aplicando duras medidas militares contra Hamás; ambos también flirtean con una anexión israelí de Cisjordania, lo que haría fracasar definitivamente la solución de los dos Estados.

Sin embargo, otros grupos en Israel llevan meses presionando con vehemencia para que ponga fin a los combates, sobre todo, las familias de los rehenes y sus partidarios. Se manifiestan semanalmente para que se negocie una solución, y se sienten abandonados por su Gobierno.

También otros grupos han protestado repetidamente contra la guerra: árabes israelíes, veteranos del ejército y miembros del personal militar. En general, según una encuesta de julio de 2025, más del 70 por ciento de los israelíes está a favor de un alto al fuego. Sin embargo, la sociedad está profundamente dividida, y los bloques de partidarios y detractores de la acción militar en Gaza se han vuelto cada vez más irreconciliables.

Un rayo de esperanza: el plan de Trump

La semana pasada, el plan de Donald Trump para Gaza finalmente aportó al fin otra dinámica al conflicto. Sin embargo, aún no está claro si se implementará.

Incluso si la iniciativa del presidente estadounidense logra silenciar permanentemente las armas en Gaza tras 24 meses de guerra, las heridas infligidas a ambos bandos el 7 de octubre de 2023 y en los dos años posteriores persistirán, posiblemente durante años y décadas.

(rmr/dzc)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más