Ad portas de las elecciones más importantes para Chile de los últimos 30 años, dos expertos analizan los escenarios que tiene por delante el Ejecutivo, a diez meses de dejar el poder.
Publicidad
Debilitado ante el abandono de sus propios parlamentarios, agobiado por la baja popularidad y la falta de proyectos propios con algún mínimo futuro en el Parlamento, el Gobierno del presidente chileno Sebastián Piñera parece condenado a unos meses finales bastante complejos. No solo se ha hablado de una suerte de "parlamentarismo de facto” por las iniciativas que han presentado algunos congresistas, sino incluso han surgido voces más extremas que han llamado a adelantar las presidenciales o declarar al mandatario incapaz de seguir gobernando.
¿Qué escenarios se abren, en este contexto adverso, para Piñera y su equipo? ¿Podrá retomar la agenda una vez despejadas las dudas sobre los constituyentes, gobernadores y alcaldes? El analista Kenneth Bunker, director de la plataforma de análisis político www.tresquintos.cl, augura un futuro muy pedregoso para el inquilino de La Moneda. "El gobierno hace rato pasó a ser un gobierno administrativo. Incluso yo diría que el gobierno de Piñera pasó a ser irrelevante después del estallido social”, expone el especialista a DW.
"A estas alturas, no tiene mucho sentido que el gobierno aspire a retomar la iniciativa o controlar la agenda. A diez meses del cambio de mando, lo central es asegurar un mínimo de gobernabilidad y para ello es fundamental concentrarse en consolidar el acuerdo que se ha ido generando con la presidenta del Senado, Yasna Provoste. Eso es lo que va a permitir compensar la debilidad del gobierno y romper la dinámica de obstrucción entre el Congreso y el Ejecutivo” explica, por su parte, la historiadora y analista del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES Chile), Josefina Araos.
Un gobierno fuera de juego
Bunker, que además es columnista de Ex-Ante y Las Últimas Noticias, estima que, una vez pasadas las elecciones del 15 y 16 de mayo, la atención política se va a centrar en la Convención Constitucional, que comenzará a operar en junio, y en las futuras presidenciales, que tendrán lugar en noviembre. En ese calendario, el gobierno difícilmente encontrará un espacio. "El gobierno no va a pasar a segundo plano, va a pasar a un tercer plano. La gente está pensando en la Convención y en las presidenciales, en sacar al gobierno y pensar en el futuro”, sostiene.
Publicidad
Araos, columnista de La Tercera y The Clinic, considera que una alternativa para Piñera es dedicarse a consolidar el proceso de vacunación, su principal éxito tras el inicio de la pandemia, y en la entrega de ayuda efectiva para las personas. Sin embargo, lanza una advertencia: "Es fundamental que toda la clase política tome conciencia de que en el buen término de este gobierno se juega la estabilidad de la república. Y eso exige una generosidad y responsabilidad en la oposición que, hasta el momento, ha sido escasa”.
Bunker, por su parte, pone el foco en lo que él considera ha sido la mala lectura de los tiempos que corren por parte del gobierno de Piñera. "Estuvo la oportunidad de trabajar sobre la propuesta constitucional de (la expresidenta Michelle) Bachelet, y Piñera la ignoró. Hubo muchas oportunidades para evitar el estallido social, porque las señales estaban ahí, y el gobierno nunca lo hizo. Y cuando llegó el estallido, el gobierno quedó fuera de juego. Uno pensaba que si Piñera podía hacer algo bien era administrar, pero ni eso ha hecho bien”, dice el académico y cientista político.
Un presidente en el piso
Políticos y analistas han ido más allá en sus críticas a Piñera y han señalado que su gobierno "está muerto” y, por ende, pensar en su futuro es un ejercicio vacuo. Araos estima que esa afirmación "se sostiene en el dato de que efectivamente se ha quedado solo y sin margen de acción”, como ocurrió en el retiro de los fondos de pensiones. "El proyecto presentado por la oposición logró avanzar gracias al apoyo de miembros del oficialismo, que con ello evidenciaron que las propias filas del Ejecutivo ya no están dispuestas a secundar” a Piñera.
Además, la historiadora recuerda las declaraciones desafortunadas de miembros del Gobierno días antes de la quema del Metro, en octubre de 2019, cuando llamaron a levantarse más temprano para ahorrar o a comprar flores, que estaban baratas. "No es azaroso que la crisis les haya estallado a ellos. Pareciera que a la derecha, y en particular a Piñera y quienes lo rodean, se les hace difícil manejar momentos críticos. Aunque hay varias razones que explican esto, creo que un elemento importante es el triunfalismo que acompañó al presidente y su equipo después de la elección de 2017. La contundencia del triunfo los hizo confirmar sus prejuicios, desconociendo las señales evidentes de un malestar en la ciudadanía”, dice Araos, que de todas formas tiene confianza en el proceso constituyente, pues podría descomprimir el ambiente.
"Este gobierno llega tarde, llega mal y a veces no llega, y la gente se da cuenta de eso. Y perdió mucho poder, por eso necesita que alguien lo ayude a entender cuáles son los procesos sociales que se están dando”, estima Bunker. Y agrega: "En lo que queda, el gobierno no va a poder promover ninguna de sus iniciativas, porque no tiene el apoyo del Congreso ni de la gente. Por eso, la alternativa es tratar de avanzar con mayorías más amplias. Las encuestas muestran consistentemente que el presidente está en el piso, y más allá de la pandemia, acá está lo del estallido social y existe, diría yo, una mala gestión. La sensación que hay es que Piñera está solo, y cuando eso pasa, nadie se te quiere acercar”.
30 años de democracia en Chile (11.03.2015)
"Chile, la alegría ya viene". Esta frase permitió a los chilenos volver a creer en la libertad. Hoy, 11 de marzo de 2020, se cumplen treinta años de la reinstauración de la democracia en el país.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix
Transición: de la dictadura a la democracia
El 11 de marzo de 1990, el demócratacristiano Patricio Aylwin tomó posesión de su cargo al frente del Gobierno de Chile conviertiéndose, así, en el primer presidente del periodo conocido como Transición. Junto a él, el dictador Augusto Pinochet, presidente de la Junta Militar que dirigió el país entre 1973 y 1990.
Imagen: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
La llegada de la libertad: el mandato de Patricio Aylwin (1990-1994)
Patricio Aylwin se convirtió en el primer presidente electo desde el golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende en 1973. El auge económico que experimentó Chile durante su mandato, con ritmos de crecimiento de hasta el 7% anual, la consolidación de las reformas impulsadas por el gobierno militar y la apertura comercial del país permitieron salir de la pobreza a cerca de un millón de chilenos.
Imagen: Getty Images/C. Bournoucle
Primeras cifras oficiales
En el año 1991, el presidente Aylwin reveló el primer informe oficial relativo al número de muertos durante la dictadura: 3.195. A pesar de que actualmente hay 1.073 represores acusados y condenados por la justicia, sólo 75 de ellos cumplen penas de cárcel. Todavía existen 1.045 causas pendientes.
Imagen: AP
Esplendor económico: presidencia de Eduardo Frei (1994-2000)
La legislatura de Eduardo Frei coincidió con la apertura económica de Chile al exterior. La bonanza económica de esos años y la reforma del sistema procesal penal caracterizaron la presidencia de un Frei que, a pesar de haber condenado en numerosas ocasiones las violaciones de los DD. HH. cometidas durante la dictadura, argumentó razones humanitarias para la liberación del exdictador Pinochet.
Imagen: AP
Scotland Yard detiene a Pinochet en Londres
A pesar de que la Ley de Amnistía aprobada durante la dictadura no permitía juzgar a los militares acusados de violaciones de los DD. HH. durante el periodo 1973-78, el 10 de octubre de 1998, el juez español Baltasar Garzón dictó una orden de detención en contra de Pinochet por su implicación en delitos de genocidio, terrorismo, torturas y desaparición de personas durante la dictadura.
Imagen: picture-alliance/dpa
El reformista Ricardo Lagos (2000-2006)
Tras diez años de los demócrata-cristianos en el gobierno, en el año 2000 el candidato del Partido Socialista de Chile, Ricardo Lagos, ganó las elecciones. Como presidente de la Alianza Democrática, que agrupaba a las fuerzas opositoras a la dictadura, Lagos asumió un papel clave en la lucha por la libertad. Durante su mandato, el socialista logró un acuerdo para reformar la Constitución de 1980
Imagen: picture-alliance/dpa
Desarrollo de infraestructuras
Durante su mandato, Ricardo Lagos hizo una afuerta apuesta por la modernización de las infraestructuras chilenas. La construcción de las primeras autopistas urbanas del país, el metro de Santiago y el de Valparaíso, y la inauguración del conocido como biotrén -el ferrocarril suburbano que conecta el área metropolitana de Gran Concepción-, fueron algunas de las principales obras.
Imagen: picture-alliance/dpa
Mujeres al poder: Bachelet asume la presidencia (2006-2010)
La pediatra Michelle Bachelet representa como nadie el cambio generacional en Chile. Hija del general asesinado Alberto Bachelet, y víctima de una represión política que la obligó a exiliarse, ganó las elecciones presidenciales de 2006 convirtiéndose, así, en la primera mujer al frente del país. El desarrollo de grandes proyectos sociales y su carisma, protagonistas de su primer mandato.
Imagen: AP
Un terremoto devastador
El 27 de febrero de 2010 un maremoto de magnitud 8,8 sacudió las costas chilenas y acabó con la vida de más de 500 personas, afectó severamente a más de medio millón de viviendas y se convirtió en el mayor desastre natural desde 1960. Pocos días después del desastre, Bachelet cedió el poder a Sebastián Piñera poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
Imagen: AP
Piñera o la vuelta de la derecha: 2010-2014
El candidato de Alianza Nacional, Sebastián Piñera, se impuso en las elecciones presidenciales de 2010 devolviendo el poder a la derecha tras dos décadas de coalición izquierdista. Su mandato estuvo marcado por la reconstrucción de los daños provocados por el terremoto, el accidente de la mina de San José y las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el país entre 2011 y 2013.
Imagen: Getty Images
Los cinco presidentes de la democracia
El 15 de septiembre de 2010, el Congreso Nacional del país celebró un homenaje para conmemorar el bicentenario de la independencia de Chile. Durante su discurso, el Sebastián Piñera valoró la asistencia de los otros cuatro presidentes del país desde el fin de la dictadura, en 1990, y agradeció al Congreso la ayuda recibida durante los primeros seis meses de su gobierno.
Imagen: CC-BY-Cantus
La vuelta de Bachelet (2014-2018)
Hace exactamente un año, la candidata de Nueva Mayoría y expresidenta del país, Michelle Bachelet, volvió a ganar las elecciones presidenciales tras ser electa con el 62% de los votos. En su programa propuso implementar nuevas reformas educativas, tributarias y constitucionales.
Imagen: Reuters
Piñera vuelve a La Moneda (2018-2022)
Sebastián Piñera se impuso al periodista Alejandro Guillier, representante de la Nueva Mayoría, y retornó a La Moneda. Sin embargo, su gobierno se ha visto marcado por el estallido social, que se desató antes de que ni siquiera hubiera cumplido la mitad de su mandato. Esto ha cambiado el eje de prioridades de un gobierno que ahora lidera un proceso constituyente que jamás quiso impulsar.