1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Tras la cumbre sobre Ucrania, ¿qué puede aportar Alemania?

19 de agosto de 2025

Se ha previsto una reunión entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski. Sin embargo, persisten puntos de discordia entre Estados Unidos y la Unión Europea. ¿De qué modo podría contribuir Alemania?

Los participantes de la reunión en Wahsington sobre Ucrania. Desde la derecha, el canciller alemán, Friedrich Merz, junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente estadounidense, Donald Trump, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer.
El canciller Friedrich Merz, en la imagen, a la dcha., junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, expresó su satisfacción tras la cumbre.Imagen: Alexander Drago/REUTERS

Todos los participantes coincidieron en que se trató de una reunión en un ambiente positivo. El presidente estadounidense,Donald Trump , invitó a Washington a altos representantes de la Unión Europeay la OTAN, y al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para establecer las posibles directrices sobre un acuerdo de paz en Ucrania.

Trump escribió en su plataforma Truth Social que desearía que Zelenski y Putin se reunieran solos, y que luego, en otro encuentro posterior, se encontraran ambos mandatarios y el presidente estadounidense.

El canciller alemán, Friedrich Merz, expresó en Washington sobre dicho encuentro: "Podría haber resultado de manera diferente, pero mis expectativas no solo se cumplieron, sino que se vieron superadas”.

Sobre una posible reunión entre Zelenski y Putin afirmó: "Nno sabemos si el presidente ruso tendrá el valor de asistir a una cumbre así. Por eso necesitamos realizar una tarea de persuasión". Al parecer, el encuentro podría tener lugar en las próximas dos semanas.

En declaraciones a DW, Rafael Loss, experto en seguridad del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), aclaró que "es totalmente positiva la forma en la que los europeos trabajaron en sintonía y se esforzaron intensamente de antemano para coordinar los puntos de debate y presentarlos de forma comprensible y accesible para Trump".

¿Alto el fuego o negociaciones de paz inmediatas?

Pero es un hecho que Estados Unidos y Europa tienen ideas diferentes sobre el camino hacia la paz en Ucrania. El presidente Trump apuntó que se podría desistir de un alto el fuego. Los europeos, en cambio, tienen una opinión completamente diferente. El canciller alemán declaró que "honestamente, todos queremos un alto el fuego”.

Rafael Loss explicó a DW al respecto que "obviamente, hay expectativas muy diferentes sobre cómo abordar las conversaciones. Donald Trump se acerca mucho más a Vladimir Putin en este tema cuando dice: 'Primero debemos aclarar las cuestiones realmente importantes'”.

Garantías de seguridad para Ucrania, ¿pero cómo?

Ucrania teme que, incluso después de un alto el fuego o un acuerdo de paz, Rusia continúe con sus ataques. Los europeos están "en primera línea de defensa" en este sentido, afirmó Trump. Pero Washington también hará su parte, añadió. De hecho, se están debatiendo garantías para Ucrania basadas en el Artículo 5 del Tratado de la OTAN, que indica que un ataque armado contra uno o más miembros en Europa o Estados Unidos se considerará un ataque contra todos.

La idea fue impulsada por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, enfatizó en Washington que, si bien la plena membresía de Ucrania en la alianza no está en juego, las garantías similares a las del Artículo 5 siguen sobre la mesa.

En cuanto a la delicada cuestión de la cesión de territorio de Ucrania a Rusia, aparentemente ese asunto no se negoció en Washington. Solo Ucrania puede decidirlo, aunque Rusia reclame grandes extensiones de Ucrania como territorio propio.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y el presidente ruso, Vladimir Putin.Imagen: Mandel Ngan/Andrew Caballero-Reynolds/AFP

¿Tropas de paz para Ucrania, incluidas las alemanas?

Otra garantía de seguridad podría darse a través del apoyo de soldados de la UE o la OTAN. En la actualidad, se debate si la Bundeswehr también podría contribuir al mantenimiento de la paz. Francia y Gran Bretaña llevan mucho tiempo considerando su participación en ello.

El canciller alemán Merz enfatizó, por su parte, que es "demasiado pronto para dar una respuesta definitiva". En principio, corresponde al Bundestag decidir sobre las misiones de la Bundeswehr en el extranjero.

El experto en seguridad Loss dijo a DW que cree que es realista entrenar personal militar directamente en Ucrania: "Las tropas terrestres serían, de hecho, lo lógico, considerando que Alemania es el país más grande de Europa. Alemania ya tiene una responsabilidad al respecto. Creo que sería un error descartarlo de entrada".

Alemania: ¿un líder europeo para la paz en Ucrania?

Merz dejó claro al comienzo de su mandato que la política exterior y de defensa tenían alta prioridad. La semana pasada, organizó una reunión preparatoria para la cumbre de Alaska entre Trump y Putin. Poco después de su elección como canciller, viajó a Kiev con otros políticos europeos, mostrando así su solidaridad con Ucrania.

El experto Rafael Loss también evalúa positivamente las acciones políticas de Merz: "Sin duda, tiene una manera especial de llegar a Donald Trump, como hemos visto en los últimos meses. Pero actúa en estrecha coordinación con sus colegas europeos, con quienes articula conjuntamente una línea europea".

(rmr/cp)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más