1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Tras reunión en Alaska: China sigue siendo aliada de Putin

Yuchen Li desde Taipéi
18 de agosto de 2025

Mientras Europa y Estados Unidos realizan grandes esfuerzos por lograr la paz en Ucrania, China se limita a observar las tácticas negociadoras del presidente Trump. Según los expertos, Pekín seguirá apoyando a Moscú.

Putin y Trump con gesto adusto, en la reunión en Alaska.
Tras su reunión con Putin, Trump pareció alinearse con la postura de Rusia de que las conversaciones deben centrarse en alcanzar un acuerdo de paz definitivo para poner fin a los combates en Ucrania. Pero ¿cómo sería ese acuerdo?Imagen: Jae C. Hong/AP Photo/dpa/picture alliance

"China acoge con satisfacción todos los esfuerzos por alcanzar una solución pacífica a la crisis y los contactos directos entre Estados Unidos y Rusia”, declaró este lunes (18.08.2025) en Pekín la portavoz del Gobierno chino, Mao Ning. Ambos países deben garantizar "una solución política a la crisis”.

En la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, China es considerada un aliado cercano de Moscú, pero no participa activamente en los últimos acontecimientos. Sin embargo, la reunión en Alaska entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente ruso Vladimir Putin es una buena oportunidad para China, afirma el politólogo Ja Ian Chong, de la Universidad Nacional de Singapur. "Así, Pekín puede observar las tácticas de negociación de Trump en situaciones de tensión”.

¿Acuerdo o no?

El presidente Trump ha instado a Ucrania a hacer concesiones territoriales a cambio de un acuerdo de paz global. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha rechazado siempre estas demandas. En su plataforma Truth Social, Trump aumentó la presión: "El presidente ucraniano Zelenski puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato si quiere. O puede seguir luchando”. Trump ya había culpado anteriormente a Ucrania de la guerra de agresión rusa.

Trump recibió en la Casa Blanca este lunes a Zelenski y a otros jefes de Estado y de Gobierno europeos, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller federal alemán, Friedrich Merz.

Para el presidente Trump, todo es "negociable”

En China se ha creado la impresión de que todo es negociable con Estados Unidos, afirma Wen-Ti Sung, investigador del proyecto "Global China Hub” del centro de investigación Atlantic Council, de Washington. "A los oídos de China, esto suena así: Pekín está dispuesto a dejar de lado sus valores y diferencias políticas cuando negocia con otros países. Y parece que Trump también lo ve así”.

Sin embargo, la "inconsistencia” de Trump también supone imprevisibilidad para China, afirma el politólogo Chong en una entrevista con DW. "Pekín actuaría con cautela en la reunión con Trump. Porque este quizá tenga una postura determinada antes de la reunión, pero podría cambiar de opinión de forma espontánea. Y no está del todo claro qué dirección podría tomar”.

¿Flexibilidad también en la cuestión de Taiwán?

Hay toda una serie de controversias candentes que preocupan a los políticos de Pekín y Washington: la cuestión de Taiwán, el mar de China Meridional y las disputas comerciales, por citar algunos ejemplos.

El presidente ruso Putin desciende de su avión oficial el 15 de agosto de 2025 en Alaska.Imagen: Julia Demaree Nikhinson/AP Photo/dpa/picture alliance

En una entrevista con la cadena estadounidense Fox News, el viernes 15 de agosto, Trump reveló que el presidente chino, Xi Jinping, le habría dicho una vez que China no atacaría Taiwán durante su presidencia. Poco después, la embajada china en Washington declaró que el de Taiwán era "el tema más importante y delicado” en las relaciones entre China y Estados Unidos, sin hacer referencia a la declaración de Trump.

China considera a Taiwán una provincia separatista y, en 2005, legitimó el uso de la fuerza armada en caso de que Taiwán declarara su independencia. Taiwán rechaza la reivindicación de soberanía de la República Popular China en Pekín. De jure, Taiwán se autodenomina "República de China”.

Pekín sigue siendo comprensivo y amigo de Putin

En la guerra de Ucrania, China se ha presentado como una parte neutral en los esfuerzos por resolver la crisis desde el ataque de Rusia. "No hay ninguna razón para que China se desvíe de su postura actual sobre la crisis de Ucrania”, afirma el experto Sung, del Atlantic Council, a DW.

En cuanto a eso, Pekín no habla de una guerra de agresión por parte de Rusia. En Occidente se critica a China por mantener en marcha la maquinaria bélica. A pesar de las sanciones, China exporta a Rusia productos de doble uso importantes para la guerra, como artículos electrónicos, materiales de construcción y maquinaria, que pueden utilizarse tanto en el ámbito civil como en el militar.

La Casa Blanca ha respondido a ello con aranceles punitivos adicionales para los países que importan petróleo ruso. China e India siguen siendo los mayores compradores. A partir del 27 de agosto, se aplicarán aranceles punitivos adicionales del 25 % a las importaciones indias en Estados Unidos. Según Trump, también se podrían aplicar sanciones similares a China.

"Probablemente, Pekín confía en que tiene mucha más influencia que la India”, afirma Chong. En las recientes negociaciones comerciales entre China y EE. UU. se ha ampliado el plazo para la entrada en vigor de los aranceles punitivos en 90 días más, hasta el 10 de noviembre. Además, China no cambiará "en lo fundamental” sus relaciones con Rusia, continúa Chong.

El presidente ruso Putin tiene previsto visitar Pekín a finales de agosto. El presidente chino Xi lo ha invitado a las celebraciones y al desfile militar del 3 de septiembre con motivo del 80.º aniversario de la Segunda Guerra Mundial en Asia.

(md/cp)

Ir a la siguiente sección Descubra más