Trump y su plan de 21 puntos para Gaza generan escepticismo
29 de septiembre de 2025
Dadas sus recientes afirmaciones falsas de haber puesto fin a siete guerras, la última promesa de Donald Trump de acabar pronto con la guerra en Gaza será recibida con bastante escepticismo por la mayoría de los observadores.
"Tenemos una oportunidad real de ALCANZAR LA GRANDEZA EN ORIENTE MEDIO. TODOS ESTÁN A FAVOR DE ALGO ESPECIAL, POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA. ¡LO CONSEGUIREMOS!", escribió el domingo (28.09.2025), como es su costumbre, con mayúsculas, el presidente estadounidense en su plataforma Truth Social.
Trump se refería a su plan de 21 puntos, cuyos detalles se dieron a conocer durante el fin de semana, antes de su reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, este lunes, 29 de septiembre, en la cuarta reunión de ambos este año. Pero, ¿en qué consiste exactamente este plan?
¿Cuáles son los puntos clave del plan de 21 puntos de Trump?
Fundamentalmente, crea una vía para la creación de un Estado palestino, algo a lo que Israel se ha opuesto de forma constante y vehemente, y una hoja de ruta para el futuro de la Franja de Gaza. El plan, al que han tenido acceso varios medios de comunicación, exige la liberación de los 20 rehenes que siguen vivos en Gaza y de varios de los que ya han fallecido, a cambio de la liberación de cientos de palestinos detenidos en Israel. Esto debería ocurrir en las 48 horas siguientes a la firma del acuerdo.
"Una vez que todos los rehenes hayan sido liberados, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos", informó el Washington Post.
El plan también exige la destitución de Hamás -reconocida como organización terrorista por el Gobierno alemán, la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países árabes- y su compromiso de desarmarse, la reforma de la Autoridad Palestina (AP) y la promesa de Israel de no lanzar más ataques contra Qatar, que ha intentado actuar como fuerza mediadora en el conflicto.
Otros puntos incluyen que Gaza reciba un plan de crecimiento económico, una garantía de seguridad para Gaza impuesta por Estados Unidos y las potencias regionales, y la posibilidad de que las personas que han abandonado la zona regresen, mientras que nadie que se encuentre actualmente en Gaza será obligado a marcharse.
Según el plan, Gaza estaría inicialmente gobernada por un gobierno de transición con antiguos miembros de Hamás, que se quedarían y se comprometerían con el nuevo plan, o a los que se les permitiría pasar de forma segura a otros países no mencionados aún.
Además, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deben detener todas las operaciones inmediatamente tras el acuerdo y entregar los territorios capturados. Israel también debe prometer no ocupar ni anexionar Gaza. Una comisión de investigación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) determinó a principios de este mes que Israel ha cometido genocidio contra los palestinos.
También se han previsto garantías para que la ayuda de las agencias internacionales pueda llegar a Gaza sin obstáculos por parte de ninguno de los dos bandos, aunque no se menciona a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), que cuenta con el respaldo de Israel y Estados Unidos.
¿Cómo surgió el plan de 21 puntos?
El enviado estadounidense Steve Witkoff dijo el 23 de septiembre que Trump había planteado el plan en una reunión celebrada ese día con líderes de países árabes y musulmanes (Qatar, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía, Pakistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Jordania) en las Naciones Unidas. Al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, no se le permitió asistir a la Asamblea General de la ONU, donde tuvo lugar la reunión paralela, después de que el Gobierno estadounidense le denegara el visado.
Los países que participaron en la reunión afirmaron en una declaración conjunta que "reiteraban su compromiso de cooperar con el presidente Trump y subrayaban la importancia de su liderazgo para poner fin a la guerra".
Según se informa, el plan contó con la ayuda del Instituto Tony Blair para el Cambio Global, dirigido por el ex primer ministro británico. Algunos informes sugieren que Blair, que dista mucho de ser popular en Oriente Medio debido a su apoyo a la invasión estadounidense de Irak en 2003, será el jefe de la Autoridad Internacional de Transición de Gaza en el marco del plan (GITA, por sus siglas en inglés). La GITA podría estar al mando durante varios años, hasta que se evalúe que la Autoridad Palestina ha cumplido las condiciones necesarias.
El plan surge tras el creciente número de países occidentales, como el Reino Unido, Francia y Canadá, que reconocen al Estado palestino. Netanyahu ha calificado esta decisión de "vergonzosa".
¿Qué han dicho Israel y Hamás sobre el plan de 21 puntos hasta ahora?
Mientras que Trump se ha mostrado extremamente optimista sobre su plan, Netanyahu ha sido más cauteloso, aunque sin rechazarlo. "Estamos trabajando en ello", declaró el domingo a Fox News. "Aún no está cerrado, pero estamos trabajando con el equipo del presidente Trump, de hecho, en estos momentos", añadió.
Un funcionario anónimo de Hamás declaró el viernes (26.09.2025) a la agencia de noticias Reuters que Hamás no había recibido el plan. La organización publicó entonces un comunicado el domingo: "Hamás está dispuesta a considerar de forma positiva y responsable cualquier propuesta que llegue de los mediadores, siempre que dicha propuesta proteja los derechos nacionales de los palestinos".
En una nueva muestra de las dificultades a las que se enfrentará Netanyahu, incluso si apoya el plan, el ministro de Finanzas de ultraderecha de Israel, Bezalel Smotrich, esbozó este lunes una serie de "líneas rojas" en X. Escribió que la seguridad de Israel dependía de "las acciones, nuestro control sobre el territorio y una aplicación inflexible que depende únicamente del Ejército israelí y de nuestro sistema de defensa". También rechazó cualquier participación de la Autoridad Palestina, que gobernó Gaza hasta que Hamás tomó el poder en 2007.
(gg/cp)