UE: impone sanciones y bloquea activos rusos para Ucrania
24 de octubre de 2025
Los líderes de la UE no aprobaron el préstamo de 140.000 millones de euros (163.000 millones de dólares) para Ucrania, que algunos Estados habían estado impulsando. En cambio, emitieron un compromiso mucho más impreciso para "abordar las apremiantes necesidades financieras de Ucrania" durante los próximos dos años. Además, se comprometieron a revisar la cuestión de los activos rusos en diciembre.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró a la prensa en Bruselas, tras las negociaciones, que "acordamos el 'qué' y tenemos que trabajar en el 'cómo'". A su lado, el presidente del Consejo, Antonio Costa, insistió en que nadie había vetado nada, mientras que el canciller alemán, Friedrich Merz, calificó el resultado de "un paso hacia adelante".
"Negocio arriesgado"
Pero dos pisos más abajo, el primer ministro belga, Bart De Wever, contó a la prensa la otra cara de la moneda. Su país alberga Euroclear, la institución financiera que concentra la mayor parte de unos 200.000 millones de euros en activos del Banco Central ruso, congelados por la UE cuando Moscú invadió Ucrania.
De Wever advirtió que el "territorio legal inexplorado" al usar el efectivo para Ucrania ahora, desencadenaría costosas represalias rusas y ahuyentaría a futuros inversores. "Es un negocio arriesgado. Además de las contraconfiscaciones y contramedidas, nos veremos envueltos en litigios", afirmó, añadiendo que sus temores aún no habían recibido respuesta.
El año pasado, la UE ya comenzó a utilizar los beneficios generados por el efectivo congelado como garantía para préstamos a Ucrania, pero ahora se iría más allá al centrarse en los propios activos, sin incautarlos directamente. La agencia de noticias rusa TASS citó a un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores en Moscú, quien prometió una respuesta "muy dolorosa y muy dura" si Bruselas sigue adelante con su plan.
De Wever sugirió que otros estados fuera de la UE, donde también se congelan fondos rusos, deberían estar dispuestos a correr los mismos riesgos, señalando a Canadá, el Reino Unido, Suiza, Japón y Estados Unidos. "Sería casi poético que Ucrania recibiera apoyo con el dinero ruso. Es una historia de Robin Hood, y para la opinión pública, un éxito de ventas", dijo De Wever, "pero, por otro lado, el reverso del sobre es real".
Diciembre: ¿sí o no?
La indecisión del jueves (23.10.) dará paso a meses de investigación y disputas legales, mientras el ejecutivo de la UE intenta elaborar una solución que pueda satisfacer la demanda belga con garantías "concretas”.
En teoría, la UE tiene otras opciones para ofrecer los fondos a Ucrania, que dice necesitar con urgencia para mantenerse a flote, como el contraer nueva deuda conjunta. Pero es poco probable que esta medida obtenga el respaldo suficiente de los miembros del bloque en las próximas semanas.
El polaco Donald Tusk, quien desde hace tiempo ha presionado a la UE para que envíe el dinero ruso a Ucrania, insistió en que diciembre debe ser la fecha límite para decidir si "sí o no". "Intentamos convencer a nuestros amigos belgas de que estamos listos para construir un mecanismo de responsabilidad compartida y paneuropea", afirmó.
Luz verde a las sanciones al gas
Aunque los líderes no llegaron a un acuerdo sobre futuros préstamos, sí lograron dar luz verde a otra ronda de sanciones contra Rusia: se prohíben las importaciones de gas natural licuado (GNL) ruso a partir de 2027, sanciones contra las criptomonedas rusas y la inclusion en la lista negra de la llamada "flota fantasma”.
Por primera vez, la UE también sancionó a dos refinerías chinas que procesan y venden petróleo ruso. Pekín se comprometió rápidamente a "tomar las medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas", según la agencia de noticias Xinhua.
Steven Everts, exfuncionario de la UE y ahora analista del Instituto Europeo de Estudios de Seguridad, dijo antes de la cumbre que "lo más importante que deben hacer ahora los europeos es acelerar la diplomacia. Tenemos que mantenernos en el juego", dijo. "No esperemos a que lleguen los próximos anuncios, sino que hagan una llamada telefónica y viajen a Washington ustedes mismos. Y, en segundo lugar, intensifiquemos el apoyo a Ucrania".
(rmr/el)