UE se divide sobre trato a Israel y el hambre acecha a Gaza
3 de agosto de 2025
Algo cambió en Bruselas en los últimos días: tras más de un año y medio instando a Israel a poner fin a los bombardeos y bloqueos en la Franja de Gaza, la Unión Europea (UE) dio un paso adelante para respaldar sus palabras con hechos. "El clima se endureció significativamente", declaró a DW un diplomático de la UE que pidió no ser identificado.
Con la advertencia de la ONU sobre un "grave riesgo de hambruna" en Gaza, el ejecutivo de la UE propuso por primera vez penalizar a Israel al impedir que las startups israelíes accedan a algunos fondos de investigación del bloque europea.
"Con su intervención en la Franja de Gaza y la consiguiente catástrofe humanitaria, que incluye miles de muertes de civiles y un rápido aumento de la desnutrición extrema, especialmente infantil, Israel está violando los derechos humanos y el derecho humanitario", escribió la Comisión Europea en su propuesta el lunes. Pero el plan aún no se ha concretado.
Problemático primer paso
La nueva propuesta se topó con un obstáculo inmediatamente después de llegar a las 27 capitales de la UE. Algunos Estados, incluida Alemania, solicitaron más tiempo para evaluar el plan, dijeron diplomáticos de la UE a DW. Y sin el respaldo de Berlín, es improbable que el plan avance.
El lunes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel calificó la propuesta de Bruselas de "injustificada" y afirmó que cualquier medida punitiva de este tipo solo serviría para "fortalecer a Hamás".
Bushra Khalidi, de la organización Oxfam, declaró a DW que ahora existe una "clara creciente presión dentro de algunos sectores de la Comisión Europea, respaldada por algunos países de la UE para cambiar de rumbo" y tomar medidas contra Israel.
"El hecho de que la UE no pueda ponerse de acuerdo ni siquiera en el más mínimo paso es una vergüenza. La barra está por el suelo y sin embargo la UE y algunos países de la UE siguen tropezando con él", aseguró.
La división
Desde los atentados del grupo terrorista palestino Hamás del 7 de octubre de 2023, la UE se ha mantenido unida en su condena al movimiento islamista y en su llamado a la liberación de los rehenes israelíes.
Sin embargo, cada declaración sobre los vínculos de la UE con Israel ha sido objeto de un intenso debate en un bloque profundamente dividido.
En un extremo del espectro, se encuentran países como España e Irlanda. Desde febrero de 2024, Madrid y Dublín han pedido una "revisión urgente" del cumplimiento por parte de Israel del acuerdo que rige su comercio y sus relaciones con la UE.
Por otro lado, Hungría es considerada el aliado más firme de Israel en la UE y ha bloqueado cualquier medida que requiera el respaldo de todo el bloque. Esto incluye sanciones contra un puñado de colonos israelíes violentos, a diferencia de Reino Unido, exmiembro de la UE, que aprobó una medida similar hace meses.
Berlín también se ha considerado un fuerte aliado israelí. Alemania considera que tiene una responsabilidad histórica hacia la seguridad israelí debido a su pasado nazi y al asesinato sistemático de seis millones de judíos durante el Holocausto.
Mayo: ¿se alcanzó un punto de inflexión en las relaciones entre la UE e Israel?
Las primeras señales de un cambio diplomático se produjeron en mayo de este año, cuando la mayoría de los 27 miembros del bloque respaldaron la petición presentada hace un año y medio por España e Irlanda de revisar el cumplimiento por parte de Israel del acuerdo de asociación con la UE. Países Bajos fue uno de los países que cambió de postura y provocó el punto de inflexión.
Alemania se mantuvo firme en su postura y advirtió contra la revisión e instó en su lugar al diálogo. Sin embargo, la decisión de Berlín fue desestimada y la investigación prosiguió. La revisión señaló una serie de presuntas infracciones israelíes, desde el bloqueo de la entrada de ayuda a Gaza y los ataques a hospitales y periodistas, hasta la expansión de los asentamientos ilegales.
Junio: opciones de acción
Según un documento interno filtrado al que tuvo acceso DW, dicha lista incluye la suspensión de los viajes sin visado para los ciudadanos israelíes, la restricción de los intercambios estudiantiles, la prohibición de importaciones procedentes de asentamientos ilegales y la imposición de sanciones a algunos ministros israelíes.
Algunas medidas, como las sanciones, requerirían el apoyo unánime de la UE. Otras, como las restricciones comerciales, solo requieren el visto bueno de una mayoría considerable de los gobiernos del bloque.
No obstante, incluso estas medidas necesitarían el respaldo de al menos algunos de los países más poblados de la UE: Alemania, Francia, Italia, España y Polonia.
Julio: ¿fallido acuerdo de ayuda?
Con estas posibles opciones, la jefa de diplomacia de la UE, Kaja Kallas, mantuvo conversaciones con su homólogo israelí y anunció lo que parecía un gran avance, pocos días antes de que los ministros de la UE debatieran las medidas punitivas.
"Israel ha acordado medidas significativas para mejorar la situación humanitaria en la Franja de Gaza", declaró Kallas el 10 de julio. Alemania también contribuyó a la negociación del llamado "entendimiento común".
Funcionarios de la UE afirmaron que los compromisos de Israel incluían facilitar un "aumento sustancial" de la entrada de camiones a Gaza y reabrir algunas rutas de ayuda. Cuando los ministros de la UE se reunieron el 15 de julio, decidieron no avanzar en ninguna medida contra Israel y en su lugar solicitaron informes periódicos sobre su cumplimiento del nuevo acuerdo.
El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Sa'ar, calificó este resultado como "un importante éxito diplomático".
España y Suecia buscan congelar el acuerdo comercial
Pero a medida que avanzaba julio y aumentaban las advertencias de hambruna, la opción diplomática de Bruselas parecía cada vez menos efectiva.
"Ha habido algunos avances", declaró el viernes la jefa de ayuda humanitaria de la UE, Hadja Lahbib, en una publicación en la red social X. "Pero seamos honestos: sigue siendo una gota en el océano", sentenció.
El gobierno israelí declaró a DW que "comenzó a implementar medidas significativas para facilitar la ayuda humanitaria", incluyendo "pausas humanitarias" y la designación de "rutas seguras" para la entrega de alimentos. El comunicado culpa a la ONU y a Hamás de la crisis y afirma que "no hay hambruna" en Gaza, a pesar de las pruebas de los grupos de ayuda que demuestran lo contrario.
No obstante, la mayoría de los gobiernos europeos afirman que las medidas israelíes son insuficientes. Algunos países, como Suecia, Países Bajos y España están ahora pidiendo abiertamente a la UE que vaya mucho más allá y congele su acuerdo comercial con Israel. Esto haría más costoso y difícil para las compañías israelíes exportar bienes a la UE, el principal socio comercial de Israel.
"La situación en Gaza es absolutamente deplorable e Israel no está cumpliendo con sus obligaciones más básicas ni con los compromisos acordados en cuanto a ayuda humanitaria", escribió el primer ministro sueco Ulf Kristersson el jueves en X. "La presión económica sobre Israel debe aumentar", advirtió.
(rr/ee)