Italia bloqueó una declaración conjunta de los 28 para reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela. No obstante, la UE se sigue moviendo para que en el país caribeño haya alimentos, medicinas y elecciones.
Publicidad
Alemania, España, Francia y Gran Bretaña habían instado al hombre fuerte de Caracas, Nicolás Maduro, a repetir las elecciones presidenciales que éste había ganado con amaño el 20 de mayo de 2018. Los cuatro Gobiernos europeos insistieron en que, si Maduro no llamaba a las urnas de nuevo hasta este domingo (3.2.2019), el bloque comunitario reconocería a Juan Guaidó como jefe de Estado interino legítimo de Venezuela. Vencido el plazo del ultimátum, el líder chavista se negó a hacerlo. Al día siguiente, la Unión Europea cumplió su palabra. Bueno, casi toda la Unión Europea. El club de los veintiocho quería respaldar conjuntamente a Juan Guaidó; pero el "no” de Italia lo impidió en el último minuto. De hecho, la discordia en torno a si apoyar a Guaidó o no condujo a una pequeña crisis en el seno de la coalición de Gobierno en Roma.
Italia, la manzana de la discordia
Alessandro di Battista, del Movimiento Cinco Estrellas, esgrime que reconocer a Guaidó allana el camino para sanciones y, eventualmente, para una intervención militar en Venezuela: "Nuestro partido nunca avalará a nadie que se autoproclame presidente”, ha dicho. Su socio Matteo Salvini, jefe de Liga Norte, opina lo contrario: "Maduro es uno de los últimos dictadores de izquierda que gobierna con violencia y mata de hambre a su gente”. Y ni siquiera la entrevista otorgada por Guaidó al diario Corriere della Sera, donde habló sobre la numerosa e influyente comunidad italiana de Venezuela, puso de acuerdo a los mandamases.
La negativa del Movimiento Cinco Estrellas es atribuida a su cercanía con Rusia, que desde hace años sobresale como benefactor del régimen chavista en Caracas. Cierto o no, la Unión Europea no logró pronunciarse sobre el caso venezolano como lo tenía planeado: con una sola voz. Está por verse cómo incide eso sobre las siguientes acciones impulsadas por los Ejecutivos de Angela Merkel (Alemania), Pedro Sánchez (España), Emmanuel Macron (Francia) y Theresa May (Reino Unido). Este jueves (7.2.2019), emisarios de estos Gobiernos se reunirán en Uruguay con aliados latinoamericanos para orquestar el envío de ayuda humanitaria a Venezuela.
Con ese fin, Alemania ha puesto cinco millones de euros a disposición y la Unión Europea ha prometido recursos económicos adicionales. Maduro ha rechazado todas las ofertas de auxilio hasta ahora, asegurando que las estrecheces que se viven en su país se deben a una "guerra económica” librada contra su Gobierno por los propios empresarios venezolanos y agentes provocadores colombianos y estadounidenses. Eso significa que una labor previa de persuasión es necesaria para poder hacerles llegar alimentos y medicinas a los venezolanos más urgidos de ellos, y ese es un trabajo de convencimiento que sólo pueden hacer políticos latinoamericanos.
Europa, entre dos frentes
Aunque los países más influyentes de la Unión Europea también han mostrado abiertamente su interés en darle un espaldarazo a la oposición democrática de Venezuela y contribuir a preparar el terreno para la realización de comicios presidenciales limpios, ninguno de ellos le ha dado carta blanca a Guaidó: tanto la canciller alemana como el presidente del Gobierno español han hecho hincapié en que la celebración de elecciones debe ser la prioridad del nuevo rival de Maduro. Pero eso no ha impedido que Moscú le eche en cara a Bruselas su injerencia en Caracas y le endilgue la intención de llevar a Guaidó al poder ilegalmente.
Los europeos corren el riesgo de quedar atrapados en la línea de fuego de los rusos y los estadounidenses. Rusia protege sus inversiones en territorio venezolano y no quiere renunciar a lo que Maduro le debe por razones políticas. Además, el Kremlin ve en Venezuela su cabeza de playa en el continente americano. Lo mismo puede decirse de China. Por su parte, Washington quiere deshacerse del mayor enemigo que tiene en su "patio trasero” y sustituirlo por un Gobierno cordial. La Unión Europea no tiene mayores intereses estratégicos en el asunto, pero ella sólo puede promover la democracia en Venezuela mientras no haya conflictos militares en su suelo. En otras palabras, la hora de la mediación comunitaria es ahora.
Barbara Wesel (erc/ers)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube
Venezuela: un país, dos presidentes
El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, desafió abiertamente a Maduro y se autoproclamó presidente. Desde entonces, en Venezuela se vive una lucha de poder acompañada de protestas y una crisis que no cesa.
Imagen: picture-alliance/dpa/C. Becerra/R. Pena
En curso de confrontación
Con solo tres semanas en el cargo, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, se convirtió en la nueva cara de la oposición. El miércoles (23.01.2019), el político de 35 años se declaró presidente interino. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le aseguró inmediatamente su apoyo. Las fuerzas armadas venezolanas, sin embargo, apoyaban a Nicolás Maduro.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
Disturbios y muertes
27 soldados se habían amotinado contra Maduro el lunes anterior (21.01.2019). Desde el fracaso de este levantamiento, la situación empeoró en el país con protestas y disturbios. Según el Observatorio de Conflictos Sociales (OVCS), una organización no gubernamental, al menos 13 personas perdieron la vida.
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Guaidó, ¿portador de esperanza?
Ese mismo miércoles, cientos de miles de personas siguieron el llamamiento a protestar de la oposición. Se manifestaron contra el gobierno socialista de Maduro, al que culpan la mala situación económica, la represión y la mayor inflación a nivel mundial. Los obispos venezolanos pidieron a los militares que protegieran a los ciudadanos.
Imagen: Reuters/C. Garcia Rawlins
"Venezuela pide libertad y un Estado de Derecho"
Un manifestante en Caracas es llevado en motocicleta a un lugar seguro. En la madrugada del jueves (24.01.2019) continuaron los enfrentamientos violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. El presidente estadounidense, Trump, dijo en una declaración: "La sociedad venezolana ha alzado valientemente la voz contra Maduro, y ha pedido libertad y un Estado de Derecho"
Imagen: Reuters/C. Eduardo Ramirez
Maduro moviliza a sus seguidores
Los seguidores de Maduro también salieron a la calle esa semana y celebraron el fin de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, derrocado el 23 de enero de 1958. En una maifestación masiva en Caracas, Nicolás Maduro demandó que sus partidarios defendieran a su gobierno y al socialismo.
Imagen: Reuters/Miraflores Palace
Apoyo desde el extranjero
Estas dos venezolanas sostienen en Honduras carteles que muestran su apoyo a Juan Guaidó. En el curso de la crisis estatal y de suministro, que ya dura varios años, cerca de tres millones de venezolanos han abandonado su país. Las Naciones Unidas advirtieron recientemente que podría producirse otro éxodo masivo en 2019.
Imagen: Reuters/
Reconocimiento militar
El dos de febrero, entre marchas de opositores y oficialistas en Caracas, el general de aviación Francisco Yáñez desconoció la "autoridad dictatorial de Maduro" y reconoció a Guaidó como presidente actual del país. Hasta este momento, el militar de más alto rango en hacerlo.
Imagen: twiter.com
Ayuda detenida en la frontera
Mientras la situación sigue agravándose, el contigente de ayuda humanitaria con medicinas y alimentos enviados por EE.UU. quedó bloqueado en la frontera de Cúcuta, Colombia. Maduro acusó a Washington de querer usar la ayuda humanitaria como "excusa" para una invasión militar.
Imagen: picture-alliance/dpa/AP/F. Vergara
Política vs. cultura: dos presidentes, dos conciertos
El 22 de febrero, durante un concierto humanitario organizado en Cucutá, Guaidó apareció por sorpresa junto a presidentes de Colombia, Chile y Paraguay, desafiando la prohibición de salir del país. Del lado venezolano también se convocó otro evento musical bajo el lema "Manos fuera de Venezuela".
Imagen: Getty Images/AFP/L. Robayo
Apagones en Venezuela
Entre la crisis de Gobierno, desde principios de marzo los apagones se suceden por toda Venezuela, empeorando la situación de la población. El 7 de marzo, 23 de los 24 Estados del país se vieron afectados. Maduro denunció sabotaje para desestabilizarlo.
Imagen: picture-alliance/dpa/NurPhoto/J. Lanza
Ayuda humanitaria en el foco de la lucha política
Finalmente la Cruz Roja consiguió comenzar con la distribución de ayuda humanitaria el 16 de abril tras autorización de Maduro. Cerca de 24 toneladas de asistencia humanitaria llegaron a Caracas provenientes de Panamá.
Imagen: Reuters/M. Quintero
Marcha del primero de mayo
Pocos días antes del primero de mayo, día internacional del trabajo, Guaidó convocó a una marcha en Venezuela. El presidente autoproclamado invita a una gran movilización ciudadana en el país para exigir "el cese definitivo de la usurpación".
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Hernandez
Movilizaciones previas a la "gran marcha"
Un día antes de la anunciada movilización, un grupo de militares se alzó contra el Gobierno. Guaidó volvió a llamar a tomar las calles con la llamada "Operación Libertad" hasta lograr la caída de Maduro. Por su parte, el régimen de Venezuela denunció otro intento de golpe de Estado.