1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
ConflictosEstados Unidos

Un total de 17 países piden en la ONU desarme de Hamás

30 de julio de 2025

La petición se realizó en el marco de la Conferencia Internacional para la solución de los dos Estados en Oriente Medio.

El primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, exigió a Hamás renunciar a su control de la Franja y dar sus armas a la autoridad palestina. (Imagen de archivo)
El primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, exigió a Hamás renunciar a su control de la Franja y dar sus armas a la autoridad palestina. (Imagen de archivo)Imagen: Balkis Press/ABACA/picture alliance

Catar, Arabia Saudí y Egipto se unieron este martes (29.07.2025)  a otros catorce países para pedir el desarme de Hamás con el fin de avanzar en la solución de los dos Estados (uno israelí y otro palestino).

"En el contexto del fin de la guerra en Gaza, Hamás debe poner fin a su dominio en (la Franja) y entregar sus armas a la Autoridad Palestina, con la participación y el apoyo internacionales", apuntaron en el documento, revisado por EFE.

Los países, entre los que también se encuentran España, Reino Unido, Canadá o Brasil, entre otros, abogaron así por un Gobierno de la Autoridad Palestina en el territorio.

Además, condenaron los ataques cometidos por Hamás el 7 de octubre de 2023 contra Israel y recordaron que la toma de rehenes "está prohibida por el derecho internacional".

Este documento, en el que también participan la Unión Europea y la Liga Árabe, tuvo lugar en el marco de la Conferencia Internacional para la solución de los dos Estados en Oriente Medio, que comenzó el lunes en la ONU y se extenderá hasta mañana.

En la primera jornada de este foro, el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, exigió a Hamás, considerado organización terrorista por la Unión Europea y varios países, renunciar a su control de la Franja y dar sus armas a la autoridad palestina.

Mustafa también aseguró que Palestina está "preparada" para recibir a una "fuerza de apoyo" árabe internacional que aporte estabilidad y garantice un alto el fuego en la Franja de Gaza. 

"El asedio y la hambruna"

En la mencionada declaración de hoy, los países dijeron apoyar el establecimiento de una misión internacional de estabilización temporal bajo el paraguas de la Autoridad Palestina y las Naciones Unidas.

Y apostaron por que, después de un posible alto el fuego, se establezca un comité administrativo de transición que opere en Gaza, también bajo el amparo de la Autoridad Palestina, a la que se comprometieron a apoyar económica y políticamente.

Los países y bloques comunitarios también reconocieron el derecho de los palestinos a la autodeterminación y señalaron las "graves consecuencias para la paz y la seguridad regionales e internacionales" del conflicto en Oriente Medio.

Así como denunciaron "el asedio y la hambruna" de los gazatíes a manos de Israel, que ha provocado "una crisis humanitaria devastadora".

Las agencias de la ONU advirtieron este martes de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer, y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto.

Además, el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, dio a conocer que los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel tras el ataque de Hamás del 7 octubre de 2023, se sitúan en 60.034 personas.

mg (efe, dpa)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más