¿Cómo sería el mundo si en vez de exigir nuestros derechos nos comprometiéramos a cumplir ciertos deberes? Un grupo de intelectuales promueve una Carta de Deberes, inspirada en reflexiones del escritor José Saramago.
Publicidad
A 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, ese texto fundamental que buscaba asegurar el respeto a la dignidad de las personas, surgen voces para exigir un compromiso personal y social para que estos derechos no queden simplemente en el papel.
"La idea central de hacer una Carta de Deberes se debe al escritor portugués José Saramago. Cuando recibió el premio Nobel hace 20 años y se celebraban entonces los 50 años de la Declaración de Derechos Humanos, dijo que era momento de que los ciudadanos tomaran la palabra para establecer los deberes que correspondían a los derechos por los que se había luchado tanto tiempo”, relata a DW el escritor mexicano Sealtiel Alatriste, coordinador del grupo que elaboró la Carta Universal de Deberes y Obligaciones de las Personas.
Deberes de forma simétrica a derechos
Retomando esa inquietud, comenzó hace cinco años un proceso conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo del entonces rector José Narro, la Fundación José Saramago, presidida por Pilar del Río, escritora y viuda del autor portugués, y World Future Society-capítulo México.
Intelectuales, académicos y representantes de la sociedad civil se unieron en la tarea que concluyó este año y recibió el respaldo de México y Portugal. En su presentación al cuerpo diplomático, el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Miguel Ruiz Cabañas, recordó el llamado de Saramago a la comunidad internacional, cuando "destacó el deber de los ciudadanos de exigir que sus derechos sean respetados, de tomar la iniciativa y no esperar a que los Gobiernos actúen”.
La propuesta sentó una idea fundamental. En palabras del Saramago: "ningún derecho podrá subsistir sin la simetría de los deberes que le corresponden. Con la misma vehemencia y la misma fuerza con que reivindicamos nuestros derechos, reivindiquemos también el deber de nuestros deberes”.
Solidaridad y no discriminación
La Carta, de 23 artículos, fue presentada en abril de 2018 ante el Secretario General de la ONU, AntónioGuterres. El texto plantea la obligación de demandar a los Estados el respeto y la garantía de los derechos. Pero también el deber de actuar solidariamente, no discriminar, dar un uso responsable a los bienes, velar por la veracidad de la información transmitida, no incitar a la violencia, participar responsablemente en la toma de decisiones colectivas, respetar lenguas y culturas ajenas y proteger la biodiversidad, los animales y el medio ambiente, entre otros puntos. Esto implica deberes no sólo para con las personas, sino también con el entorno.
Una de las inquietudes de Saramago era que no sólo no se respetaban los derechos adecuadamente, sino que "se había llegado a la exageración de pensar que solamente tengo derechos y que no corresponde ninguna obligación”, indica Sealtiel Alatriste, quien fuera amigo y editor del fallecido autor portugués.
La propuesta "representa una oportunidad de sembrar una semilla que haga florecer la paz mundial, a través del esfuerzo y de la responsabilidad de las personas”, destaca Julio Millán, presidente del capítulo mexicano de World Future Society. La carta apela al compromiso. "Los seres humanos tenemos diferentes facetas y la mejor de ellas es la esperanza, el amor por la vida y la solidaridad”, agrega.
Respuesta ante problemáticas actuales
"Inspirados en Saramago, pensamos que el mundo no puede seguir así, que es necesario fijar obligaciones para corregir esta falta de derechos”, dice Alatriste. Especialmente con una respuesta actualizada ante estos tiempos de avances tecnológicos, amenazas contra el medio ambiente y cambios en la forma en que se relacionan las personas.
El académico ligado a la UNAM lo clarifica con un ejemplo: "Toda persona tiene derecho a la alimentación, pero ¿quién tiene la obligación de no desperdiciar comida? Solamente el no desperdiciar alimentos alcanzaría para que no hubiera hambre en el mundo entero. Ahí hay una carencia grave: un derecho que no se cumple, pero nadie tiene obligación de cumplirlo”.
Otro tema contingente que aborda la Carta es el de las migraciones. "Es un tema complejo y actual, que exige que lo enfrentemos de una manera nueva. Es totalmente contradictorio que el mundo esté embarcado en poner un libre tránsito a las mercancías, con tratados de libre comercio, pero no de libre circulación de las personas”, afirma.
La hoja de ruta está trazada, ahora la esperanza es que a nivel mundial, personas, sociedades y países adhieran a estos postulados. En lo inmediato, México promueve consultas bilaterales para dar a conocer la Carta. En Alemania, la embajada está difundiendo el documento con sus interlocutores en el tema de Derechos Humanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones políticas y de la sociedad civil.
Victoria Dannemann (MS)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos enFacebook | Twitter | YouTube |
Derechos humanos : ¿dónde se sitúan los países latinoamericanos en la clasificación de la ONU?
El 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. ¿Cúales son los países que más respetan la "equidad, justicia y dignidad humana"? El último lugar mundial fue para Siria.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Arias
Declaración Universal de los Derechos del Hombre (DUDH)
Adoptada por 50 estados miembros de la ONU el 10 de diciembre de 1948, cumplirá 70 años en 2018. El texto reconoce las libertades fundamentales del individuo. Hoy la ONU cuenta con 193 estados miembros, ¿cuántos respetan realmente la DUDH? DW estudió la situación en 25 países alrededor del mundo.
Imagen: Franklin D Roosevelt Library website
Siria: lugar 163/163
Desde hace seis años, se cometen aquí crímenes de guerra, violaciones al derecho internacional humanitario y abusos de los derechos humanos. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, septiembre fue el más cruento de este año: 3.055 personas perdieron la vida, de ellas 955 civiles.
Imagen: picture-alliance/abaca/E. Karaca
Colombia 146/163
El 24 de noviembre se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. A pesar de sus aspectos positivos (comisión de la verdad, obligación de establecer un inventario de los bienes adquiridos durante el conflicto, entre otros), el acuerdo de paz aún es cuestionado por algunos sectores en Colombia.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Sarmiento
Venezuela 143/163
A principios de 2016, el presidente Maduro declaró estado de excepción y emergencia económica que sirvió como marco para restringir libertades civiles. Desde 2013, el país se retiró de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El gobierno venezolano reprime y encarcela a disidentes políticos. En 2017, 129 personas perdieron la vida durante protestas.
Imagen: picture alliance/dpa/NurPhoto/R. Camacho
México 142/163
La violencia en México aumentó notablemente. En octubre se registró la cifra más elevada de homicidios en 20 años: 2.300 casos. En lo que va de 2017, 36 periodistas han sido asesinados en el país.
Imagen: Getty Images/AFP/G. Arias
Guatemala 117/163
En Guatemala, el sistema de justicia penal es usado para intimidar a defensores de los derechos humanos, sobre todo medioambientalistas. Según el informe más reciente de UNICEF, Guatemala es el segundo país del mundo con la mayor cantidad de muertes violentas de niños y adolescentes.
Imagen: Getty Images/AFP/J. Ordonez
El Salvador 115/163
El aumento del nivel de violencia afecta los derechos a la vida, la libre circulación, la educación y la integridad física. En El Salvador, el aborto es penalizado, lo que amenaza los derechos de la mujer. Además, persiste la impunidad en casos de violencia y delitos contra la comunidad LGBTI.
Imagen: Getty Images/AFP/M. Recinos
Estados Unidos 114/163
Algunas autoridades estadounidenses siguen abusando de la fuerza y en 2017 se sumaron nuevos casos de racismo policial. Aunque no existen cifras oficiales, los medios de comunicación estiman en 1.000 el número de muertos a manos de agentes durante el año. Además, el Congreso no ha adoptado iniciativas firmes para reducir la venta de armas. En un tiroteo en Las Vegas (02.10) murieron 59 personas.
Imagen: Reuters/Chris Wattie
Brasil 108/163
Los jóvenes afrobrasileños son frecuentemente víctimas del abuso de la fuerza policial. Además la violencia sigue presente. En Brasil, una persona muere de manera violenta cada ocho minutos. Homicidios, feminicidios, robos fatales, muertes a manos de policias: la mayoría de los casos no son resueltos.
Imagen: imago/Agencia EFE/A. Lacerda
Honduras 106/163
Con una tasa de homicidios seis veces más alta que el promedio global (59 muertes por cada 100.000 habitantes), Honduras es uno de los países más violentos del mundo. El 1 de diciembre, el gobierno declaró el estado de emergencia y amplió el poder de la policía para contener las protestas tras el anuncio tardío del ganador de las últimas elecciones presidenciales.
Imagen: picture alliance/AP Photo/F. Antonio
Cuba 81/163
A pesar de la apertura política anunciada en 2016, la libertades de expresión, asociación y circulación siguen restringidas. El 4 de diciembre, 33 Damas de Blanco fueron detenidas mientras intentaban ir a misa y participar en la campaña por la liberación de los presos políticos #TodosMarchamos .
Imagen: Reuters
Perú 71/163
En 2017, la violencia de género aumentó notablemente. Perú es el tercer país del mundo con mayor violencia sexual, doméstica y de género, y el segundo en América. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero y marzo de este año se han registrado 1.778 denuncias por abuso sexual. La mayoría de las víctimas tienen menos de 17 años.
Imagen: picture-alliance/ZUMAPRESS.com/A. Chero
Bolivia 66/163
La corrupción del sistema judicial boliviano amenaza la independencia de la justicia. En los dos últimos años, las organizaciones de defensa de los derechos humanos trabajaron en un clima progresivamente más hostil. Además, Bolivia es el país latinoamericano más violento para la mujer y el trabajo infantil sigue existiendo.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/J. Karita
Paraguay 68/163
Los niños y adolescentes son las primeras víctimas de la pobreza en Paraguay. Las comunidades rurales lidian con la malnutrición, las dificultades de acceso al agua potable y a las redes de saneamiento. En muchos casos, la violencia contra las mujeres permanece impune. En Paraguay, el aborto está considerado como un delito, aunque la tasa de embarazo precoz es alarmante.
Imagen: Acosta/AFP/GettyImages
Ecuador 66/163
En Ecuador, las libertades de asociación y de expresión se restringieron. Se niega el derecho al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas respecto a proyectos de desarrollo que afectan sus tierras.
Imagen: DW/J. Alonso
Nicaragua 74/163
Las comunidades indígenas y afrodescendientes denunciaron una violación de sus derechos a la consulta previa e informada para la construcción del Gran Canal Interoceánico. Reclaman el robo de tierras por parte del Gobierno y luchan contra el proyecto desde hace cuatro años. Persiste la impunidad por violencia de género y el país tiene uno de los índices más altos de embarazo precoz de América.
Imagen: Reuters/O. Rivas
Argentina 55/163
En Argentina, a pesar de que la Constitución reconoce el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras y su participación en la gestión de los recursos naturales, estos siguen siendo limitados.
Imagen: picture alliance/AP Photo/A. Marcarian
Francia 51/163
Desde los ataques terroristas de noviembre de 2015, Francia aplicó el estado de excepción. Una situación que restringe las libertades fundamentales como la de manifestación. En noviembre 2017, se anunció el final del estado de excepción; sin embargo, el Parlamento adoptó una nueva ley antiterrorista que resulta ser la legislación más estricta de la Quinta República.
Imagen: Imago/Le Pictorium/S. Souici
Panamá 49/163
En 2017, se notó una significativa reducción de las muertes violentas en Panamá. El Gobierno abogó por la necesidad de un trabajo de educación y atención para prevenir la violencia hacia las mujeres.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/A. Franco
Uruguay 35/163
Persiste la discriminación contra las personas con discapacidad y no existe igualdad de género. En 2016, Uruguay albergó la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de la comunidad LGBTI.
Imagen: Getty Images/AFP/F. Coffrini
Costa Rica 34/163
El Gobierno emprendió un trabajo eficaz de lucha contra la pobreza. Sin embargo, según Oxfam, los trabajadores en las plantaciones de banana y piña en Ecuador y Costa Rica sufren de condiciones de trabajo indignas (uso de pesticidas prohibidos en la Unión Europea, bajos sueldos, entre otros).
Imagen: AP
Chile 24/163
Continúan los procedimientos judiciales relativos a crímenes de derecho internacional cometidos durante el régimen militar de Augusto Pinochet. En agosto, Chile aprobó la despenalización del aborto en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y embarazos producto de una violación.
Imagen: Reuters/P. Sanhueza
España 23/163
Continúan las expulsiones colectivas de migrantes que intentan entrar en la Unión Europea pasando por los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, en Marruecos. Además, las autoridades españolas se niegan a cooperar con la justicia argentina para investigar sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y el franquismo.
Imagen: REUTERS
Alemania 16/163
Las autoridades hicieron esfuerzos considerables para acoger a un gran número de solicitantes de asilo. Sin embargo, el número de ataques xenofóbicos sigue siendo alto.
Imagen: picture alliance/dpa/Geisler-Fotopress
Canadá 8/163
En Canadá se emprendió un proyecto de investigación nacional sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas indígenas. El gobierno canadiense se disculpó ante la comunidad LGBTI por las discriminaciones que sufrieron en el pasado.
Imagen: picture alliance/AP Photo/A. Vaughan
Islandia 1/163
Según el informe de las Naciones Unidas, Islandia es el país que más respeta los derechos humanos en el mundo. Sin embargo, dos problemas siguen persistiendo : la desigualdad de género y el abuso sexual infantil.