Implante permite que hombre con parálisis vuelva a "hablar"
15 de julio de 2021
A través de un dispositivo que decodifica las ondas cerebrales, un hombre totalmente paralítico fue capaz de comunicarse exitosamente a través de frases que se iban proyectando en un computador.
La inédita investigación supone un paso importante para restablecer algún día la comunicación más fluida de las personas que no pueden hablar debido a alguna lesión o enfermedad.
"La mayoría de nosotros da por sentado la facilidad con la que nos comunicamos a través del habla", dijo Edward Chang, neurocirujano de la Universidad de California y director del estudio. "Es emocionante pensar que estamos en el comienzo de un nuevo capítulo, un nuevo campo'' para aliviar la desolación de los pacientes que han perdido esa capacidad, agregó.
Las personas que no pueden ni hablar ni escribir debido a una parálisis tienen formas muy limitadas para comunicarse. Existen algunos métodos que permiten la comunicación. Sin embargo, muchos de ellos son frustrantemente lentos y limitados.
No obstante, el uso de las señales cerebrales para solucionar una discapacidad es un campo de investigación en auge. En los últimos años, otras pruebas con prótesis controladas le han permitida a personas paralíticas dar la mano o tomar una copa con un brazo biónico. Todo esto a través de pensamientos, que se transmiten de un computador a una prótesis.
¿Cómo funciona la neuroprótesis?
El artefacto diseñado por el equipo de Chang decodifica las ondas cerebrales que controlan el tracto vocal, los movimientos de los labios, la mandíbula, la lengua y la laringe, que permiten la formación de consonantes y vocales.
Publicidad
Un hombre de 30 años, que perdió el habla cuando sufrió hace 15 años un derrame cerebral, se ofreció como voluntario para probar la neuroprótesis. A través de la pantalla de un computador, el hombre podía expresar alrededor de 50 palabras, que podían generar más de 1.000 frases simples. De esta forma, las preguntas "¿Cómo estás hoy?" o "¿Tienes sed?" fueron exitosamente respondidas, con frases que se desplegaron en la pantalla, según los científicos.
David Moses, ingeniero del laboratorio de Chang, aseguró que las palabras tardan entre tres y cuatro segundos en aparecer en la pantalla después de que el paciente intentó decirlas. Si bien no es tan rápido como hablar, es mucho más veloz que teclear una respuesta.
Los próximos pasos -que contemplan las pruebas con más voluntarios- incluyen la mejora de la velocidad, la precisión y el vocabulario del dispositivo o, tal vez un día, permitir que responda una voz generada por el computador en lugar de texto en una pantalla
JU (ap, abc.es, cnnespanol.cnn.com, ucsf.edu, xataka.com)
Una breve historia de la investigación genética
En el 2020 hubo un Premio Nobel para CRISPR/Cas9 . Y con razón. Porque las "tijeras genéticas" son un gran avance en el campo de la modificación del ADN. Una mirada (incompleta) a los pioneros de esta tecnología.
Imagen: Colourbox
1869
En un laboratorio en el sótano del castillo de Hohentübingen, el médico Friedrich Miescher encuentra el ácido nucleico en el núcleo de las células de pus. Hoy en día se conoce como ADN (ácido desoxirribonucleico). Sin embargo, a Miescher no le quedó claro que había descubierto la base de la genética.
Imagen: MUT
1910
Ludwig Karl Martin Leonhard Albrecht Kossel (sí, tenían nombres tan largos en ese entonces) gana el Premio Nobel por la identificación de los cuatro bloques de ADN: adenina, citosina, timina y guanina. También descubrió el uracilo, un bloque de construcción de ARN. Sin embargo, ni siquiera él sabía que estos bloques de construcción son el lenguaje químico de la vida.
Imagen: Imago Images/Panthermedia/ktsdesign
1943
El hecho de que el ADN lleva la información genética solo es comprobado 30 años más tarde por Oswald Avery. Muestra que las bacterias adquieren nuevas habilidades a través del intercambio de ácidos nucleicos, es decir, el ADN. Esto deja una cosa clara: el ADN contiene información transferible y por lo tanto hereditaria. Sin embargo, en ese momento nadie sabe cómo funciona la transferencia.
Imagen: Colourbox
1953
James Watson y Francis Crick publican su trabajo sobre la estructura 3D del ADN. Con la ayuda de los rayos X de Maurice Wilkins y Rosalind Franklin pueden mostrar que el ADN está compuesto por dos cadenas tortuosas, la doble hélice. Uno puede imaginárselo como una escalera de cuerda retorcida.
Imagen: picture-alliance/dpa/A. Warmuth
1958
Con el descubrimiento de la estructura tridimensional, Watson y Crick también proporcionan una hipótesis sobre el mecanismo de herencia. Las cadenas de ADN tienen una estructura complementaria. Cuando se separan, una hebra proporciona la estructura para la construcción de la otra hebra. De esta manera se “copia” el ADN. Esta hipótesis fue probada en 1958 por Matthew Meselson y Franklin Stahl.
Frederick Sanger desarrolla el primer método de secuenciación con el que se puede leer la secuencia de los bloques de construcción del ADN en la cadena de ADN. El primer organismo cuyo genoma ha sido decodificado es un virus llamado φX174
Imagen: Colourbox
1983
Kary Mullis inventa la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El método permite que los fragmentos de ADN se amplifiquen rápida y fácilmente in vitro, es decir, en probetas, y luego se analicen. Modificada, la técnica PCR se utiliza ahora como base para las pruebas de coronavirus.
Se publica una primera versión del ADN humano completo. Desde 2003, se considera que el genoma humano está completamente "decodificado". El hecho de que ahora sepamos cómo se construye el ADN no significa que conozcamos la función de cada gen. Pero la secuenciación proporciona la base para comprender mejor, por ejemplo, la influencia de nuestros genes en la salud.
Imagen: Photoshot/picture alliance
2012
Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier publican su trabajo sobre CRISPR/Cas9 como un sistema para el procesamiento de ADN dirigido. Usando las "tijeras genéticas", los investigadores pueden seleccionar, corregir, eliminar o intercambiar ciertos genes. El hombre se convierte de creatura en creador.
Imagen: picture-alliance
2018
El investigador chino He Jiankui anuncia que utilizó las "tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 para alterar el material genético de bebés para que sean inmunes al VIH. Esta ruptura del tabú provoca horror en todo el mundo. Los gobiernos, las universidades y cientos de científicos se distanciaron del experimento humano.
Imagen: picture-alliance/AP Photo/M. Schiefelbein
2020
La Academia de Ciencias de Estocolmo otorga a Emmanuelle Charpentier y a Jennifer A. Doudna el Premio Nobel de Química. Sus tijeras genéticas" CRISPR/Cas9 han revolucionado las ciencias de la vida molecular, han aportado nuevas posibilidades para el fitomejoramiento, han contribuido a innovadoras terapias contra el cáncer y podrían hacer realidad el sueño de curar las enfermedades hereditarias.