1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Crece la presión sobre la mujer más poderosa de Europa

Tessa Walter
7 de octubre de 2025

La presidenta de la Comisión Europea probablemente sobrevivirá a su segunda moción de censura. Sin embargo, la presión de la izquierda y la derecha revela un peligroso vacío de poder entre los Estados miembros de la UE.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una sesión plenaria.
Este jueves, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se enfrentará a su segunda moción de censura en tres meses. Imagen: Philipp von Ditfurth/dpa/picture alliance

En un debate acalorado en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, el presidente del grupo de extrema derecha Patriotas por Europa, el francés Jordan Bardella, acusó a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de falta de transparencia, fracaso en la política migratoria y pérdida de competitividad debido a su política climática.

También calificó de catastrófico el acuerdo aduanero con EE. UU.: "Han firmado la capitulación de Europa", sostuvo este seis de octubre de 2025.

Luego fue el turno de la vicepresidenta del grupo parlamentario La Izquierda, la política francesa Manon Aubry. En su opinión, Von der Leyen habría fracasado en el trato con Israel en la guerra en Gaza, así como en la consecución del Pacto Verde. Además, criticó un enfoque centrado en la compra de armas, en lugar de priorizar la seguridad social.

Von der Leyen, por su parte, hizo un llamado a la unidad y respondió con tranquilidad: "Nuestros adversarios no solo están dispuestos a aprovechar cualquier división, sino que las fomentan activamente".

Si bien es poco probable que sea destituida en la votación de este jueves, la segunda moción de censura en tan solo tres meses demuestra una fragmentación del Parlamento y la frágil confianza entre la Comisión y los partidos del centro político.

Ataques desde la izquierda y la derecha

En esta ocasión, la iniciativa no solo proviene de la extrema derecha, sino también de la izquierda radical. Ambas agrupaciones buscan golpear políticamente a Von der Leyen, socavar su autoridad y reforzar sus propias posiciones de poder.

Dada la creciente fragmentación del Parlamento, Almut Möller, directora de Asuntos Europeos y Globales del European Policy Centre, no descarta que pueda haber más mociones de censura.

También Olivier Costa, director de investigación del Centro Nacional para la Investigación Científica y experto en las instituciones de la UE, cree que las mociones de censura se deben al auge de las fuerzas extremistas de izquierda y derecha.

A su juicio, hay otras dos razones para ello: en primer lugar, la disminución de la capacidad de cooperación entre los socialdemócratas y los critianodemócratas, la antigua alianza fundamental del Parlamento Europeo. Y, en segundo lugar, el estilo de liderazgo de Ursula von der Leyen, que muchos consideran demasiado centralizado y jerárquico.

En el Parlamento Europeo fue palpable la presión de políticos de derecha e izquierda sobre Von der Leyen.Imagen: Philipp von Ditfurth/dpa/picture alliance

Difíciles relaciones mayoritarias

Asimismo, la geometría política en Europa se ha vuelto más complicada.

La antigua coalición entre el partido conservador de derecha PPE y los socialdemócratas de S&D ya no es suficiente para obtener mayorías estables desde 2019.

"Hemos visto en algunas votaciones, especialmente en temas relacionados con el medio ambiente, la migración y asuntos internacionales, que el PPE ya no duda en votar con la extrema derecha", explica Costa.

Los extremos políticos buscan aprovechar el vacío de poder en el centro.

El centro se tambalea

Los partidos del centro siguen intentando mantenerse unidos, pero la base política de Von der Leyen ya no es muy estable: parte de los liberales critican la lentitud con la que se está reduciendo la burocracia, al PPE le molestan las iniciativas unilaterales en política exterior, mientras que entre los socialdemócratas y los verdes crece el escepticismo ante un cambio de rumbo hacia el crecimiento y la competitividad, alejándose de los proyectos sociales y del Pacto Verde.

No obstante, Almut Möller advierte contra las conclusiones precipitadas: "Las acusaciones no ponen en peligro fundamentalmente el poder de la presidenta". Lo decisivo ahora es mantener unido y contento al centro.

"Irónicamente, la próxima moción de censura le ofrece una oportunidad para hacerlo", añade la experta. Von der Leyen puede disciplinar a su coalición convirtiendo la votación en una cuestión de lealtad.

¿Peligro o democracia viva?

¿Simbolizan estas mociones de censura una desestabilización peligrosa o son una expresión de vitalidad democrática? "Ambas cosas", afirma Costa. "Las controversias son una prueba de la vitalidad democrática de la UE. Pero cuando se vuelven excesivas, existe el riesgo de que se pierda la funcionalidad".

El Parlamento decidirá el jueves sobre el futuro de Von der Leyen. Costa no ve motivos para que la titular abandone su cargo a corto plazo, sino más bien una nueva normalidad de constantes pruebas de resistencia.

(vt/rml)

 

Ir a la siguiente sección Descubra más
Ir a la siguiente sección Tema del día DW

Tema del día DW

Ir a la siguiente sección Más de DW