Vía libre para referéndum sobre reelección de Evo Morales
30 de octubre de 2015
El Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia declaró legal la pregunta del referéndum que el 21 de febrero de 2016 decidirá la reelección del presidente boliviano para el período 2020-2025.
Publicidad
Según el magistrado Ruddy Flores, "El Tribunal Constitucional cumplió plenamente con la función respecto al control de constitucionalidad por el proyecto de ley de referéndum para la modificación parcial a la Constitución Política del Estado", dijo a los periodistas.
Esta será la pregunta del referéndum del domingo 21 de febrero de 2016: "¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?". "Por disposición de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección 2020-2025".
¿Presidente, por tercera vez?
La Asamblea Legislativa Plurinacional (parlamento) de Bolivia aprobó el 29 de septiembre la convocatoria a un referéndum para definir una modificación parcial de la Constitución en vigor desde 2009 para permitir una segunda reelección para el período 2020-2025.
La reforma afecta al artículo 168 de la Constitución de Bolivia, que ahora permite la reelección para ocupar la presidencia durante dos periodos continuos. Con este cambio, Evo Morales podría ser reelegido una tercera vez y ser presidente hasta 2025 luego de los comicios previstos para diciembre de 2019.
Morales asumió el poder por primera vez en 2006. En 2009 ganó la elección nacional, pero bajo el mandato de la Constitución que entró en vigor ese mismo año. El Tribunal Constitucional contabilizó esa elección como la primera de Morales. El jefe de Estado boliviano volvió a ser elegido en los comicios de 2014.
Culturas desaparecidas en el fin del mundo
El misionero y etnólogo alemán Martín Gusinde recorrió el sur de América, conociendo a los pobladores: las etnias Selk’nam, Yamana y Kawésqar. Aquí les dejamos las imágenes tomadas entre 1918 y 1924 por el alemán.
Imagen: Josefina López/DIBAM
Camino a la extinción
Entre 1918 y 1924, el joven misionero y etnólogo alemán Martín Gusinde viajó por los canales e islas del extremo sur de América, conociendo a los pobladores más australes del mundo: las etnias Selk’nam (foto), Yamana y Kawésqar. Allí sacó más de mil fotografías y documentó las tradiciones de esos grupos que poco después se extinguirían.
Imagen: Anthropos Institut
Tradiciones y rituales del fin del mundo
Cuando Martin Gusinde llegó al sur de Chile, el proceso era prácticamente irreversible. Los pueblos originarios habían sufrido el exterminio, epidemias y alteración del ecosistema por el ganado introducido. Gusinde logró ser aceptado por las comunidades, que le mostraron su idioma y costumbres. Él mismo participó en una ceremonia de la etnia Yamana, nómades canoeros. (foto arriba cuarto de izq.)
Imagen: Anthropos Institut
Cuerpos pintados
Los antiguos habitantes ya habían adoptado modos y vestimentas occidentales. Con el fin de dejar registro, Gusinde los fotografió en su ambiente natural y logró que revivieran rituales, como esta celebración Selk’nam -nómades cazadores de Tierra del Fuego, también llamados Ona-, en que los hombres participan con sus cuerpos pintados.
Imagen: Anthropos Institut
Miradas desde el pasado
Los retratos y sus miradas nos asoman a la realidad que encontró Gusinde hace casi un siglo. Los Kawésqar, como los de estas fotos, eran nómades canoeros de los canales. Hoy sobreviven sólo unos pocos representantes puros de esta etnia que está condenada a desaparecer, y con ello su cultura y lengua.
Imagen: Anthropos Institut
Fuertes contra el clima
A pesar del clima inhóspito, bajas temperaturas, nieve y gélidos vientos, los canales e islas australes fueron el hogar de los Selk’nam, Yamana y Kawesqar. Cubiertos con pieles y viajando en sus canoas, vivían de la caza y la pesca. Hoy ya no recorren estos paisajes desiertos. Además de unos pocos Kawésqar, sólo queda una última Yamana y algunos descendientes mestizos.
Imagen: Anthropos Institut
Viajando con Gusinde
El legado de Martin Gusinde, como testimonio de estos pueblos perdidos, ha llevado a historiadores y artistas a releer su obra a la luz de los tiempos actuales. El artista visual alemán Mario Pfeifer recorrió los mismos paisajes descubriendo la realidad de los actuales habitantes de la zona.
Imagen: Mario Pfeifer
Valor estético
Pfeifer también revisó el extenso archivo fotográfico de Martin Gusinde, que se conserva en Alemania. A pesar de las difíciles condiciones en que estas fotos fueron tomadas, tienen un gran valor no sólo histórico, sino también estético. Cada día son más populares, aunque el autor original no es tan conocido.
Imagen: Mario Pfeifer
En la era digital
Con fotos de Gusinde, registros sonoros y sus propias imágenes, Mario Pfeifer creó la instalación audiovisual “Aproximación digital a una humanidad condenada a desaparecer”. Presentada en Santiago y Nueva York, próximamente estará en Berlin. La reedición de estas imágenes y su confrontación con la realidad actual no deja indiferentes a los visitantes.
Imagen: Mario Pfeifer
Inspiración para investigadores y artistas
En San Agustín, cerca de Bonn, en Alemania, el Instituto Anthropos conserva la obra fotográfica y registros escritos de Martin Gusinde. Hasta allí llegan historiadores, artistas y editores para estudiar el extenso archivo. Tesis doctorales, exposiciones, libros retrospectivos y una película son algunos de los proyectos recientes y en desarrollo en torno a su obra.
Imagen: Mario Pfeifer
Museo Martin Gusinde
En la localidad chilena de Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, el Museo Antropológico Martín Gusinde, en honor al misionero alemán, busca difundir y valorar el patrimonio de los pueblos originarios que habitaron la zona. Imágenes, textos y objetos de investigadores como Gusinde son la puerta de entrada a este mundo perdido.